el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Exitosa evolución de producción de aguacate

En Chiapas, el aguacate Hass está en auge y mantiene un crecimiento constante desde que comenzó su producción en el territorio en 2005; científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) mantienen estudios sobre el oro verde en la entidad.

Chiapas, ha experimentado un crecimiento exponencial en la producción de este producto, especialmente de la variedad Hass, conocida por su alta calidad y demanda internacional.

Las regiones altas del estado ofrecen las condiciones ideales para el cultivo del aguacate: suelos fértiles, abundante agua y temperaturas templadas.

El estudio sobre la producción de la especie Hass en Chiapas revela diferencias en los distritos y regiones, según los especialistas Juan Carlos Velasco Santos, del departamento de Salud, y Emmanuel Valencia Barrera, del departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano.

“Motozintla destaca por la eficacia en la siembra y cosecha con menos terreno. San Cristóbal tiene extensos cultivos, mientras que La Trinitaria en Comitán ha tenido u crecimiento significativo. Estas variaciones muestran las condiciones agrícolas presentes en cada área geográfica”, detallan.

Evolución

El primer brinco en Chiapas se dio de 2005 a 2010; con una producción baja en máximo seis municipios productores; de 2011 a 2014, se vino un crecimiento significativo a 28 municipios. A partir de 2015-2023, consideran hay una estabilización de la producción y se registran 27 municipios.

La expansión del cultivo ha generado numerosos empleos en las zonas rurales, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

En cifras duras, los investigadores detallan que se pasó de producir 980.07 toneladas de aguacate en 2008, a 16 mil 214.21 toneladas en 2023, generando ingresos por un valor de 439.7 millones de pesos.

A pesar del crecimiento exponencial, la producción de aguacate en Chiapas y México enfrenta algunos desafíos, por lo que buscan promover prácticas agrícolas sostenibles para garantizar la conservación de los recursos naturales.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/exitosa-evolucion-de-produccion-de-aguacate/514923

Cafetaleros buscan adaptarse al cambio climático

El cambio climático es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida, comentó Mariela del Carmen Castellanos Galdámez, maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Castellanos Galdámez realizó un proyecto de investigación titulado: “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia”.

Los resultados mostraron que las percepciones de los grupos sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: el aumento de la temperatura y los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones en términos productivos y económicos.

Se distingue la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los grupos, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estrategias de adaptación.

Este estudio se llevó a cabo con grupos organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo.

Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en remediativas, incrementales y transformativas, con la particularidad de que se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo.

En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal actor social y también como nodo conector con otros actores, que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al cambio climático y constituyen oportunidades futuras para los grupos domésticos.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cafetaleros-buscan-adaptarse-al-cambio-climatico/515434

VIH/SIDA continúa afectando a la población

Las últimas estadísticas de las Naciones Unidas indican que alrededor de 39.9 millones de personas en el mundo viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Solo en 2023, 1.3 millones de individuos se infectaron y se estima que 630 mil murieron por causas relacionadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Estos datos fueron mencionados por Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas. A más de 40 años, el VIH/SIDA sigue siendo una epidemia que ha marcado a la humanidad.

Acceso al tratamiento

Además, mencionó que de los 39 millones de pacientes que viven con VIH, 30 tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovirales. “Desde el inicio de la epidemia alrededor de 88 millones de personas han sido infectados por el virus y más de 42 millones han muerto por causas relacionadas”.

Los grupos más afectados dependen de cada región, el año pasado el 44 % de los casos nuevos de VIH se dieron en mujeres de todas las edades, aunque al principio fue una epidemia diseminada entre hombres, cada vez se tiende a su feminización, aunque puede considerarse que es ocasionada por hombres. A nivel mundial, por edades, la población de 15 a 49 años es la más perjudicada.

Hombres, los más afectados

Las personas más afectadas son hombres que tienen contacto íntimo con personas de su mismo sexo, trabajadores sexuales, aquellos que hacen uso de drogas, transgéneros, privados de la libertad, entre otros. Como factores de riesgo de infección se considera tener relaciones sexuales sin protección con personas cero positivo, compartir agujas, recibir transfusiones o trasplantes sin seguridad.

Cada año, el 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, esta fecha establecida en 1988 fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen para trabajar en áreas relacionadas con el VIH.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/vihsida-continua-afectando-a-la-poblacion/514943

Presentación del libro “Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro”

Este lunes 2 de diciembre se realizará la presentación del libro Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro, el cual es el resultado de un estudio realizado durante 3 años en diez instituciones del país, para conocer la violencia de género contra las mujeres.

La presentación del libro se realizára en el centro cultural Carlos Jurado, en San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista que el periodista Enoch Gordillo le realizó a la Dr. Angélica Aremi Evangelista, investigadora de ECOSUR, el 30/11/2024

Colectivos piden proteger abejas al evitar uso de agrotóxios en Campeche

El Colectivo Maya de Los Chenes, la Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloón, y el Centro de Derechos Humanos Utsik Kuxtal, exigieron a las autoridades estatales acatar los amparos concedidos por juzgados federales de Campeche y Sinaloa para la protección de las abejas, lo que implica la prohibición del uso de agrotóxicos , las fumigaciones aéreas y la restauración de las áreas dañadas por la deforestación.

En conferencia de prensa, Deysi Aracely Pech Martín, del Colectivo Maya de los Chenes, y Marco Antonio Cupul Cu, de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, dieron a conocer el resolutivo de la jueza cuarta de Distrito de Sinaloa, Mónica Vianey Perera Gutiérrez, mediante el cual se emplaza a instancias gubernamentales federales como la Semarnat, la Secretaría de Agricultura, Senasica y Cofepris, así como dependencias estatales como la secretarías del Medio Ambiente y Cambio Climático y Energía de Campeche (Semabicce) y la de Desarrollo Agropecuario, para que acaten de inmediato esas medidas.

Jaime González, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur San Cristóbal de las Casas), recordó que pudieron documentar la muerte de al menos seis mil colmenas de abejas en 2023 y 2024 en las comunidades mayas de Ich EK y Suc Tuc del Estado de Campeche, así como en Tizimín, Yucatán, que causaron pérdidas económicas superiores a los 13 millones de pesos en el primer caso, y que también provocaron graves afectaciones al medio ambiente.

González expuso que el uso de agrotóxicos como el fipronil y los neonicotinoides se expande en un rango de siete kilómetros matando todo lo que está alrededor, como las abejas e insectos, además de otras pérdidas que no han sido documentadas.

Jorge Fernández Mendiburu, asesor jurídico, menciono que el amparo es importante por el reconocimiento legal de la protección de las abejas, porque ñla jueza destaca el papel trascendental que juegan las abejas en el ecosistema, y también por su relación cultural con la apicultura, que es una actividad prehispánica

Expuso que el amparo definitivo otorgado por una jueza federal en favor de las abejas ordena la prohibición total de agrotóxicos ya vetados en Europa, así como la aplicación plena del decreto que restringe el uso de glifosato y la prohibición de fumigaciones aéreas.

El colectivo destacó que el fallo también obliga a investigar y sancionar las deforestaciones ilegales que devastaron la región y a crear un programa participativo con comunidades locales para establecer corredores biológicos y restaurar los ecosistemas dañados. Además, el amparo exige declarar a las abejas como sujetos de derechos y reconocer a las comunidades mayas como guardianas de estos insectos, en virtud de su vínculo ancestral y cultural.

Marco Antonio Cupul Cu de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, Utsik Kuxtal destacó el resolutivo del Juzgado Cuarto de Distrito, con sede en Culiacán, Sinaloa, que respalda la emitida por el Juzgado Segundo de Campeche para la protección de las abejas, y recordó que esta lucha el 11 de junio de 2018. Destacó que en Tizimín, 700 colmenas fueron devastadas por el uso de plaguicidas y agrotoxicos, que además de que hacen decaer la actividad apícola, también contaminan los mantos freáticos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

NOTAS RELACIONADAS

https://www.lajornadamaya.mx/campeche/239964/colectivos-exigen-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxicos-en-campeche-colmenas

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

https://diariocambio22.mx/colectivos-mayas-exigen-al-gobierno-de-campeche-respetar-amparos/