el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan resultados y firman carta de intención con actores sociales del proyecto Ganadería agroecológica y seguridad alimentaria en zonas de clima tropical de Chiapas

El 31 de octubre pasado se presentaron, en la Unidad San Cristóbal, los resultados del proyecto de investigación e incidencia (Proaniii) 317413 del Conahcyt, Rescate y mejoramiento participativo de prácticas agroecológicas tradicionales de producción de carne y leche de las regiones de clima tropical de México para mejorar el auto abasto de alimentos de calidad de las familias campesinas vulnerables. La reunión, en la que estuvieron presentes diferentes actores, fue organizada y coordinada por José Nahed Toral, integrante del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático de ECOSUR, y la bienvenida estuvo a cargo de Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio.

Los resultados de esta investigación-acción participativa desarrollada en los municipios de Tecpatán y Mzcalapa, Chiapas, derivada del Proyecto Nacional Estratégico PRONACES de Soberanía Alimentaria, sugieren que las dietas de los animales (sustentada en intercambio de saberes de los productores y productoras) que incluyeron follaje de Gliricidia (Cocoite, arbórea forrajera de uso común por los productores, como cerca viva), como aditivo en sustitución de pasta de soya en el complemento alimenticio ofrecido a becerros destetados en crecimiento, cuya alimentación se basa en el silvopastoreo diversificado, pueden contribuir a la seguridad alimentaria en las regiones tropicales de México mediante la mejora de la producción y disponibilidad de carne para los productores y sus familias. Además, los bovinos que recibieron Cocoite presentaron menores emisiones de metano entérico, lo que coadyuva a la mitigación y adaptación al cambio climático y el calentamiento global. Esta tendencia fue similar en los experimentos con vaquillonas y vacas lactantes.

Particularmente, se busca vincular el incremento de la ganancia de peso o producción de carne y de leche con los centros de acopio comunitarios para que puedan abastecer con leche y derivados lácteos a los jardines de niños locales, de tal modo que estos alimentos puedan ser incluidos en los desayunos escolares y contribuyan a mejorar el estado nutricional de niñas y niños. Ello se basa en la evaluación de tres jardines de niñas y niños, donde los preescolares presentaron como valor mínimo, 10 % de riesgo de desnutrición global, y como valor máximo, 30% de riesgo de desnutrición crónica, en los municipios de Tecpatán y Mezcalapa, Chiapas.

La reunión se cerró con la firma de una carta de intención con actores clave que muestra la incidencia y su vinculación con la comunidad Ejido Emiliano Zapata, municipio de Tecpatán, Chiapas, como ejemplo piloto para el escalamiento. 

Este proyecto es pionero en vincular a actores clave como ganaderos, comercializadores, acopiadores de leche, jardines de niñas y niños, dependencias de gobierno e investigadores para contribuir a la solución, en forma conjunta, de un problema nacional como es lograr la soberanía alimentaria, empezando por el sector de la población que más lo necesita y que finalmente fue el más beneficiado en este proyecto: las niñas y los niños en edad preescolar.

Este proyecto se desarrolló en  tres entidades de la república: el Estado de México, Michoacán y Chiapas. El responsable técnico ante CONAHCYT fue Octavio Castelán Ortega de la UAEMex, el responsable en Michoacán fue José Herrera Camacho de la UMSNH y en Chiapas José Nahed Toral de ECOSUR.

Asistieron actores clave: Guadalupe Zenteno Sánchez, supervisora de preescolar; Patricia Monserrat Moreno Pérez, directora del Jardín de Niños “Iztaccíhuatl” del Ejido Emiliano Zapata; Ana Patricia Sánchez Gómez, presidenta de padres de familia del jardín de niños y niñas; Ever Gómez Saraoz, responsable de la SPR de Tecpatán, Chiapas, productor y responsable del centro de acopio de leche del Ejido Emiliano Zapata; Ángel Jiménez Santiago, productor de Tecpatán, Chiapas, y Félix Pérez Suárez, productor de Raudales, Malpaso, en cuyos ranchos se realizaron  los 4 experimentos participativos.

Asistieron también María Fernanda González, quien co-organizó  la reunión,  y Reynaldo Zaragoza Guerrero de la Universidad Autónoma del Estado de México; Daniel Grande Cano de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y por ECOSUR: Romeo Trujillo Vázquez, responsable del trabajo de campo en el proyecto en Chiapas; Francisco Guízar, responsable de los centros de acopio de carne y leche en el proyecto; Armando Alayón Gamboa, Eduardo Bello Baltazar; Samuel Albores Moreno, Guillermo Jiménez Ferrer;  Guadalupe Pérez Escobar, quien realizó análisis de laboratorio y Emmanuel Valencia, quien apoyó con información geográfica; así como Eugenia Nájera, Ronald Domínguez y José Jiménez, quienes apoyaron aspectos administrativos.

Buscan ejemplares de pez sierra en costas de Veracruz y otros estados

Hace más de 40 años era común en las costas de México, en el Golfo de México y el Caribe, pero poco a poco se han ido acabando los ejemplares de pez sierra, señaló el biólogo, Ramón Bonfil, investigador del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

A veces los pescaban, se los comían, usaban aceite del hígado, incluso, el pico o espada aplanada con dientes grandes que parece un serrucho o sierra, qué  no son dientes son escamas, los  vendían a turistas.

Se fueron acabando, eran fáciles de capturar, además de la destrucción del hábitat influyó en su desaparición.

Los pescadores jóvenes jamás han visto alguno en la vida natural, lamentó el biólogo en este Día Internacional del Pez Sierra, dedicado a hacer conciencia sobre la importancia de su conservación.

El biólogo ha pasado los últimos 8 años buscándolos en costas de Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca con drones, artes de pesca como redes y anzuelos, así como el ADN ambiental, con muestras de agua, que se analiza en algún laboratorio de genética. 

Con exámenes de ADN, han detectado que todavía hay algunos ejemplares en Campeche y Quintana Roo, mientras que ya no han sido avistados en Veracruz, Chiapas ni en Oaxaca. 

El único ejemplar que existe es uno que fue localizado en Cazones, el cual está en la pecera arrecifal de Veracruz, el cual ronda los 8 años de vida, es una hembra que está en excelentes condiciones y que puede ser apreciada. 

¿El tiburón sierra del Acuario de Veracruz podría procrear aún sin macho?

En el Acuario de Veracruz vive el único tiburón sierra bajo el cuidado humano, es una especie en peligro de extinción que no se ha visto en décadas en las costas de Veracruz, informó el biólogo Ramón Bonfil.

Se trata de Pristila, es una hembra que fue capturada en 2016 de manera incidental por pescadores en Cazones, al norte del estado y luego trasladada al Acuario de Veracruz, donde el público nombró Pristila.

La especie de pez sierra y algunos tiburones tienen la capacidad de que las madres pueden dar a luz sin necesidad de aparearse. Los huevos de la hembra tienen la capacidad de producir un clon de la mamá, es un réplica de la mamá, esto ya se ha comprobado en Florida, por lo que algún día pueda dar a luz, aunque lo mejor sería conseguirle un macho e introducirlo a la pecera arrecifal para que se apareen.

En este caso, Pristila fue capturada casi de dos años y ya tiene 8 años en el Acuario, por lo que ya estaría para procrear, por lo que podría darse la partenogénesis, una forma de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo, precisó el biólogo Ramón Bonfil.

Cabe decir que en la un estudio, publicado en la revista Current Biology en 2015, revela que varias crías de peces sierra peine (Pristis pectinata) en Florida habían nacido gracias a la reproducción asexual, algo que no se había identificado previamente en vertebrados criados en estado salvaje.

Investigadores estadounidenses han descubierto crías de una especie de pez sierra creados por partenogénesis, una forma de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo. Hasta ahora, este proceso no se había observado en ningún vertebrado nacido en libertad y que pueda reproducirse sexualmente, debido a que conlleva una pérdida de la diversidad genética.

Para más información y para poder contactar a los expertos biólogos, pueden comunicarse en la página de Facebook Proyecto Pristis México. 

ENTREVISTA PUBLICADA EN:

https://xeu.mx/veracruz/1345231/buscan-ejemplares-de-pez-sierra-en-costas-de-veracruz-y-otros-estados

https://xeu.mx/veracruz/1345474/el-tiburn-sierra-del-acuario-de-veracruz-podria-procrear-aun-sin-macho

ChatGPT representa un desafío ético y educativo para estudiantes y profesores, dicen especialistas

A dos años de su surgimiento, el ChatGPT es cada vez más utilizado entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano. La aplicación del chatbot de Inteligencia Artificial (IA) comienza a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos, por lo que crece la urgencia de comprenderlo y repensar el papel de la universidad en torno a ello.

Lo anterior se dijo en un panel de especialistas de 11 universidades públicas y privadas (UNAM, TEC, UAM, UANL, UdeG, BUAP, UV, IPN, CETYS, Anáhuac y la Universidad Iberoamericana), que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), con el tema “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, orientado a compartir experiencias y dialogar sobre temas clave en la innovación educativa.

En el encuentro, Luis Medina Gual, director de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana subrayó la importancia de innovar en educación, no sólo cambiando metodologías o tecnologías, sino también fomentando una mentalidad de adaptación continua de estudiantes y profesores. Recordó las “cuatro A’s” de Katarina Tomasevski: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que ofrecen un “marco ético y humanista desde el cual podemos plantearnos la innovación educativa no como un fin en sí mismo, sino como una respuesta profunda a la justicia, la inclusión y la transformación social”.

Los expertos hablaron de mejores prácticas en Inteligencia Artificial, formación, investigación, desafíos y ética.

Abraham Mena, investigador asociado al Colegio de la Frontera Sur, dijo que aún nadie es experto en IA y afirmó que aún reproduce sesgos de género, de raza y clase. También advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas cuentan con la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en la investigación en IA, pero con un sentido ético.

Sobre cómo mejorar las prácticas con la IA y tener una agenda que nos haga más humanos y no más robots, habló el investigador Fernando Valenzuela Migoya. Con más de 30 años de experiencia en educación, finanzas y tecnología, el especialista puso el ejemplo de un equipo de consultores que con inteligencia artificial logró 12% más de tareas, 25% más rápido y 40% mejor; aunque recordó que también es importante observar el contexto de acceso a la tecnología, que no es el mismo para todas las personas.

Luis Alberto Ramírez Martinell resaltó la importancia de que la IA sea como un copiloto que va a un lado del conductor y aconseja, pero quien toma la decisión final es el piloto. Su aplicación es un reto que compete a la institución educativa en su conjunto, ya que “el profesor no puede ir solo, sino que la institución debe acompañarlo” para sensibilizarlo a todo lo que puede hacer con la IA generativa.

La inteligencia artificial es “un reto que nos incomoda y al que hay que responder”, señaló Herzel García, Directora de Calidad Académica en la Universidad Anáhuac, quien habló sobre el uso de datos, la privacidad y el peligro de plagio (o deshonestidad académica). La especialista llamó a leer los signos de los tiempos y a repensar a la universidad en el contexto de la IA.

NOTA PUBLICADA EN https://www.educacionfutura.org/chatgpt-representa-un-desafio-etico-y-educativo-para-estudiantes-y-profesores-dicen-especialistas/?fbclid=IwY2xjawGPtz5leHRuA2FlbQIxMQABHSb0aKfF_Qq2gBOjBfajBtCW1DShtEKg9WCvx3GtL8WOT-fWqs_pL3c5_w_aem_AD3fJHR6Lji1Y5TCQTKNsA&sfnsn=scwspwa

Ecosur celebrará su 30 aniversario || Entrevistas a Antonio Saldívar

En conmemoración del XXX Aniversario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se llevarán a cabo diversas actividades que incluyen conversatorios, talleres, presentaciones de colecciones biológicas y una feria de experiencias sociales.

La celebración se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre, con la participación de estudiantes, académicos, organizaciones y público en general, según informó Antonio Saldívar Moreno, Director General de la institución.

El evento destacará con la exposición de 32 colecciones biológicas, un recurso invaluable para la investigación en biodiversidad y conservación en la región sur de México. Además, «se organizará un encuentro de egresados, al que asistirán más de 1,500 personas que recientemente concluyeron sus estudios de maestría y doctorado en ECOSUR, demostrando el crecimiento académico y el impacto formativo de la institución».

Asimismo, dijo que durante los tres días, el público también podrá disfrutar de una feria de experiencias sociales, donde se contará con la presencia de distintas organizaciones que colaboran con Ecosur en proyectos de desarrollo comunitario y conservación ambiental. «Este espacio busca visibilizar los proyectos de impacto social y fomentar la interacción entre academia y sociedad».

Antonio Saldívar Moreno, Director General de Ecosur anunció que el Colegio se elevará de rango institucional al integrarse a la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, lo cual permitirá a la institución contribuir de manera más directa en la definición de políticas públicas fundamentadas en conocimientos. científicos y humanísticos.

Finalmente, la celebración incluirá un recorrido histórico por Ecosur permitiendo a los asistentes conocer más sobre su trayectoria y logros en las últimas tres décadas.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/01/11/2024/128398/

Escucha las Entrevistas realizada a Antonio Saldivar Moreno, director General de ECOSUR, sobre el 30 aniversario de El Colegio de la Frontera Sur, en diversos medios

Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 29 de octubre.
Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 29 de octubre.
XERA Radio Uno 760 AM, programa El Mensajero del Aire con Zuly Flores, transmitida el 30 de octubre.

Ecosur celebrará su 30 aniversario con diversas actividades

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), invita a la población a conmemorar juntos su 30 aniversario de haber sido creado, con actividades que se desarrollarán los días 6, 7 y 8 de noviembre.

En un comunicado el área de difusión informó que durante más de tres décadas, Ecosur centro de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), ha incidido en la región de la frontera sur con proyectos de gran impacto en temas de salud, género, migración, agroecología y conservación de la biodiversidad, solo por mencionar algunos ejemplos, así como en la formación de recursos humanos a través de sus programas de posgrado.

Señala que para conmemorar este aniversario, realizará una serie de eventos en sus cinco unidades, ubicadas en las ciudades de Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/almomento/ecosur-celebrara-su-30-aniversario-con-diversas-actividades/510582

https://www.facebook.com/photo?fbid=10220292200213985&set=a.10201403249602025&locale=es_LA

SEMA y ECOSUR imparten curso-taller “Identificación de árboles: Técnicas prácticas y efectivas”

La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) que encabeza Óscar Rébora Aguilera, en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, impartieron el curso-taller “Identificación de árboles: Técnicas prácticas y efectivas”, dirigido a profesionales, estudiantes y entusiastas del estudio botánico y forestal, con el objetivo de proporcionar herramientas para la identificación de árboles a través de sus características fenotípicas y estructuras externas.

En el marco de la Semana de la Conservación y del 30 aniversario de ECOSUR, en seguimiento al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se realizan diversas actividades que promueven el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Durante el taller, se abordaron temas fundamentales como: La botánica como ciencia para el estudio de los árboles; diferenciación entre árboles y arbustos; formas y partes de las hojas; asimismo, se discutió la relevancia de la fotosíntesis en las hojas y el rol de las raíces en la absorción de agua y minerales, elementos esenciales para la vida del árbol.

Como parte del curso, los participantes realizaron una práctica en las instalaciones de ECOSUR, explorando la biodiversidad del sotobosque y el dosel en áreas naturales cercanas. Esta experiencia permitió aplicar las técnicas aprendidas para identificar especies forestales en distintos contextos ecológicos.

Este curso ofreció a los asistentes una experiencia educativa integral, combinando teoría y práctica para fortalecer el conocimiento sobre la identificación de árboles. La interacción entre especialistas y participantes fomenta la cooperación en la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad en la región.

El curso-taller contó con la participación personal de las direcciones de Manejo y Productividad Forestal; Cambio Climático y Protección y Fomento Forestal de la SEMA.

Acciones como estas demuestran el compromiso del Gobierno del Estado y de las Instituciones académicas y de investigación en la conservación. Sólo conociendo nuestro capital natural, podremos valorarlo y conservarlo.

NOTA PUBLICADA EN https://cgc.qroo.gob.mx/sema-y-ecosur-imparten-curso-taller-identificacion-de-arboles-tecnicas-practicas-y-efectivas/

A dos años de ChatGPT, repensar la educación es el gran desafío

A dos años de su surgimiento, el ChatGPT es cada vez más utilizado entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano. La aplicación del chatbot de Inteligencia Artificial (IA) comienza a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos, por lo que brota la urgencia de comprenderlo y repensar el papel de la universidad en torno a ello.

El pasado 28 de octubre se realizó un panel de especialistas de 11 universidades públicas y privadas que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), con el tema “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, orientado a compartir experiencias y dialogar sobre temas clave en la innovación educativa, siendo la IBERO la sede y coordinadora del evento en esta ocasión.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Innovación Educativa de la IBERO, cuyo titular, el Dr. Luis Medina Gual, moderó un panel en el que participaron el Dr. Abraham Mena Ferrera, investigador asociado al Colegio de la Frontera Sur ECOSUR; la Dra. Herzel García Márquez, Directora de Calidad Académica en la Universidad Anáhuac; el Dr. Luis Alberto Ramírez Martinell, investigador de la Universidad Veracruzana, y el Dr. Fernando Valenzuela Migoya, destacado líder global en tecnología educativa.

El Dr. Abraham Mena enfatizó que aún nadie es experto en IA y explicó que está patriarcalizada y reproduce sesgos de género, de raza y clase. También advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede incluso profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas pueden aspirar a la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en el tema, pero con un sentido ético.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://ibero.mx/prensa/dos-anos-de-chatgpt-repensar-la-educacion-es-el-gran-desafio