el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Nuevo Laboratorio de Microscopía Fotónica en la Unidad San Cristóbal

El pasado 19 de febrero, se realizó la apertura del Laboratorio de Microscopía Fotónica que permitirá realizar observaciones de diversas muestras y procesamiento de imágenes de organismos vivos, células y tejidos como apoyo a investigaciones en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El laboratorio, además de ofrecer sus servicios al personal académico y estudiantes de Ecosur y de otras instituciones académicas, propone un programa de capacitación anual dirigido a usuarios internos y externos que requieren utilizar los equipos instalados, impartido por María Guadalupe Nieto López, técnica académica en la Unidad Tapachula, responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido en la institución.

En el laboratorio se encuentra instalado un microscopio fotónico y de fluorescencia, el cual facilita la observación de diversas muestras a través de filtros e iluminación y contrastes, permitiendo hacer observaciones de fluorescencia de campo claro, contraste de fases, de luz polarizada, contraste interferencial diferencial y documentación de las imágenes capturadas. Asimismo, cuenta con dos microscopios estereoscópicos para aplicaciones de luz transmitida y reflejada, con cámara digital para rutina y cámara lúcida.

Los responsables del laboratorio son Trinidad Alejandro Guillén Díaz, técnico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; y Jesús Carmona de la Torre, coordinador de Laboratorios Institucionales de Ecosur, ambos adscritos a la Unidad San Cristóbal.

El equipamiento de este laboratorio fue financiado con recursos de diversos proyectos, bajo dos convenios: UNAM-ECOSUR-UAEH del proyecto denominado Laboratorio Nacional de Biodiversidad (Lanabio), asignado por la UNAM y coordinado por Mario González Espinosa, director general de Ecosur; y Fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica del grupo académico ecología evolutiva y conservación, coordinado por Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, y Consuelo Lorenzo Monterrubio, ambas investigadoras del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad San Cristóbal.

Registran herbolaria con fines medicinales en comunidades del sur-sureste mexicano

El 26 de febrero se llevó a cabo la presentación del libro “Herbolaria curativa y sanadora: la experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

La obra fue presentada por Laureano Reyes Gómez, del Instituto de Estudios Indígenas de la  Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Laura Huicochea Gómez, coordinadora de la publicación e investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Campeche, y Rodolfo Mondragón Ríos, coautor y técnico académico de Ecosur en la Unidad San Cristóbal.

Laureano Reyes indicó que el libro da cuenta de la práctica herbolaria con fines medicinales de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatán, complementándose cada capítulo con un glosario en el que se registra el vocablo y regionalismo de la comunidad en estudio.

El libro se aboca a hacer un registro exhaustivo de diferentes síndromes que sufre la población y cómo recurren a la herbolaria para recuperar la salud, muestra como un mismo padecimiento es tratado de forma diferente en cada estado de la república estudiado. “La publicación presenta un cuadro en el que se registran las plantas utilizadas en la terapéutica de cada entidad, además del registro fotográfico, así como nombre popular en castellano, lengua nativa, nombre científico, familia, propiedad térmica, forma de vida, características botánicas y ubicación de colecta”, señaló Reyes durante la presentación e invitó a los asistentes a leer el libro, felicitó a los autores, a las instituciones que intervinieron y a la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche por “tan magnífica obra”, y al fotógrafo le otorgó una mención especial por la calidad del material fílmico. Asimismo, invitó a que se haga una publicación en lenguas originarias.

Laura Huicochea destacó que los conocimientos y usos terapéuticos de las plantas medicinales a las que hace referencia el libro provienen de saberes de gente común para atender problemas de salud derivados de sus ocupaciones y actividades diarias.

“En la investigación no solo encontramos una herbolaria producto de las actividades del trabajo; golpes, heridas, dolores musculares o de cabeza, sino que también una herbolaria para el cirro, pasmo, vergüenza, mal de ojo, entre otras. Es una obra que divulga y señala que estamos frente a un conocimiento milenario y que está recopilado por formas distintas de entender el cuerpo y la enfermedad, además, es un conocimiento que perdura, porque la herbolaria no solo cura, la herbolaria está asociada al mundo de la salud y de la enfermedad, pero también al sistema de vida de los pueblos”, señaló la investigadora de Ecosur.

También destacó que la publicación es resultado de una investigación de campo realizada de primera mano en seis comunidades con las que han trabajado las investigadoras e investigadores de las instituciones participantes en el proyecto, y que las personas informantes son señoras y señores que comparten su conocimiento de la herbolaria a partir de su mundo cotidiano.  Aclaró que el libro no es un recetario, sino el registro de un conocimiento que comparten las personas que han usado las plantas.

En su intervención, Rodolfo Mondragón, mencionó que la obra une los saberes ancestrales de comunidades, de la academia y de especialistas en salud, antropología y ciencias del medio ambiente; y revela la importancia de la herbolaria para la vida cotidiana y la razón de su permanencia. Señaló que el equipo de académicos participantes en el proyecto están buscando diferentes estrategias para compartir los resultados de la investigación con las personas de las comunidades que participaron en el proyecto.

El libro está escrito en un lenguaje que facilita su comprensión para personas no especialistas en el tema, aunque a la vez, aporta información técnica que puede ser de utilidad para estudiantes e investigadores que trabajan temas afines en la región sur-sureste de Chiapas.

La publicación es resultado de un trabajo interinstitucional en el que participaron académicas y académicos de la Universidad de Oriente de Valladolid (UNO), del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (CITRO), Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo) y de Ecosur.

Fotografía: Marco Giron

Inauguran Centro de formación agroecológica

El viernes 12 de febrero, se llevó a cabo la inauguración del Centro de formación agroecológica, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal. El objetivo de este espacio es desarrollar actividades agroecológicas que favorezcan el cuidado y producción de alimentos, siendo un espacio demostrativo de agricultura urbana y biodiversidad de semillas, con especial atención en los cultivos de la región, asimismo se impartirán talleres de alimentación consciente, cocina sana, activación física, entre otros temas.

“La idea de tener un espacio demostrativo para la producción agroecológica, nació cuando un grupo de estudiantes del curso de Agroecología decidieron establecer un huerto en Ecosur, con la finalidad de practicar la agroecología, desde entonces hemos ofrecido el diplomado para docentes sobre huertos escolares y hemos dado talleres”, expresó Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

Indicó que la construcción de este espacio fue gestionada a través del proyecto “Masificación de la agroecología”, coordinado también por Hans Van der Wall, Bruce Ferguson y Peter Rosset, investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, en colaboración con el equipo de Laboratorios para la vida (Labvida).

Este proyecto de Aula-Cocina del huerto será un espacio comunitario para el aprendizaje y el intercambio de ideas sobre agroecología, alimentación sustentable y soberanía alimentaria entre la comunidad.

Fotografías: Esthefanía Munguía y Marco Girón

aula14aula19

Bienvenida a la generación 2016 del posgrado de Ecosur

El jueves 7 de enero, la comunidad de Ecosur ofreció la más cordial bienvenida a los nuevos colegas estudiantes del posgrado, a quienes se les exhortó para ser promotores del cambio.

El doctor Mario González Espinosa, director general de Ecosur, expresó en su mensaje de bienvenida que el posgrado es una instancia que persigue la formación de nuevos recursos humanos de alta calidad, y que el trabajo institucional tiene mucho que aportar a México a través de sus programas de posgrado de calidad.

Expresó que los estudiantes son una fuerza muy importante en la institución porque realizan actividades de investigación a profundidad como colegas del personal académico de la institución en la resolución de problemas de gran relevancia y pertinencia.

Los invitó a no olvidar su papel social como profesionales en proceso de formación de alto nivel para dedicarse a tareas de investigación y desarrollo, y los invitó a aportar resultados para el beneficio de la sociedad, la cual contribuye para sus estudios con recursos que son canalizados a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Mencionó que esta instancia financió 60 mil becas en 2015 para la formación de recursos humanos en México y en el extranjero, y que su ingreso a los programas de posgrado de Ecosur es parte de este esfuerzo.

El doctor Everardo Barba Macías, director de posgrado, habló sobre la misión de Ecosur, las características de los programas de maestría y doctorado, los valores que promueven y los sustentan, y los tres principios directrices del posgrado: la excelencia académica, el compromiso social y la búsqueda de equidad.

Posteriormente, los coordinadores de los seis departamentos académicos: Agricultura, Sociedad y Ambiente, Ciencias de la Sustentabilidad, Conservación de la Biodiversidad, Salud, Sistemática y Ecología Acuática, y Sociedad y Cultura;  presentaron el quehacer de sus respectivos grupos e invitaron a los estudiantes a mantener una estrecha relación con sus tutores.

Esta generación está integrada por 144 estudiantes, de los cuales 93 ingresaron a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, y 51 al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Por unidades, se reciben en San Cristóbal 62 estudiantes, 28 en Chetumal, 21 en Tapachula, 17 en Villahermosa y 16 en Campeche.

Al concluir el enlace por videoconferencia cada sede continuó con un programa de actividades propio, diseñado e implementado por las coordinaciones de posgrado que operan en cada unidad.

Fotografía: Marco Giron

Academia y productores de ganado de Chiapas impulsan ganadería sustentable

El 3 y 4 de diciembre se llevó a cabo en Pijijiapan, Chiapas, el foro “Ganadería  sustentable: en camino hacia una estrategia de bajas emisiones”, con el objetivo de intercambiar experiencias exitosas entre productores silvopastoriles de varias regiones del estado de Chiapas y dar a conocer los avances más recientes en la investigación sobre las estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en el sureste de México.

Guillermo Jiménez Ferrer y Armando Alayón Gamboa, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dictaron las conferencias magistrales: “Ganadería y el cambio climático: importancia de las estrategias de mitigación y adaptación” y “Avances de Investigación en la mitigación de emisiones de metano entérico mediante sistemas silvopastoriles”, respectivamente. Por su parte, Esaú Pérez Luna, investigador visitante en Ecosur, dictó la conferencia “Sistemas silvopastoriles y la importancia en la sustentabilidad y cambio climático”.

El foro, que reunió a más de 100 productores ganaderos de las zonas selva, costa y valles centrales, fue coordinado por la Red de Ganadería de Bajas Emisiones en Chiapas, que integran Ecosur, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y Pronatura, así como The Nature Conservancy, Sustainable Tropics Alliance, LED-R Proyecto, Fundación Bétn Tuk´ly y la presidencia municipal de Pijijiapan.

Cabe destacar que este evento se realizó en el marco del proyecto Fordecyt, denominado “Cuantificación de emisiones de metano entérico y óxido nitroso en ganadería bovina en pastoreo y diseño de estrategias para la mitigación en el sureste de México, CONACYT-SEP CB-2014”, que lidera Ecosur.