el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Piden concientizar sobre conservación de abejas

La disminución de las poblaciones de abejas debido a factores como la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático es una preocupación global, ya que su desaparición tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Daniel Sánchez Guillen, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, comentó que hay acciones que podemos hacer como individuos y sociedad para ayudar a la conservación de las abejas, las cuales juegan un papel crucial en el ecosistema debido a su función como polinizadores.

Estos insectos son responsables de la polinización de aproximadamente el 75 % de las plantas con flores y el 35 % de los cultivos alimentarios a nivel mundial. Sin ellas muchas plantas no podrían reproducirse, lo que afectaría la producción de alimentos y la biodiversidad.

Efecto

Al polinizar una gran variedad de flora, las abejas ayudan a mantener la diversidad de especies vegetales. Esto, a su vez, sostiene a otros organismos que dependen de estas plantas para alimentarse y refugiarse.

Las abejas contribuyen directamente a la producción de frutas, verduras, nueces y semillas. Sin su labor, la disponibilidad y variedad de estos alimentos se vería seriamente comprometida.

No todas las abejas son sociales, ni todas producen miel, de las 20 mil especies que existen en el mundo agrupadas en siete familias, alrededor del cuatro por ciento son sociales, es decir, viven en compañía de otros miembros de su especie con los que cooperan.

Pese a la diversidad, estos insectos están en peligro debido a diversas actividades humanas, pero hay acciones que se pueden hacer para su protección, como conocer su conducta, saber que no pican si no es por defensa, no matarlas, ayudar a su alimentación y reproducción con orientación adecuada.

Utilizar productos para cultivos ecológicamente responsables, no químicos, reforestar, sembrar especies vegetales nativas en casa, conservar nuestros jardines, etc,.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/piden-concientizar-sobre-conservacion-de-abejas/506116

ECOSUR abre sus convocatorias para ingresar a sus posgrados en Ciencias

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) abrió recientemente las convocatorias para el ingreso a su Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

ECOSUR se encuentra ubicado en una región particular y peculiar -la frontera sur de México, área limítrofe con Centroamérica y el Caribe- por lo que las y los estudiantes tienen la posibilidad de elegir una gran diversidad de temas y áreas de estudio.

Ambos programas están orientados a la investigación científica y tienen carácter multidisciplinario al integrar las ciencias sociales, humanas y naturales. Se imparten de manera simultáneamente en las cinco unidades -Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa- y facilitan la movilidad para que las y los estudiantes tomen los cursos de interés que se ofrecen en las distintas sedes. 

La maestría cuenta con ocho orientaciones: Agricultura, Sociedad y Ambiente; Biotecnología Ambiental; Ciencias de la Sustentabilidad; Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas; Ecología y Sistemática; Estudios de Sociedad y Cultura; Salud, Equidad y Sustentabilidad; Manejo y Conservación de Recursos Naturales. El programa es de tiempo completo, con una duración de dos años, incluido el trabajo de tesis, en los que se cubren 132 créditos. 

NOTA PUBLICADA EN: https://elsoldechiapas.com/ecosur-abre-sus-convocatorias-para-ingresar-a-sus-posgrados-en-ciencias/

Científicos y científicas marinas replantean el concepto de «sostenibilidad» en la gestión de la pesca

La revista científica npj Ocean Sustainability del grupo Nature publica hoy el artículo titulado Rethinking sustainability of marine fisheries for a fast-changing planet (Replantear la sostenibilidad de las pesquerías marinas en un planeta en rápido cambio), en el que un grupo de investigadores de renombre internacional —entre los que se encuentra Andrea Sáenz Arroyo, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)—  redefinen el concepto de «sostenibilidad» y proponen 11 «reglas de oro» que desafían radicalmente la noción deficiente que prevalece actualmente en la gestión de la pesca.

Estas 11 «reglas de oro» han sido concebidas para poner fin a la destrucción continua del océano, derivada de prácticas pesqueras no sostenibles, y para restaurar la abundancia de las poblaciones de peces para alimentar a las generaciones futuras. Estas 11 acciones innovadoras están destinadas a ser implementadas por las empresas, los gobiernos y los legisladores.

Las reglas de oro se basan en dos principios clave que buscan revolucionar el futuro de la explotación del océano:

➢        La pesca debe minimizar los impactos sobre las especies y los ecosistemas marinos, adaptarse al cambio climático y asegurar la regeneración de la vida y los hábitats marinos agotados;

➢        La pesca debe mejorar la salud, el bienestar y la resiliencia de los seres humanos y las comunidades, especialmente las más vulnerables, en lugar de servir a los intereses económicos de las empresas que concentran los beneficios, mientras los ciudadanos soportan los costes.

Esta iniciativa científica tiene como objetivo sentar las bases para un cambio de óptica destinado a transformar profundamente la gestión de la pesca para optimizar los beneficios sociales y ambientales de la actividad. Los científicos y las científicas involucradas llaman a los políticos, distribuidores, pescadores y actores del sector a adoptar estas nuevas reglas y a coordinarse para implementarla.

La urgencia de elaborar un nuevo marco de gestión de la pesca a escala global

«El concepto actual de “pesca sostenible” utilizado por gobiernos y actores privados desde el período de posguerra es científicamente obsoleto. Se basa en una teoría simplista y productivista que supone que, mientras los volúmenes de captura globales se mantengan por debajo de un límite establecido, todos pueden pescar casi cualquier cosa, en cualquier lugar, con cualquier método», señala el profesor Callum Roberts, autor principal del estudio.

«¿Podemos realmente considerar que todas las artes de pesca son iguales desde un punto de vista ambiental y social? Actualmente, calificamos la pesca como “sostenible” sin tener en cuenta su impacto en los ecosistemas marinos o factores humanos, como la seguridad y los derechos de los trabajadores», agregó Jennifer Jacquet, profesora de Ciencias Ambientales y Política de la Universidad de Miami.

“No estamos reinventado la rueda”, solo estamos volviendo a poner énfasis en que, para tener una pesca productiva a largo plazo con altos beneficios sociales, necesitamos primero cuidar los ecosistemas y a las personas; permitir artes de pesca que destruyen los ecosistemas o permitir prácticas laborales de explotación humana es insensato para tener cualquier actividad que pueda nombrarse como sostenible”, comenta Andrea Sáenz-Arroyo, coautora mexicana del estudio y profesora de ECOSUR.

Este nuevo marco de gestión de la pesca propone la visión de un mundo donde la pesca asegure el crecimiento de poblaciones de peces para satisfacer las necesidades de la humanidad a largo plazo. «Nuestro trabajo defiende prácticas pesqueras que preserven las funciones vitales de los ecosistemas marinos, mitiguen el cambio climático, garanticen la seguridad alimentaria y respeten los derechos humanos», declaró el profesor Daniel Pauly, reputado biólogo marino de la Universidad de British Columbia en Canadá.

«Debemos considerar la pesca como un privilegio y no como un derecho. La vida marina es un bien público que debe beneficiar tanto a la sociedad como a la naturaleza, y no debe ser objeto de una carrera para acabar con los recursos motivada por el lucro privado», enfatizó el profesor Callum Roberts.

Las 11 reglas de oro para la pesca son ambiciosas, pero realistas: la mayoría de las acciones recomendadas se basan en medidas que ya han demostrado su eficacia en el marco de la administración pesquera.

El artículo se puede leer en https://www.nature.com/articles/s44183-024-00078-2

Contacto para entrevistas:

Callum Roberts – Autor principal, profesor de Conservación Marina en la Universidad de Exeter || Teléfono: +44 (0) 77 12 213 636 || Email: C.M.Roberts@exeter.ac.uk

Andrea Sáenz-Arroyo – profesora-investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) || Teléfono: 967 67 466 79 Ext. 139 || Email: msaenz@aflores

_________________________

PUBLICACIÓN EN MEDIOS

https://www.cronica.com.mx/academia/cientificos-marinas-replantean-concepto-sostenibilidad-gestion-pesca.html

Plaguicidas e insecticidas dañan al medio ambiente

El control de plagas es un aspecto crítico en la agricultura, sin embargo, el uso tradicional de plaguicidas químicos es preocupante por los daños al ambiente, la resistencia que genera en las plagas y los riesgos para la salud humana, considerando que, tiene una efectividad del uno por ciento.

La intensificación de cultivos y el cambio de uso de suelo son factores que generan plagas. El incremento de zonas agrícolas por la gran demanda de alimentos es muy importante y la falta de enemigos naturales por el uso de químicos favorece su reproducción.

Especialista

Norma Zamora Avilés, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, comentó que el control de plagas busca regular una especie mediante el uso de diferentes técnicas, como el control químico, biológico y físico o mecánico, el más usado es el primero mediante el uso de sustancias tóxicas.

Esos químicos se filtran en el suelo y contaminan el agua, además, matan tanto a los insectos malos como a los beneficiosos y acabar con estos puede causar un daño más pronunciado, además que los altos niveles pueden afectar la salud humana.

Los métodos más usados en áreas urbanas son los insecticidas en aerosol, que también son químicos, somos poco conscientes de proteger nuestra salud e identificar que sean desarrollados de forma sostenible.

El uso de estos productos ha generado problemas importantes a nivel ambiental, genera gran cantidad de residuos que se quedan en los mantos acuíferos, suelos, en el ambiente y los alimentos que se ingieren en casa.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/plaguicidas-e-insecticidas-danan-al-medio-ambiente/505653

ECOSUR abre sus convocatorias para ingresar a sus posgrados en Ciencias

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) abrió recientemente las convocatorias para el ingreso a su Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

ECOSUR se encuentra ubicado en una región particular y peculiar ­-la frontera sur de México, área limítrofe con Centroamérica y el Caribe- por lo que las y los estudiantes tienen la posibilidad de elegir una gran diversidad de temas y áreas de estudio.

Ambos programas están orientados a la investigación científica y tienen carácter multidisciplinario al integrar las ciencias sociales, humanas y naturales. Se imparten de manera simultáneamente en las cinco unidades -Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa- y facilitan la movilidad para que las y los estudiantes tomen los cursos de interés que se ofrecen en las distintas sedes.

La maestría cuenta con ocho orientaciones: Agricultura, Sociedad y Ambiente; Biotecnología Ambiental; Ciencias de la Sustentabilidad; Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas; Ecología y Sistemática; Estudios de Sociedad y Cultura; Salud, Equidad y Sustentabilidad; Manejo y Conservación de Recursos Naturales. El programa es de tiempo completo, con una duración de dos años, incluido el trabajo de tesis, en los que se cubren 132 créditos.

Más información en https://www.ecosur.mx/posgrado/convocatoria-para-ingresar-a-la-maestria-en-ciencias-en-recursos-naturales-y-desarrollo-rural-3/

El doctorado tiene siete orientaciones: Agroecología y Sociedad; Biotecnología Integrativa; Ciencias de la Sustentabilidad; Conservación de la Biodiversidad; Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas; Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura; y Salud, Equidad y Sustentabilidad. El programa es de tiempo completo, con una duración de cuatro años, incluido el trabajo de tesis, en los que se cubren 218 créditos.

Para más información ingresar a https://www.ecosur.mx/posgrado/convocatoria-para-ingresar-al-doctorado-en-ciencias-en-ecologia-y-desarrollo-sustentable-3/

La fecha de registro de solicitudes en línea será del 28 de octubre de 2024 al 7 de marzo de 2025, con inicio de clases el 18 de agosto de 2025.

Realizan mesa de reflexión sobre Movilidades y fronteras del sur de México

El pasado 14 de septiembre, se llevó a cabo la mesa titulada Movilidades y fronteras del sur de México al mismo tiempo que se presentó una exposición fotográfica Fronteras en blanco y negro organizado, evento organizado por grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de el Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR).

Iván Porras Gómez, Tania Cruz Salazar y Enrique Coraza de los Santos, académicos de ECOSUR, compartieron sus investigaciones y experiencias sobre las movilidades del sur de México, en representación de las unidades Tapachula y San Cristóbal.

Los investigadores e investigadora de ECOSUR dieron su perspectiva sobre estas movilidades y como estas han ido cambiando a lo largo de los años, y como a través de sus investigaciones pueden transmitir la realidad que existe en las fronteras de México.

Con el objetivo de fortalecer el tema mencionado, Enrique Coraza de Los Santos, investigador de la Unidad Tapachula, presentó su exposición fotográfica con material registrado en 2014, y en la que expresa a través del arte fotográfico miradas al espacio transfronterizo entre la frontera México Guatemala. La exposición fue inaugurada por Marco Girón, director del Centro Cultural Carlos Jurado, ubicado en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas. Coraza concluyó las actividades agradeciendo el espacio prestado por el Centro Cultural Carlos Jurado y por el apoyo en el montaje requerido para la presentación de sus fotografías.

Concluye el curso internacional Manejo Agroecológico de Suelos realizado en Villahermosa

Juan Fernando Gallardo Lancho, investigador, consultor agrícola, especialista en fertilidad y manejo de suelos, impartió el curso internacional “Manejo Agroecológico de suelos”, del 9 al 13 de septiembre en Villahermosa, gracias a los intercambios académicos entre UJAT, a través de Rufo Sánchez Hernández, docente investigador del grupo de Recursos Genéticos y Sustentabilidad de la división de Ciencias Agrícolas; Rodimiro Ramos Reyes, Pablo Martínez Zurimendi y Diana Ayala Montejo de ECOSUR  y personas egresadas de PIES-AGILES de Tabasco y Campeche.

El doctor Gallardo es reconocido internacionalmente por su gran labor en compartir conocimiento y experiencias en las temáticas de manejo de residuos orgánicos, materia orgánica del suelo, carbono orgánico del suelo, así como las diversas interacciones que ocurren en este, los cuales se abordaron en este curso al que asistieron estudiantes de la UJAT, ECOSUR y la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias, así como personal docente de la UJAT y ECOSUR.

Durante el curso se realizaron ponencias, trabajos en laboratorio e intercambios de experiencias en las instalaciones de la UJAT-DACA y de ECOSUR-Villahermosa. El curso involucró a productores, con quienes se realizó trabajo de campo en sus sistemas de cacao y caña en el municipio de Cárdenas.

Al finalizar el curso se realizó un recorrido por los laboratorios de ECOSUR: Transdisciplinario para la Sustentabilidad, de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales, y  de Suelos y Agua y  por el Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad (UNAM), para realizar futuras investigaciones colaborativas.

Mosquitos || entrevista a Ariane Dor

Te compartimos una entrevista que Patricia Suarez Castellote de radioformula QR (Quintana Roo) le realizó a Ariane Dor, investigadora por México del CONAHCYT en ECOSUR, en relación al tema de los mosquitos. Mirala y escuchala en:

¿Sabes cuál es la “hora del mosquito”? https://www.facebook.com/radioformulaqroo/videos/7896482483807311/?mibextid=xfxF2i&rdid=amtr5wRC2OVDMjAE

¿Sabías que existen más de 3 mil especies de mosquitos? https://www.facebook.com/radioformulaqroo/videos/1045183350632010/?mibextid=xfxF2i&rdid=XBHsZsr9A6sR2gAj

Pez león, especie invasora que ha logrado controlarse

Foto: Pauline Walsh Jacobson

Nombre científico: Pterois volitans.
Origen: Filipinas, Indonesia y el Mar Rojo.
Depredadores: Tiburones.
Dieta: Todo tipo de peces.
Tamaño: De 30 a 40 centímetros en ejemplares adultos.

El pez león (Pterois volitans) fue una especie invasiva y problemática en los primeros años de su arribo al Caribe Mexicano, pero los pescadores locales han ido erradicando su sobrepoblación convirtiéndolo en un alimento, señaló Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador titular del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur.

Precisó que este pez es originario de los océanos Índico y Pacífico, sobre todo abundantes en la zona de Filipinas e Indonesia y algunas especies más son del Mar Rojo. La principal y que invade con más abundancia el Caribe es Pterois volitans, pero también existe la especie Pterois miles, en menor cantidad en la zona, apenas en el orden de 0.1; o sea, uno de cada mil individuos, entonces no es tan importante.

Foto: Pauline Walsh Jacobson

Pterois volitans está en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como Least Concern, es decir, preocupación menor, por pesca en su región de origen. Se pesca para acuarismo porque es muy vistosa, pero además es comestible, de hecho muy rica; se vende en algunos restaurantes del estado de Quintana Roo, principalmente en Xcalak y Cozumel.

Sostuvo que en los litorales costeros es un pez invasor y por supuesto no está bajo protección, ya que por el contrario, se trata de erradicarlo a través de certámenes de pesca, por ejemplo, además de otras maneras de tratar de controlarla, lo cual se ha logrado localmente. Dijo que ya no se ve tanto el pez león por ejemplo en zonas como Mahahual o Xcalak, tal como se veía antes.

Schmitter-Soto narró que este es un pez que nada en los arrecifes, aunque llega a mayores profundidades. Puede ser presa de tiburones o de especies meros grandes, aunque normalmente estos prefieren otras opciones nativas antes que el pez león.

Foto: Joao D Andretta

Los peces león sí son depredadores, pues se alimentan de prácticamente cualquier pez o cualquier organismo nativo que quepa en su boca, sobre todo especies juveniles como los pargos. Su fecundación es externa: se liberan los productos sexuales, óvulos y esperma, y se logra la reproducción.

Indicó que el cuerpo del pez león se distingue por una serie de vistosas líneas blancas, marrones, violetas y rojas, y aletas pectorales y dorsales ampliamente desarrolladas a modo de abanico, lo cual le otorga un aspecto exótico y lo hace muy preciado como especie ornamental de acuarios.

Posee unos tentáculos carnosos que sobresalen por sobre sus ojos y por debajo de su boca. Sus largas espinas dorsales y pectorales son venenosas y la picadura puede ser sumamente dolorosa. Alcanza de 30 a 40 centímetros de largo en su adultez, mientras que los ejemplares juveniles miden menos de dos centímetros.

“Insisto, parece que ya se empieza a controlar, ya no se ve una una abundancia siempre creciente como se veía al inicio. Lo que sí llegó para invadir todo el Caribe y luego se metió al golfo de México hacia el norte y hacia el sur, llegando hasta Brasil, entonces sí está muy distribuida su área de invasión, aunque la abundancia parece que ya se controló, ya llegó a cierto equilibrio con los ecosistemas nativos”, finalizó el especialista.

NOTA PUBLICADA EN https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/236659/pez-leon-especie-invasora-que-ha-logrado-controlarse