el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Cae drásticamente la población del caracol vhivita en la Laguna de Bacalar

En la última década, la población del caracol chivita (Pomacea flagellata), una especie de molusco dulceacuícola endémico de la Península de Yucatán, ha disminuido drásticamente en la Laguna de Bacalar.

Según el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), su población ha caído casi un 90 %, pasando de más de 5,000 ejemplares registrados en 2012 a solo 283 en 2022.

Desde el año pasado, el Dr. Alberto Navarrete, investigador del Departamento Sistemática y Ecología Acuática del ECOSUR advirtió que la población del caracol chivita podría desaparecer en menos de ocho años de la Laguna de Bacalar.

Características del caracol chivita

El caracol chivita es una especie que destaca por su concha de forma globosa, con bandas de color marrón oscuro y beige, lo que le permite camuflarse en el fondo de los cuerpos de agua. Su tamaño puede alcanzar hasta 7 centímetros, y es conocido por ser un organismo clave en los ecosistemas acuáticos, ya que actúa como “limpiador natural” al consumir restos orgánicos y algas en su entorno. Además, forma parte de la dieta de aves como el gavilán caracolero y contribuye a mantener el equilibrio ecológico de la laguna

Causas del declive

Entre los factores que amenazan a esta especie se encuentran:

  1. Construcción de muelles y desarrollo turístico: Estos destruyen hábitats donde el caracol se refugia y reproduce.
  2. Pesca furtiva: A pesar de ser clave en el ecosistema, el caracol chivita ha sido explotado sin regulación.
  3. Cambios ambientales y contaminación: Fenómenos como la tormenta Cristóbal en 2021 provocaron escurrimientos cargados de agroquímicos hacia la laguna

Expertos recomiendan la implementación de vedas reproductivas, regulación del turismo acuático y protección de su habitad. Además, se propone incluir al caracol chivita en la NOM-059 de especies en riesgo y desarrollar estrategias de conservación más efectivas para garantizar la recuperación de esta especie, para evitar su extinción.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariocambio22.mx/cae-drasticamente-la-poblacion-del-caracol-chivita-en-la-laguna-de-bacalar/

ECOSUR y la Universidad Vizcaya de las Américas firman convenio de colaboración

El pasado 21 de noviembre, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Vizcaya de las Américas campus Campeche llevaron a cabo la firma de un convenio, con el cual se crea un marco de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la formación y especialización de recursos humanos a través de prácticas profesionales y servicio social.

A partir de esta alianza, la comunidad estudiantil de la Universidad Vizcaya tiene la oportunidad de ser asesorada por personal académico de ECOSUR y realizar sus prácticas en los temas de investigación que se investigan en el Colegio.

En la firma del convenio estuvieron presentes por parte de ECOSUR: Daniel Pech Pool, coordinador de la Unidad Campeche de ECOSUR y Francisco Gurri García, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Por parte de la Universidad Vizcaya asistieron Yamile Sharlyne de Monserrat Cetina Cahero, directora general de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Campeche; Emmanuel Chavez Sarmiento, director de Servicios Académicos y Escolares, así como personas que coordinan las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas.

Expresiones de violencia contra mujeres aumentan

La doctora en ciencias sociales y humanísticas, por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Angélica Aremy Evangelista García, alertó que en un contexto de violencia generalizada, como la que esta sucediendo en el país y el estado, las expresiones de violencia contra las mujeres también se recrudecen.

“La violencia social se ha generalizado e incluso la de carácter criminal y pareciera que nos juega en contra, porque está el argumento de que todos estamos inseguros y podemos ser víctimas de la violencia social”, dijo.

“Pero no hay que perder de vista que incluso en esos contextos de violencia generalizada, la violencia de género es un tipo de violencia que se perpetra contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres y se puede decir que se agudiza y se recrudecen las expresiones de la violencia contra las mujeres en los contextos de violencia generalizada”, acotó.

25N

Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

Observatorio

La maestra en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la charla “Violencia contra las mujeres en el Sur-Sureste de México”, resaltó que de acuerdo a cifras del Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, en el 2024, hasta el mes de octubre se contabilizó 166 muertes violentas de mujeres, y en al menos 51 tenían algunos indicios de ser feminicidios.

“Solamente en octubre hubo siete muertes violentas de mujeres y mes con mes, la incidencia de violencia se encuentra en el rango de niñas y adolescentes”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) generó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), su ultima edición es la 2021. La también especialista en estudios de la mujer por el Colegio de México, llamó a reflexionar “hasta dónde, la utilidad de estos números macros, que no necesariamente dan cuenta del comportamiento sobre todo en regiones empobrecidas con presencia de pueblos originarios”.

Detalló que el Observatorio Feminista tiene una metodología que da el seguimiento de las alertas de género, las fichas de desaparición y también por notas en los medios de comunicación.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/expresiones-de-violencia-contra-mujeres-aumentan/514091

NOTA RELACIONADA: https://www.sie7edechiapas.com/post/violencia-contra-la-mujer-va-en-incremento

Chiapas y el auge del aguacate Hass

La infografía, se basa en un análisis diacrónico del aguacate Hass en Chiapas (2005-2023), utilizando datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México. Se resalta el significativo crecimiento de la producción en los distritos de Motozintla, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.

Trabajo de ECOSUR recibe reconocimiento destacado en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética

El trabajo Asociación de variantes genéticas de Apoa-1 y Apoa-5 con Hipertrigliceridemia y Dislipidemia Aterogénica en pacientes pediátricos del sur-sureste de México de Luis Enrique Jiménez, Héctor Ochoa Díaz López y César Irecta Nájera, del Departamento de Salud de ECOSUR, recibió un reconocimiento como mención destacada de trabajos libres en la categoría de Genética de Poblaciones y Evolución en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética, realizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 21-24 de octubre pasado.

El trabajo se encuentra disponible en el volumen XXXV del Journal of Basic and Applied Genetics (BAG_VXXXV_Issue2_suppl-GPE.pdf). En este evento se presentaron resultados de alrededor de 270 trabajos de investigación en el área de genética de todos los países de Latinoamérica.

El Congreso Latinoamericano de Genética es uno de los eventos de mayor importancia a nivel latinoamérica de estudios genéticos ya que integra las sociedades más grandes y reconocidas de esta región del mundo como la Sociedad Chilena , Sociedad Uruguaya, Sociedad Paraguaya, Sociedad Argentina, Sociedad Mexicana de Genética y Red Latinoamericana de Genética, entre otros.

Estudian indicadores de salud del tapir

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii, nombre científico) es uno de los mamíferos neotropicales más amenazados de México. La Selva Lacandona en Chiapas constituye uno de sus últimos reductos, por lo que se requiere de más estudios de los factores que impactan su supervivencia.

Carlos Eduardo, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas, realizó una investigación relacionada sobre la salud de estos mamíferos en la selva chiapaneca.

Mencionó que, la Selva Lacandona ha sido utilizada con fines agropecuarios y forestales desde la época colonial y se ha tratado de conservar por medio de reservas federales, estatales y ejidales.

Proceso

Su investigación la llevo a cabo durante 2019 y 2020 en la Reserva de la Biósfera Montes Azules y en las Reservas de los Ejidos Playón de la Gloria, Chajul, Santa Rita, El Pirú y Galacia, todas en Chiapas.

El proyecto estuvo orientado a comparar mediante métodos no invasivos, indicadores de salud de los tapires de un área sin aparente perturbación, como Montes Azules, con aquellos que habitan remanentes de bosque tropical, como son las reservas de ejidos, rodeadas de áreas agrícolas y con actividad humana.

Para ello, midió el cortisol en heces fecales como indicador de estrés usando una prueba inmunoabsorbente de unión enzimática (Elisa) y se calculó el Índice de Condición Corporal (ICC), mediante registros fotográficos obtenidos por fototrampeo.

Explicó que, el cortisol de los tapires en vida libre también se comparó con individuos cautivos en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) de Tuxtla Gutiérrez.

No se detectaron diferencias entre el cortisol de tapires en libertad, pero sí entre los de la reserva Montes Azules y el del zoologico, lo que sugiere que el tapir en un entorno natural tiende a tener menores niveles de esta hormona que en cautiverio.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-indicadores-de-salud-del-tapir/513765

Grupos criminales secuestran a migrantes para alimentar su maquinaria de violencia

Tras el ataque registrado el pasado 24 de octubre a elementos policiacos en Tecpan de Galeana, Guerrero, han sido detenidos en total 21 personas vinculadas al ataque, de las cuales 16 son personas extranjeras originarias de Guatemala y una más de El Salvador.

La detención de varios migrantes guatemaltecos vinculados en Guerrero ha reavivado el debate sobre la relación entre migración y crimen organizado.

Para el investigador Gerardo González, la visibilización o mayor notoriedad de migrantes detenidos en eventos delictivos o encontrados entre las víctimas de hechos violentos relacionados con el crimen organizado refleja el impacto del reclutamiento forzado, donde las organizaciones criminales aprovechan la necesidad económica y la indefensión de los migrantes para cooptarlos.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.sinembargo.mx/4576972/grupos-criminales-secuestran-a-migrantes-para-alimentar-su-maquinaria-de-violencia/

Jornada de 16 días de activismo conta la violencia hacia las mujeres || Entrevista a Elizabeth García Cervantes

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres -25 de noviembre-, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará una jornada de 16 días de activismo conta la violencia hacia las mujeres. El programa contempla actividades tanto en línea como presenciales, tales como: talleres, seminarios abiertos e institucionales, platicas, ciclos de cine, presentaciones de libros, Yoga, creaciones artísticas, conversatorios, círculos de reflexiones, entre otras.

Escucha la entrevista realizada a Elizabeth García Cervantes, academica y titular de la Unidad de Igualdad de Género e Inclusión de Ecosur, por el periodista Enoch Gordillo el 21/11/2024

https://www.facebook.com/enoch.gordillo.39/videos/540904305533852

Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 22 de noviembre