el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Colectivos piden proteger abejas al evitar uso de agrotóxios en Campeche

El Colectivo Maya de Los Chenes, la Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloón, y el Centro de Derechos Humanos Utsik Kuxtal, exigieron a las autoridades estatales acatar los amparos concedidos por juzgados federales de Campeche y Sinaloa para la protección de las abejas, lo que implica la prohibición del uso de agrotóxicos , las fumigaciones aéreas y la restauración de las áreas dañadas por la deforestación.

En conferencia de prensa, Deysi Aracely Pech Martín, del Colectivo Maya de los Chenes, y Marco Antonio Cupul Cu, de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, dieron a conocer el resolutivo de la jueza cuarta de Distrito de Sinaloa, Mónica Vianey Perera Gutiérrez, mediante el cual se emplaza a instancias gubernamentales federales como la Semarnat, la Secretaría de Agricultura, Senasica y Cofepris, así como dependencias estatales como la secretarías del Medio Ambiente y Cambio Climático y Energía de Campeche (Semabicce) y la de Desarrollo Agropecuario, para que acaten de inmediato esas medidas.

Jaime González, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur San Cristóbal de las Casas), recordó que pudieron documentar la muerte de al menos seis mil colmenas de abejas en 2023 y 2024 en las comunidades mayas de Ich EK y Suc Tuc del Estado de Campeche, así como en Tizimín, Yucatán, que causaron pérdidas económicas superiores a los 13 millones de pesos en el primer caso, y que también provocaron graves afectaciones al medio ambiente.

González expuso que el uso de agrotóxicos como el fipronil y los neonicotinoides se expande en un rango de siete kilómetros matando todo lo que está alrededor, como las abejas e insectos, además de otras pérdidas que no han sido documentadas.

Jorge Fernández Mendiburu, asesor jurídico, menciono que el amparo es importante por el reconocimiento legal de la protección de las abejas, porque ñla jueza destaca el papel trascendental que juegan las abejas en el ecosistema, y también por su relación cultural con la apicultura, que es una actividad prehispánica

Expuso que el amparo definitivo otorgado por una jueza federal en favor de las abejas ordena la prohibición total de agrotóxicos ya vetados en Europa, así como la aplicación plena del decreto que restringe el uso de glifosato y la prohibición de fumigaciones aéreas.

El colectivo destacó que el fallo también obliga a investigar y sancionar las deforestaciones ilegales que devastaron la región y a crear un programa participativo con comunidades locales para establecer corredores biológicos y restaurar los ecosistemas dañados. Además, el amparo exige declarar a las abejas como sujetos de derechos y reconocer a las comunidades mayas como guardianas de estos insectos, en virtud de su vínculo ancestral y cultural.

Marco Antonio Cupul Cu de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, Utsik Kuxtal destacó el resolutivo del Juzgado Cuarto de Distrito, con sede en Culiacán, Sinaloa, que respalda la emitida por el Juzgado Segundo de Campeche para la protección de las abejas, y recordó que esta lucha el 11 de junio de 2018. Destacó que en Tizimín, 700 colmenas fueron devastadas por el uso de plaguicidas y agrotoxicos, que además de que hacen decaer la actividad apícola, también contaminan los mantos freáticos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

NOTAS RELACIONADAS

https://www.lajornadamaya.mx/campeche/239964/colectivos-exigen-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxicos-en-campeche-colmenas

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

https://diariocambio22.mx/colectivos-mayas-exigen-al-gobierno-de-campeche-respetar-amparos/

Crea espacios seguros de tránsito y esparcimiento para las mujeres en ECOSUR Campeche

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, este viernes 29 de noviembre el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género, el Plan Ambiental de ECOSUR, la Coordinación de la Unidad Campeche y la Unidad de Igualdad de Género e Inclusión en Campeche, realizaron dos actividades para visibilizar la importancia de la creación de espacios de tránsito seguro para las mujeres, particularmente de la comunidad ecosureña.

El espacio de acceso a la Unidad Campeche es percibido como inseguro para quienes laboran, estudian o visitan nuestras instalaciones. Siendo un espacio recreativo y de tránsito laboral y escolar, ocupado por ejidatarios, deportistas y personas de la comunidad de Lerma es indispensable su atención.

La primera actividad consistió en una limpieza del camino de acceso a las instalaciones de ECOSUR, en donde participaron integrantes de la comunidad ecosureña, personal de la comisaria de Lerma, así como 30 cadetes del Centro de Estudios en Seguridad Pública del Consejo Estatal de Seguridad (CESP).

La segunda actividad fue la presentación del Seminario Institucional Pensar la violencia…reflexiones desde el desierto, impartido por Gilda Salazar Antúnez, académica del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). En esta actividad se contó con la asistencia del personal del Centro Nacional de Capacitación Sureste (CENACSE) de la Comisión Federal de Electricidad y del Centro de Estudios en Seguridad Pública del Consejo Estatal de Seguridad Pública del CESP, quienes participaron con preguntas y comentarios hacia la ponente.

Este tipo de acciones contribuyen a generar espacios más seguros y libres de violencia de género para las mujeres, a construir lazos de colaboración para el mismo fin con otros actores cercanos a ECOSUR.

La ropa sucia ya no se lava en casa: 1er. Encuentro Sur Sureste para erradicar la violencia de Género

Escrito por Dora Elia Ramos Muñoz y Parce Diana Blanco

El jueves 21 de noviembre, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Villahermosa y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco llevaron a cabo el Primer Encuentro Sur-Sureste “Voces desde el sureste mexicano frente a las violencias contra las mujeres en todas sus diversidades”, en el que participaron 15 expositoras y una invitada para conmemorar y visibilizar desde diversas voces las problemáticas, causas y consecuencias que habitan al sureste mexicano frente a las violencias contra las mujeres en todas sus diversidades.

La invitada Maritel Yánez Pérez, investigadora de ECOSUR, brindó una revisión de los datos de feminicidios en el sureste de 2017 a 2022, mostrando una tendencia azarosa, creciente y que ha tenido su momento más grave en Tabasco.

Javiera Donoso Jiménez, presentó cómo los transfeminicidios conllevan violencia extrema sobre víctimas jóvenes con trabajos estigmatizados (sexoservidoras, empleadas de bares y estilistas), y que incluso representa un gran reto documentarlos. Asimismo, expresó que la condición de exclusión y discriminación a la que se ven expuestas las mujeres trans, las orilla a emplearse en actividades que implican un alto riesgo para su vida y supervivencia, sin que el Estado y la sociedad salvaguarden su integridad.

María Cameras Myers, doctorante de ECOSUR y activista de la Colectiva Cereza, mostró con su investigación con mujeres del Centro de Reinserción Social para Sentenciados N°5 (CERSS 5) en Chiapas que las condiciones estructurales y un vacío legal provocan la criminalización de las mujeres racializadas y empobrecidas antes de estar en la cárcel.

Se contó con una serie de cinco ponencias que dieron cuenta de cómo se mueve la violencia desde los espacios familiares. La que inicia en los apegos, tal como lo explicaron Bélgica Iduarte García y Luciano Osorio Arias, o desde los estereotipos, como mencionan María Apolinar Javier Jiménez y Carolina Hernández Jiménez, se convierte en un huésped de nuestras casas, en referencia al estudio de Yuliana María Aguilera Hernández o de nuestras universidades, como muestran Valeria Berenice Martínez Pérez, Yeny Jiménez Izquierdo y Janeth Pérez Hernández. Así que las violencias surgidas desde los apegos, estereotipos en el hogar y las universidades, generan una falsa idea de que la violencia es un fenómeno natural.

La violencia contra las mujeres también trastoca sus trabajos, y la brecha salarial, que se reproduce en todos los sectores económicos: informales o formales, profesionistas o técnicos, es una muestra de ello. Las razones de esta injusticia pueden ejemplificarse en la abogacía, como lo expuso Kristell Gabriela Cortés García o en la relación de uno de los trabajos femeninos más cercanos al cuerpo: la partería; que se juega su futuro entre los estigmas, las estructuras del sector salud y la negación de opciones para que las mujeres puedan decidir el tipo de atención a su salud sexual y reproductiva, principalmente en contextos donde la partera es una figura mucho más cercana y confiable que algún personal médico ajeno al contexto en que viven, mencionó Karina Xóchitl Atayde-Manríquez.

En espacios laborales hay iniciativas que conviene estudiar para ver sus efectos, como lo expusieron Hannia Jazmine Navarro Martínez, Luvia Del Carmen Padilla Rebolledo y Elizabeth García Cervantes (Ecosur). María Apolinar Javier Jiménez y Carolina Hernández Jiménez presentaron trabajos que dan cuenta de las violencias siempre presentes en las instituciones públicas.  Por su parte Claudia Ivón López Palomeque habló de cómo una política para lograr mayor representación política de las mujeres termina generando violencia política hacia ellas.

La violencia contra las mujeres establece una profunda desigualdad y también demuestra que los espacios aparentemente seguros, no lo son; siendo la casa el mejor ejemplo, fueron las palabras de Ximena Quigua Ruíz y Evelyn Perez Brito del Colectivo de Mujeres Ceiba, Tabasco. De ellas retomamos la metáfora de que la ropa sucia no debe lavarse más en casa, sino que debemos construir espacios públicos como este encuentro para conocernos, encontrarnos y buscar la erradicación de las violencias en contra de las mujeres.

Instituto de la Mujer del estado de Campeche entrega de distintivo morado ECOSUR-Campeche

El Colegio de la Frontera Sur -Unidad Campeche recibió un reconocimiento de Vania Kelleher Hernández, titular del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC), por las actividades que ECOSUR ha implementado en la construcción de espacios institucionales más seguros y libres de violencia de género para las mujeres.

Como parte de las colaboraciones entre ambas Instituciones, el IMEC realizó cinco talleres de sensibilización en la materia para el personal de ECOSUR, de octubre a noviembre 2024, factor que contribuyó para que  El Colegio recibiera esta distinción y forme parte de las Instituciones de Educación Superior en el estado de Campeche que se comprometen a promover la construcción de espacios seguros para las mujeres que laboran, estudian o prestan sus servicios en ellas.

Esta distinción se otorgó en el marco de los 16 días de activismo para erradicar todo tipo de violencia contra de las mujeres.

Feria por la justicia hídrica en Chiapas || Entrevista a Verónica Gutiérrez Villalpando

El Colegio de la Frontera Sur realizará la presentación del Informe colaborativo Chiapas por el Agua 2024, que se realizará en el marco del evento Agua y Comunidad: Feria por la Justicia Hídrica en Chiapas, el próximo jueves 28 de noviembre en el Centro Cultural El Rastro, de 9:00 a 15:00 horas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Se contara con la participación de organizaciones comunitarias de agua y saneamiento, asociaciones en defensa de los derechos de la infancia, redes juveniles, docentes, estudiantes, científicas y científicos, autoridades gubernamentales y otros actores clave.

El informe destaca que tenemos una crisis hídrica estructural que afecta gravemente los derechos humanos al agua y al saneamiento, reconocidos en la Constitución Mexicana. Así como que Chiapas enfrenta los peores índices de acceso al agua potable y presenta deficiencias significativas en la desinfección, lo que lo sitúa como el estado más rezagado en este aspecto. Esta situación obliga a la población a depender de agua embotellada y de pipas a costos elevados, lo que agrava los problemas de malnutrición y la mortalidad infantil por enfermedades gastrointestinales.

Escucha la entrevista que le realizaron a la Dr. Verónica Gutiérrez Villalpando, investigadora por México en Ecosur, por el periodista Enoch Gordillo el 27/11/2024