el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR contribuye a la conservación de maíces nativos en Campeche

El pasado 20 de marzo, concluyó formalmente el proyecto de consultoría “Desarrollo de Territorios Rurales en los Pueblos Indígenas que Custodian Maíces Nativos en México” en el territorio de Hecelchakán-Calkiní, Campeche. Una iniciativa nacional que se implementó desde la Secretaría de Agricultura con el objetivo de “mejorar las condiciones de vida de las comunidades y pueblos que custodian y producen maíces nativos como medio de vida a través de la conservación, producción, aprovechamiento y uso sustentable”.

La consultoría (2023-2025) en Campeche estuvo a cargo de los investigadores Lucio Pat Fernández, Francisco Guizar Vázquez y Pablo Hernández Bahena. Entre las acciones sobresalientes del proyecto destaca la contribución a la conservación de maíces nativos mediante el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de los productores, un banco de semillas de maíz y la entrega de semillas de maíces nativos.

En el acto de clausura estuvieron presentes los productores beneficiados, autoridades ejidales del ejido de Hecelchakán; Francisco García Manilla, delegado de la SADER en Campeche y Daniel Pech Pool, encargado de la Unidad Campeche de ECOSUR. En este evento, se entregó  a los productores 1200 kg de semilla de maíces nativos de las razas tuxpeño, dzitbacal y nal-tel, con los que se estima la siembra de alrededor de 100 hectáreas en el presente ciclo agrícola.   

ECOSUR se integra a la RED Ecos Chiapas y firma convenio para fortalecer a la Universidad Rosario Castellanos-Unidad Comitán

La Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, tomó protesta a los integrantes de la Red del Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional) del estado de Chiapas y firmó un convenio con diversas instituciones de educación superior de la entidad.

La Red, a la que se integró ECOSUR el pasado 14 de marzo y que será coordinada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), busca realizar acciones desde los sectores educativo, gubernamental, empresarial y social con el objetivo de generar investigaciones con un enfoque interinstitucional, trans y multidisciplinario, que permitan sumar esfuerzos, infraestructura, talento, conocimientos, investigación, experiencias y recursos en torno a las agendas prioritarias para el estado de Chiapas.

La secretaria Ruiz señaló que la Red Ecos Chiapas contará con el apoyo de diversas instituciones nacionales que, desde distintas regiones, se sumarán a esta iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Añadió que “iremos atendiendo las problemáticas que nos presenten los propios empresarios, las instituciones de educación y los pueblos originarios, de acuerdo con las necesidades locales. Llevaremos a cabo este esfuerzo interinstitucional, en el cual las universidades y los Centros Públicos de la SECIHTI estarán volcados para que el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación permee en todo el país de manera colectiva”.

El doctor Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, celebró la creación de esta Red que pone la ciencia al centro para resolver las problemáticas que enfrenta la sociedad y avanzar en el principio fundamental del derecho humano a la ciencia.

La toma de protesta de la Red Ecos Chiapas, celebrada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, convocó a titulares de 57 instituciones de educación superior y a 39 representantes de los sectores gubernamental, empresarial y social, con el fin de generar un espacio que permita enfocar y canalizar esfuerzos para atender las principales problemáticas de Chiapas.

En este contexto, se firmó el convenio general de colaboración institucional que comprende el intercambio de experiencias académicas para mejorar la formación de las y los estudiantes, el intercambio y las estancias académicas estudiantiles y del personal docente, así como proyectos conjuntos. Este convenio fue celebrado entre la SECIHTI, la UNACH, representada por el rector Oswaldo Chacón; la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), representada por la rectora Alma Xóchitl Herrera Márquez; el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), representado por su director general, Antonio Saldívar Moreno; y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), representado por Francisco Javier Fernández de Castro Santos, director de Vinculación.

Secretaria de la SECIHTI visita la Unidad San Cristóbal de ECOSUR

En el marco de su gira de trabajo por Chiapas para la toma de protesta de las instituciones que integran la Red Ecos del estado de Chiapas y la inauguración de la Universidad Rosario Castellanos en Comitán de Domínguez,  el pasado 14 de marzo, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, visitó la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, un centro público de la Secihti.

Junto con el director general, Antonio Saldívar Moreno e integrantes del equipo directivo de ECOSUR, realizó un recorrido por las áreas de investigación, laboratorios, posgrado y biblioteca; y escuchó de la propia comunidad de Ecosur los avances que impulsan desde diferentes áreas de conocimiento. Asimismo, sostuvo breves encuentros con personas de la comunidad estudiantil e investigadoras por México, quienes le entregaron por escrito algunas de sus peticiones.

En esta visita también estuvieron presentes Ricardo Villanueva Lomelí, próx. subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Alma Herrera Márquez, rectora de la Universidad Rosario Castellanos; Oswaldo Alarcón, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas y Franciso Fernández de Castro, director de Vinculación Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Es vital la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica

Por Francisco Emmanuel Arce Moguel y Benito Salvatierra Izaba*

El Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, es un evento que nos recuerda la importancia de la salud renal. Este año, se hace especial énfasis en la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), un padecimiento progresivo e incurable que se caracteriza por una disminución continua y permanente de las funciones renales. La ERC se diagnostica regularmente mediante pruebas de laboratorio e imagen, que desafortunadamente no se aplican de manera generalizada a la población, hecho que contribuye a su diagnóstico tardío.

Las funciones renales

El riñón es un órgano bilateral que se encuentra alojado en la parte posterior del abdomen, forma parte del sistema urinario y cumple con varias funciones que son esenciales para el organismo, las más conocidas son el filtrado de sales y toxinas y la producción de orina, sin embargo, también tiene una función endócrina produciendo hormonas que intervienen en la fijación de hierro y de calcio. Adicionalmente, en el riñón se produce una enzima llamada renina que interviene en la regulación de la presión sanguínea. Por lo consiguiente, debemos de tener en claro que los riñones juegan un papel muy importante en el organismo, más allá de la filtración de líquidos.

El diagnóstico

El grupo internacional de expertos en salud renal KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) es responsable de una de las guías más utilizadas por el personal médico para evaluar el deterioro de la función renal. La guía KDIGO establece que cuando una persona presenta daños estructurales o funcionales en el riñón durante al menos tres meses, se trata de un paciente con ERC. Además, propone un sistema de clasificación que utiliza la tasa de filtración glomerular (TFG) y la presencia de proteínas en la orina (albúmina) para estimar el grado de daño renal en una escala de cinco niveles. Los pacientes que no superan el nivel dos aún poseen buena parte de las funciones renales, pero pueden presentar síntomas como hinchazón de manos o pies, presión arterial alta y, en algunos casos, sangre en la orina. A estos pacientes se les puede medicar y se les recomienda controlar factores de riesgo como colesterol, triglicéridos, glucosa y ácido úrico mediante hábitos de vida saludables para preservar la función renal y prevenir la progresión del daño.

Los riñones no se regeneran

Es importante resaltar que los riñones no se pueden regenerar y que las personas que padecen ERC no recuperan las funciones perdidas. En las etapas avanzadas del daño renal, la actividad del riñón disminuye hasta que deja de funcionar completamente, por lo que las personas que se encuentran en esta condición requieren terapias de reemplazo renal como diálisis o hemodiálisis, y en algunos casos, pueden ser candidatas para un trasplante renal. Quienes padecen daño renal en niveles 3, 4 y 5 tienen un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, lo que aumenta su vulnerabilidad.

ERC, una enfermedad con alta prevalencia

La ERC es un padecimiento con alta prevalencia. Según el estudio Global Burden of Disease Study de 2017, se estima que cerca de 850 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, cifra que puede ser más del doble de los pacientes con diabetes (422 millones en 2014). En México, no se cuenta con un registro exacto sobre la prevalencia de la ERC, pero se estima que cerca de 214 mil personas viven con algún nivel de daño renal crónico. La falla renal se puede atribuir a otros padecimientos como la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión, que son las principales causas de muerte por ERC en algunas regiones. Estos padecimientos han incrementado su incidencia en las últimas décadas y, junto con el síndrome metabólico, son las principales causas de daño renal, especialmente en personas mayores de 60 años.

ERC de causas no tradicionales

Por otro lado, existe un número creciente de pacientes que no son diabéticos ni hipertensos y que requieren terapias de reemplazo renal, como diálisis o hemodiálisis, debido a un deterioro renal significativo. Este grupo de pacientes, generalmente son varones menores de 50 años que trabajan en labores agrícolas y no presenta síntomas que permitan identificar el daño renal en patologías más comunes. Se les diagnostica con ERC de causas no tradicionales (ERCnt), una causa de daño renal cuyo origen aún no se ha determinado de forma definitiva.

Aunque se desconoce el agente causante de este padecimiento, las investigaciones sugieren varias hipótesis: el manejo inapropiado de agroquímicos, las temperaturas ambientales elevadas combinadas con malas rutinas de hidratación, y la presencia de elementos como arsénico, cadmio, plomo, mercurio y flúor. Se han identificado regiones críticas en América Central, Sri Lanka y México, donde se ha detectado una importante presencia de casos de ERCnt.

En México se ha detectado una importante presencia de casos de Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales en la región de Tierra Blanca en Veracruz, la zona agrícola de Aguascalientes y en la periferia del Lago de Chapala en Jalisco.

Detección temprana

Ante el aumento de casos de daño renal crónico, es necesario promover actividades de detección entre la población en riesgo, como personas con diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad cardiovascular y antecedentes familiares de daño renal, así como entre la población agrícola en zonas con casos de ERCnt. Un diagnóstico temprano permite a los pacientes evitar el colapso renal mediante medicación y hábitos saludables.

Salud renal preventiva

Para cuidar nuestros riñones es recomendable mantener una dieta balanceada baja en sodio y beber suficiente agua evitando las bebidas industrializadas con alto contenido de azúcar. Se sugiere, además, evitar la automedicación y limitar el consumo de alcohol y tabaco. Finalmente, la actividad física es un importante aliado para mejorar el bienestar y para proteger a los riñones.

*Investigadores del Departamento de alud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Articulo publivado en: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/03/13/es-vital-la-deteccion-temprana-de-la-enfermedad-renal-cronica/