
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Las abejas, su importancia y aspectos para su conservación
Dr. Benoit Marie Vandame
Unidad: San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Las abejas, su importancia y aspectos para su conservación
Dr. Benoit Marie Vandame
Unidad: San Cristóbal
El pasado 9 de enero, la comunidad ecosureña dio la bienvenida a las y los estudiantes de posgrado generación 2015.
En su mensaje de bienvenida, el doctor Mario González, director general de ECOSUR, explicó que el posgrado es un área de actividad en la institución que despierta profundas pasiones a académicos y motiva a la educación y formación de nuevos recursos humanos que den seguimiento y apertura de nuevas áreas de trabajo en la institución.
Mencionó que ECOSUR se distingue no solamente por recibir estudiantes connacionales sino también a un número importante de estudiantes que vienen de países del Caribe, Centroamérica y de otras regiones del mundo. “Dentro del sistema de centros CONACYT, ECOSUR se distingue considerablemente por su vocación internacional al incluir muchos estudiantes de otras regiones” enfatizó.
Exhortó a los presentes a no olvidar que ECOSUR tiene una responsabilidad muy importante de nutrir al país y a la sociedad en general con el avance del conocimiento científico.
Invitó a los estudiantes a aportar resultados para el beneficio de la sociedad, que es quien aporta recursos para su proceso de formación, a ser intelectuales críticos y transgresores de la realidad, y promotores del cambio. “Contamos con elementos para criticar y avanzar hacia la gestión de paz, los derechos humanos, el diálogo y construcción de procesos incluyentes. Aprovechen y contribuyan a lo que hace falta para el cambio”, mencionó.
La doctora Austreberta Nazar, directora del posgrado, dijo a las y los estudiantes de nuevo ingreso: “consideramos un privilegio que hayan optado por nuestros posgrados. Es también un momento especial porque estamos recibiendo a las generaciones más numerosas en la historia de ECOSUR, tanto para la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, como para el doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, considero que esto representara para ustedes una mayor posibilidad de interacción con sus pares de distintos orígenes y trayectorias, y que sin duda enriquecerá su formación profesional”.
Recordó la misión de ECOSUR, los principios y valores que caracterizan al posgrado, explicó el esquema tutelar, y los tiempos de los programas de maestría y doctorado, entre otros puntos.
Mencionó tres aspectos que son principios directrices del posgrado de ECOSUR: la excelencia académica, el compromiso social y la búsqueda de equidad.
Posteriormente, el personal que dirige los cinco departamentos académicos presentó el quehacer que realizan e invitaron a los estudiantes a mantener una estrecha relación con sus tutores.
El evento se realizó de manera presencial en las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa—, quienes al concluir el enlace por videoconferencia continuaron con las actividades programadas en cada sede, como un recorrido por las principales áreas y un convivio entre estudiantes y personal académico.
La Unidad Tapachula fue anfitriona del Primer Taller de Ciencias de Plantas para Jóvenes realizado del 8 al 13 de diciembre pasado para promover la importancia y alcances de los estudios relacionados con las plantas.
Este taller consistió en una serie de conferencias, salidas al campo y demostraciones participativas dirigidas por 10 investigadores y técnicos de la Unidad Tapachula, y de la doctora Edelmira Linares Mazari, investigadora de la UNAM y el doctor Miguel Chazaro Basañez, investigador de la Universidad Veracruzana, quienes participaron como invitados especiales.
16 jóvenes de escuelas preparatorias de varios estados —Campeche, Chiapas, D.F., Estado de México, Guerrero, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas— participaron en 16 pláticas sobre diversos temas, 12 actividades prácticas o demostraciones, la proyección de películas, una visita al Jardín Botánico Regional “El Soconusco” y a la comunidad Mam de la Reserva de la Biosfera “Volcán Tacaná” y un evento sociocultural. Se abarcó una gran diversidad de temas como: el maíz y los quelites; taxonomía y técnicas de colecta y herborización; matemáticas y estadística; el polen bajo el microscópico electrónico; polinización; interacción entre hormigas y plantas; las orquídeas; la simbiosis entre plantas y hongos micorrízicos; plantas de zonas costeras; extracción de ADN de plantas; moscas de la fruta, el comportamiento de abejas polinizadores y los hongos.
La doctora Anne Damon, investigadora de la Unidad Tapachula y organizadora del taller señala que se recibieron excelentes evaluaciones de parte de las y los jóvenes, que animan a los organizadores a seguir ofreciendo estos talleres.
Los Talleres de Ciencias para Jóvenes forman parte de una estrategia nacional para promover las ciencias entre la juventud mexicana a nivel preparatoria. Se ofrece a las y los jóvenes contacto con científicos experimentados, conocimientos y experiencias prácticas para ayudar a las nuevas generaciones, que están a punto de ingresar como estudiantes en las instituciones de educación superior, a seleccionar una carrera en la rama de la ciencia que más les convenga según sus aptitudes, metas y visión del mundo.
El 11 de diciembre pasado los doctores Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, y Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula, asistieron a una reunión convocada por el ingeniero Roberto Grajales Andrade, empresario del ramo agroalimentario, que congregó a varias decenas de inversionistas, académicos y miembros de la banca local.
El propósito central fue presentar de manera sistemática una serie de bondades nutricionales, medicinales y agronómicas que se le adjudican a la ‘moringa’ (Moringa oleifera Lam.). Se expusieron también algunos de los elementos de su manejo básico y aprovechamiento, ya estudiados en el campo de Rosario Izapa del INIFAP, y se ofrecieron porciones para prueba con los alimentos servidos a los comensales.
La ‘moringa’ es un árbol perenne, originario del sur-suroeste de Asia, con propiedades nutricionales y medicinales, con una amplia capacidad de adaptación a diferentes condiciones ecológicas, en particular donde puede ser escasa la humedad y que tiene un rápido crecimiento y manejo sencillo, lo que la hace idónea para buscar su introducción en los solares tradicionales con fines de autoconsumo. Sin embargo, ECOSUR ha sido convocado también para colaborar en el desarrollo de algunos procesos como la certificación de la calidad y la liofilización de la harina de hojas y semillas que pueden llevar a conseguir patentes compartidas con los grupos de productores. En una primera instancia, se anticipa la posibilidad de desarrollar proyectos del tipo “triple hélice”, con la participación de empresarios del ramo agroalimentario, la academia —ECOSUR— y el gobierno —CONACYT, a través de su convocatoria de Programa de Estímulos a la Innovación.
Además, la reunión sirvió para que los empresarios agropecuarios plantearan su interés por desarrollar más amplias relaciones de colaboración con ECOSUR, en temas comunes como la producción de café y del mango de la variedad Ataúlfo, para la cual ellos tramitaron un certificado de denominación de origen hace algunos años. Este sistema de producción frutícola ha enfrentado en el Soconusco serios problemas en fechas muy recientes y se plantea ahora con verdadera urgencia el hallazgo de soluciones prácticas para rescatarlo a niveles previos y agregar valor al fruto que sale de las huertas.
Al centro la Dra. Nuria Torrescano (con el reconocimiento), a la izquierda el M.C. Alejandro Aragón y el Dr. Héctor Hernández Arana. A la derecha de la Dra. Nuria el Ing. Víctor Alcérreca Director del COQCyT y el Dr. Eduardo Suárez Morales.
El 18 de diciembre pasado, se llevó acabo en el Congreso del Estado de Quintana Roo, la entrega de los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la Innovación 2013, de los cuales resultaron ganadores, en algunas categorías, personal académico y estudiantes de ECOSUR.
En la categoría de Investigación Científica fueron galardonados el proyecto “Estado de conservación de los crustáceos acuáticos continentales de la Península de Yucatán, México: deficiencias de una estrategia de protección”, de Nancy Mercado Salas, Benjamín Morales Vela, Eduardo Suárez Morales, y el proyecto “A 3800 YR, High-resolution record of vegetation an climate change on the north coast of the Yucatan Peninsula”, que realizan Alejandro Antonio Aragón Moreno, Gerald Islebe y Nuria Torrescano Valle.
Asimismo, la tesis “Estudio paleoecológico de alta resolución en sedimentos de manglar”, de Alejandro Antonio Aragón Moreno y que dirige Gerald Islebe, recibió el premio a la mejor tesis de nivel maestría.
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Resultados del foro “Políticas Públicas para un desarrollo territorial incluyente y sustentable en el sureste de México”
Dra. Trinidad Cristina Guerrero Jiménez
Unidad San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Plaguicidas: percepciones de uso en comunidades rurales de los Altos de Chiapas
Héctor Ulises Bernardino Hernández
Unidad San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Aniversario 40/20 de Ecosur
Dr. Mario González Espinosa
Unidad San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Maíz
Dr. Hugo Rafael Perales Rivera
Unidad San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Cambio climático, desplazamiento interno y migración en la sierra de Chiapas
Dra. María del Rocío Rodiles Hernández
Unidad San Cristóbal