el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Feminicidios y homicidios de mujeres en el sureste mexicano

Maritel Yanes Pérez y José Rogelio Naranjo García llevaron a cabo el pilotaje de los instrumentos dirigidos a familiares de víctimas de feminicidio, colectivos y asociaciones que trabajan el tema de investigación y a la población en general para conocer la percepción de la violencia feminicida en los estados de Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Yucatán, en el marco del trabajo de campo del proyecto Feminicidios y homicidios de mujeres en el sureste mexicano.

Del 11 al 14 de septiembre se trabajó en los municipios de Cunduacán, Cárdenas, Paraíso y Tenosique del estado de Tabasco; y en el estado de Chiapas se visitó a los municipios de Palenque y Reforma. Del 17 al 21 de septiembre se aplicaron los instrumentos en los municipios de Ciudad del Carmen, Champotón y Campeche de dicha entidad. En el estado de Quintana Roo se trabajó en los municipios de Chetumal, Tulum y Playa del Carmen del 22 al 28 de septiembre.

En Chetumal, Quintana Roo, se sostuvo una reunión de trabajo con Ariadne Song del Colectivo Femenil Xtabay Quintana Roo, quien brindó las facilidades para conocer a familiares víctimas de violencia feminicida y compartió el difícil camino que ha tenido que recorrer como defensora de derechos humanos. En Playa del Carmen, se entabló una plática con Grisell Balderas, quien es una mujer activista contra de la violencia vicaria y con Alejandra Escobar González, directora general de Voz de Mujer Peninsular y presidenta de Voz de Mujer de Quintana Roo A.C.

Del 30 de septiembre al 02 de octubre, se trabajó nuevamente en el Estado de Chiapas en San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez en la aplicación y valoración de los instrumentos. Finalmente, del 09 al 16 de octubre, se realizó la aplicación de los instrumentos a través de entrevistas en el estado de Yucatán, en los municipios de  Mérida y Progreso, en donde además de la aplicación  de estos se tuvo la posibilidad de realizar una estancia de investigación en la Asociación Civil denominada Igualdad Sustantiva Yucatán, la cual es una asociación transfeminista yucateca interseccional que defiende y promueve los derechos sexuales y reproductivos y trabaja en la erradicación de la violencia feminicida y todas las modalidades de violencia, cuya presidenta es Kelly Ramírez Alpuche.

En dicha estancia de investigación se presentó el proyecto “Feminicidios y homicidios de mujeres en el sureste mexicano” y se recibió la visita de familiares de víctimas de violencia feminicida, quienes compartieron sus experiencias planteando lo importante que es prevenir, atender y visibilizar este tipo de violencia, que impacta directamente en la dinámica familiar de por vida.

El pilotaje de los instrumentos permitió entablar enlaces significativos con diversas asociaciones, colectivos y personalidades de cada región que trabajan el tema de violencia feminicida y violencia vicaria como antesala del feminicidio; dichos enlaces enriquecerán sustancialmente al proyecto de investigación.

Maíz nativo, en riesgo de desaparecer en Campeche por el poco interés de cultivarlo

El maíz es el alimento básico del pueblo de México, y en Campeche se han hallado más de 16 razas nativas en la última década, la más importante del país, pero varias han desaparecido y otras están en vías de extinción, pese a su mayor contenido nutricional y resistencia a la sequía que el ‘mejorado’, del que se han apropiado las grandes empresas.

De acuerdo con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), investigadores han recorrido por más de 10 años muchas comunidades originarias de la zona norte del Estado, específicamente las aledañas a la Reserva de la Biósfera de Los Petenes, encontrando estas sorprendentes variedades del llamado ‘oro mexicano’.

No obstante, para este centro de investigación es ‘preocupante’ que algunas están a punto de desaparecer y otras están prácticamente extintas, como el Sak Wo’ Nal que se logró rescatar el año pasado en el municipio de Hecelchakán y fue llevado al banco de germoplasma del Centro de Investigación de la Península de Yucatán para su estudio.

Madre denuncia sustracción de su hijo de 10 años en Hopelchén

Otras variedades en peligro de extinción, son las llamadas Gallito Blanco y Amarillo, aunque esta última corre más peligro, ya que ha dejado de ser cultivada y producida por los hombres del campo en estas regiones.

Juan Manuel Paat Hernández, investigador de Ecosur, explicó que en Campeche existe el Éek’jub, que es una variedad de color que expresa muchas cualidades, entre ellas su pigmentación y tamaño, y que posee una importante cantidad de antioxidantes buenos para la salud humana.

Los maíces nativos -explicó- poseen muchas más propiedades que los mejorados, pero la modernización del campo vino a sustituirlos porque, supuestamente, son menos productivos, pero se adaptan más a las condiciones climáticas, a la sequía, a suelos no aptos para la agricultura, como los pedregosos, que abundan en la Península de Yucatán.

Algunos campesinos de la región norte de Campeche continúan cultivando los maíces nativos, pero solo para autoconsumo, conscientes de que poseen muchas propiedades benéficas para la salud, duran más tiempo almacenados, y son más resistentes a la sequía y a las plagas como el gorgojo, que acaba con los ‘híbridos’, que son la cruza de dos líneas puras del grano.

“Si el maíz es la alimentación del pueblo mexicano, hay que rescatarlo y preservarlo, con las políticas públicas del Gobierno Federal, porque tiene muchas cualidades para la salud, y no solo sirve para el consumo humano sino como alimento para animales, el rastrojo, inclusive, en una época fue la base de la economía de la familia maya y actualmente es complemento de los ingresos de la familia maya”, subrayó el investigador.

Nota publicada en: https://www.poresto.net/campeche/2024/10/18/maiz-nativo-en-riesgo-de-desaparecer-en-campeche-por-el-poco-interes-de-cultivarlo.html

Víctor Hugo Flores recibe Premio Nacional de Investigación 2024 de Mensa México

El 14 de octubre Víctor Hugo Torres Flores, actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, recibió por parte de la organización Mensa México el “Premio Nacional de Investigación 2024” en la categoría de Ecología, con el trabajo titulado Indicadores sustentables para la evaluación de sistemas de manejo en la producción de café en los Altos de Chiapas, el cual derivó de su trabajo como becario durante su preparación para ingreso al posgrado con el acompañamiento Noé León, José Francisco Hernández, Guillermo Montoya y Carla Zamora.

Víctor Hugo realizó la sistematización y procesamiento de la información que se refleja en el trabajo premiado, el cual fue reconocido por su potencial científico para el apoyo de las personas productoras de café, considerando elementos como la calidad y composición del suelo, el cuidado de los cafetales y el proceso de organización social.

El premio fue entregado en las instalaciones de ECOSUR por Fabián Arturo Cabrea Bertoni, coordinador nacional de Extensión de Mensa México, una organización de la sociedad civil que reconoce a personas con alto coeficiente intelectual

Durante su intervención, el Dr. Cabrea destacó la importancia de la creatividad y la inteligencia en la generación de indicadores de sustentabilidad relacionados con el trabajo premiado, así como su aplicación y posibilidad de réplica en distintos sectores de la producción de café en Chiapas. Por su parte, el Dr. Antonio Saldívar, director general de ECOSUR, subrayó la relevancia de apoyar a las y los estudiantes, así como de perfilar su trabajo de investigación con incidencia en los territorios. Este reconocimiento, además, actúa como una motivación para el desarrollo de la investigación de las y los estudiantes en el posgrado.

Fundada en Inglaterra en 1946, Mensa ha estado presente en México desde 2007, fomentando diversas actividades en beneficio de la sociedad.

Déficit de café en México, dice investigador

En México, el 85 % de la población toma de una a tres tazas de café al día y es una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo. Se cultiva en más de 70 países, principalmente en regiones tropicales de América, África y Asia. En el país azteca se cosechan dos variedades: la arábica y robusta.

Obeimar Balente Herrera Hernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal, comentó que fue Veracruz, en 1790, el estado donde se plantó el primer cafeto, para después expandirse al centro y sur. En Chiapas se plantaron las primeras plantas de café provenientes de Guatemala.

Cosecha

La cosecha de este aromático grano ha sido influida por el cambio climático, sobresaliendo algunas variedades por su resistencia. Se han distribuido según los climas que dominan en cada región. A pesar de esos cambios Chiapas es el principal productor después de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

En la entidad se cultiva robusta y arábica, en el Soconusco domina la primera, mientras que en territorios como la Sierra Madre se trabaja más con la segunda. El cambio climático sin duda obligará a hacer cambios en esa distribución.

Déficit

En el 2022 se produjo más de un millón de toneladas de café cereza, de las cuales la mitad se consumen en México formalmente, aunque según lo que no se documenta se consume lo mismo que se produce, entonces lo que se exporta, alrededor de 430 mil toneladas, es un déficit, que se compensa con importación.

Ese déficit se importa de países que producen mucho más barato que México, como Brasil y Vietnam, dos grandes productores, pero de menor calidad, que no se ven porque se venden en café soluble o muy tostado, lo que esconde la baja calidad.

En el 2011-2012 se activó la plaga de la roya del café en el país, que llegó desde los 70. Las condiciones ambientales fueron favorables para que la enfermedad se activara y propagara. Eso provocó también cambios en el cultivo, al sembrar variedades tolerantes.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/deficit-de-cafe-en-mexico-dice-investigador/508643