el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan el libro “Ayotzinapa, horas eternas”

El 19 de mayo, se presentó el libro “Ayotzinapa, horas eternas” de Paula Mónaco Felipe, texto que narra el trágico caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de una escuela normal rural de México, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Vera Camacho, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur, mencionó que el libro es una crónica única de lo ocurrido en iguala el 26 y 27 de septiembre del 2014 y de lo que viven familiares y compañeros de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, a casi dos años de su desaparición.

“Incluye solo las voces de víctimas como un intento de aportar sus testimonios a la construcción de una historia plural que las integre en lugar de silenciarlas como suele ocurrir en las versiones oficiales”, indicó.

Diana Trevilla, estudiante del posgrado de Ecosur, señaló que “Ayotzinapa. Horas eternas” es un libro que se agradece, que se exige, que se necesita y que duele, porque provoca que uno pueda presenciar y sentir los hechos de aquella noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014.

“Es un libro que abruma, que invade, que sobrepasa, que no da tregua ni descanso en cada página, pero por momentos también genera sensación de esperanza. Un hilo conductor y esencial del libro son las preguntas que se hicieron los normalistas y que nos hacemos nosotros: por qué, qué fue todo eso, qué está pasando, qué sigue, qué es esto, hasta cuándo, qué le pasa esa gente, a quién le hizo daño, por qué le quitaron el rostro, por qué tanto odio, por qué les hicieron eso, qué nos hicieron, qué les están haciendo, dónde están, dónde buscar un hijo desaparecido. Y las preguntas de los padres sobre sus hijos: los estarán golpeando, los torturarán, les darán de comer, los tendrán trabajando en la sierra o con los sicarios, la presión será suficiente para que aparezcan los muchachos, se resolverá el caso. Las preguntas son infinitas y la tierra no da respuestas”, comentó.

Por su parte, Melina Arredondo, estudiante del posgrado de Ecosur, enfatizó que el libro es una invitación a seguir exigiendo justicia, a no callar, a no perdonar, a no olvidar, y es también un pretexto dulce a no perder la humanidad.

“El libro es un ladrillo de memorias como lo han sido todas y cada una de las expresiones, acciones, investigaciones y reflexiones que luchan contra el cinismo de las autoridades por dar carpetazo, contra el silencio de la complicidad de cada uno de los actores, contra las palabras huecas de indignación y llenas de insolencia con frases como: ya me cansé y hay que superarlo. En su lugar hay ruido desde todas partes para recordarnos que hoy son ellos pero que también somos todos y todas, que en la medida en que los olvidemos seguimos desapareciendo otras y otros. En el libro se relata de forma amorosa y a manera de inspiración la lucha que dan todos los días quienes extrañan en cuerpo y vida a los estudiantes, quienes conocen sus vidas, quienes han tenido que cambiar todo lo que eran y hacían para buscar hasta por debajo de las piedras a sus familias. Este libro es una invitación permanente, un pretexto para que no se olvide, no se perdone, para tomar en cuenta que cada rostro de los 43 puede ser nuestro reflejo”, destacó.

Gerardo González, técnico del Departamento de Salud, además de recomendar la lectura del libro, agradeció a la autora del libro, Paula Mónaco, el que compartiera la vida de los estudiantes de Ayotzinapa siempre criminalizados por ser normalistas.

“Sabemos que las normales como proyecto popular no les son útil al capitalismo, al sistema de Estado y están siendo perseguidos de manera constante y cotidianamente. El libro nos enseña que quienes desaparecieron son el alma de este país, los jóvenes, los estudiantes quienes van a ofrecer la educación posteriormente en las peores condiciones”, mencionó.

Por su parte, Paula Mónaco Felipe señaló que la palabra “desaparecido” nombra lo que no existe, la desaparición no existe pero el desaparecido si, y no es alguien que se fue si no que se llevaron; una persona con historia, sueños, padres e hijos. Se habla de los desaparecidos en presente porque se los llevaron con vida, nombrarlos en pasado sería aceptar una muerte de la que no existen pruebas y con ellos conseguir que cualquier estado pueda borrar a las personas.

“Después del dolor y del estigma, el tercer círculo de este infierno es el miedo, porque la desaparición forzada busca provocar miedo, la sanción de que a cualquiera le puede pasar. En México ser pobre es tener mayor riesgo de que te desaparezcan. Ayotzinapa lo confirma como lo demuestran los miles de casos dolorosos en los años recientes. Cuando alguien no está vivo ni muerto, se impide la ceremonia de luto y se rompe el delicado vínculo cultural que relaciona a los vivos con los muertos, por tanto la familia y la sociedad se tornan inseguras”, indicó.

Este libro está hecho con más de cien entrevistas a estudiantes, familiares y amigos de desaparecidos. En sus páginas se plasman las voces de 17 sobrevivientes de los ataques ocurrido en iguala el 26 y 27 de septiembre del 2014.

México primer consumidor de agua embotellada

En la última década, México se convirtió en el primer consumidor de agua embotellada por persona, pues el 91% de los mexicanos compra agua embotellada para su consumo, debido a la desconfianza que existe del agua de la llave, indicó Delia Montero Contreras, investigadora en la UAM Iztapalapa, en el seminario “El cambio de hábitos y el consumo de agua embotellada en México. ¿Un problema de información o de publicidad?, realizado en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.

Las instituciones como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) o el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) proporcionan muy poca información pública sobre la calidad del agua en el país, lo cual a su vez actúa en favor de los planes de expansión de las embotelladoras, como las transnacionales Nestlé, Danone, Coca-Cola y PepsiCo, así como las miles de pequeñas purificadoras independientes, quienes incrementan el consumo de agua embotellada entre la población a partir del vacío de información sobre la calidad del líquido surtido por la red de distribución pública que existe.

“La falta de información sobre la calidad del agua que es distribuida y que se recibe en los hogares ha sido cubierta por los organismos privados, desde las grandes trasnacionales hasta los pequeños negocios, tan solo en la ciudad de México el mercado del agua embotellada representa un negocio de cuatro mil millones de pesos cada año. Cuesta entre 500 y mil veces más caro que el agua de la red pública”, mencionó.

Montero afirmó que los cambios de consumo de agua en la ciudad de México empezaron en 1985 con el terremoto de aquel año, “en esa fecha se rompieron las tuberías, se contaminaron las aguas limpias con las sucias y se empezó a generar información de que no se debía tomar el agua de la llave, que se debía de hervir y clorar. Ese fue el primer cambio de consumo, pues al existir un alto grado de incertidumbre sobre las condiciones del agua, la gente empezó a consumir agua embotellada”, indicó.

En 1991, al desarrollarse la epidemia del cólera se refuerza la creencia de no beber agua de la llave, hecho que coincide con la primera ola de expansión de las embotelladoras transnacionales. “En esta década las instituciones siguen sin proporcionar información sobre la calidad del agua entubada, por consiguiente las trasnacionales empiezan a dar información de la calidad del agua que venden, lo que genera un reforzamiento a nuestras creencias de que el agua embotellada es de mejor calidad”, señaló.

La investigadora afirmó que las creencias y los mitos sobre la calidad del agua entubada se van reforzando y socializando entre los mexicanos de generación en generación, existiendo un nuevo aprendizaje que se da por el entorno físico y sociocultural, nuestros sentidos y lo que percibimos.

Al finalizar el seminario, Delia Montero, informó que la UAM está desarrollando un sensor que permitirá los habitantes de la ciudad de México analizar en segundos si el agua de la llave es buena o no. El sensor enviará la información a la instancia académica, que elaborará un mapa del agua de la Ciudad de México.

Inauguran exposición fotográfica “Movilidad, sexualidad, fronteras”

El viernes 13 de mayo, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) inauguró en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad y Fronteras”, la cual forma parte de un estudio sobre diversidad sexual y movilidad que se realizó durante 2015 con personas centroamericanas LBGT (lesbianas, bisexuales, gay, transgénero) en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur y coordinadora de la exposición comentó a quienes asistieron que la muestra fotográfica es parte de una investigación realizada por Ecosur y la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, quienes ante el aumento de personas LGTB centroamericanas en Tapachula, se dieron a la tarea de investigar las condiciones en las que estas personas migrantes se encuentran en México.

La exposición está integrada por 20 fotografías tomadas por personas migrantes LGTB de Honduras, El Salvador y Guatemala, que han llegado a Tapachula. A través de la cámara expresan sus experiencias, retos y sueños, “es una muestra significativa porque se visibiliza a las personas que están detrás de las estadísticas, los encabezados y las etiquetas” comentó la investigadora de Ecosur.

“La exposición muestra la difícil realidad que vive la comunidad LGTB  en la frontera sur, en especial en Tapachula, donde se manifiesta la marginación y la discriminación en diversas situaciones, por ejemplo, para conseguir trabajo, cuando lo consiguen son muy mal pagados o sufren de explotación laboral, así como la violencia, lo que los obliga a migrar en la búsqueda de seguridad y mejores condiciones de vida” expuso.

Además de las fotografías, se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero salvadoreñas, quienes expresan los retos que enfrentan para sobrevivir en su país y en México. Al concluir, la especialista en migración de Ecosur narró que estas mujeres transgénero, quienes se encontraban en condición de refugio en México, tuvieron que abandonar nuestro país por razones de seguridad y para salir adelante.

La exposición que se realizó en el marco del día internacional contra la homofobia estará hasta el 27 de mayo en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas.

La exposición fotográfica y el video son parte del proyecto “Diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos en la Frontera Sur de México” realizado por Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA A.C., y Ecosur, financiado por el Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Por Ecosur participaron Ailsa Winton y Cristina Isela Robledo Cossio, investigadora y técnica académica del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, respectivamente.

Entrevista a Aremy Evangelista / Día internacional contra la homofobia

Ir a descargar

Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: 17 de mayo, día internacional contra la homofobia
Dra. Angélica Aremy Evangelista García
Antropólogo David Ismael Gutiérrez Gamboa, Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural
Unidad San Cristóbal

Ofrecen pláticas sobre agroforestería, rehabiitación forestal y SIG

En el marco del 9° Encuentro estudiantil de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y como parte del Programa de visitas guiadas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Lorena Soto, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Samuel Levy, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; y Diego Díaz, encargado del área de Educación Continua, impartieron ponencias sobre sistemas agroforestales, rehabilitación forestal y Sistemas de Información Geográfica, respectivamente.

Lorena Soto habló del desarrollo comunitario y sistemas agroforestales. Mencionó que en la actualidad la agricultura enfrenta una crisis debido a que desde tiempos de la revolución verde se pensaba que existían pocos alimentos y que se tenía que hacer uso de la tecnología, maquinaria, semillas mejoradas y trabajar con monocultivos, utilizando diversos químicos como los fertilizantes, herbicidas y pesticidas, de tal modo que se privilegió una agricultura comercial y de exportación.

Asimismo, señaló que en contraposición a la agricultura comercial está la agroforestería, que es un sistema multifuncional, que integra cultivos con árboles, huertos familiares y sistemas silvopatoriles donde se combinan pastos, árboles y ganado; una práctica que disminuye en gran medida el impacto ambiental que genera la agricultura comercial.

Por su parte, Samuel Levy impartió la plática “Conocimiento indígena para la rehabilitación forestal”, en la que explicó que es necesario enfocar las acciones de rehabilitación hacia las áreas agropecuarias en desuso o degradadas, para convertirlas en agroecosistemas rentables, y “disminuir la presión hacia las áreas con vegetación madura y favorecer la conservación de los recursos naturales”.

También habló de las formas de manejo tradicionales mayas, que ha reconocido en sus estudios y que están vinculadas con el mantenimiento de la conexión forestal. Se refirió a los tolches o bandas de vegetación arbórea de 20 metros de ancho, que están a lo largo de ríos y caminos, espacios vegetales formados y mantenidos por los habitantes mayas de la región para la protección de lagunas, apiarios, milpas, ríos y cenotes, y para proporcionar sombra y lugares de descanso a los campesinos en tránsito.

Diego Díaz, les habló acerca del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como herramienta de apoyo para el desarrollo del ordenamiento ecológico territorial. Mencionó que los SIG permiten hacer un análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos, y pueden ser utilizados para investigaciones científicas, para la gestión de los recursos, planificación urbana, en arqueología, evaluación del impacto ambiental, en cartografía, sociología, geografía histórica, entre otros.

Explicó que con los SIG, Ecosur elaboró en 2005 un mapa de riesgos por inundaciones y deslaves de San Cristóbal de Las Casas, el cual ha sido utilizado por algunas autoridades para hacer mejoras en la ciudad construyendo drenes y desagües, para evitar inundaciones.

En el encuentro realizado el 20 de abril, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal participaron estudiantes de las licenciaturas de Biología y Desarrollo humano, de la Unicach, y de Desarrollo Sustentable y Turismo Alternativo, de la Unich.

Importancia de patrones de la diversidad biológica

La identificación de patrones de la diversidad biológica aporta valiosa información que enriquece los estudios en ecología y las acciones de manejo que se traducen en bienes y servicios ambientales, afirmó Neptalí Ramírez Marcial, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad San Cristóbal, en una conferencia magistral impartida a alumnado de la licenciatura en Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Esta conferencia se realizó en el marco del Seminario Permanente de Etnobiología que se desarrolla en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Unicach con el fin de generar vínculos entre el estudiantado e investigadores de alto nivel.

Ramírez Marcial compartió la experiencia de 25 años en estudios sobre patrones de la diversidad biológica en bosques de San Cristóbal de Las Casas, “ante la diversidad biológica existente es necesario identificar los factores que determinan las formas biológicas, para poder comprender por qué unas especies están presentes en unas zonas y no en otras”, mencionó.

Indicó que este conocimiento aporta “mucha objetividad, se basa en la evidencia científica, se apoya de herramientas estadísticas y analíticas para generar información que puede ser usada por otras personas”, evitando sesgos y malas decisiones.

Por ello consideró importante que los estudiantes conozcan acerca de los patrones de la diversidad biológica y se sume al trabajo colectivo que realizan en Chiapas al respecto, porque aún hay mucho por realizar en esta área.

Fotografía: Unicach

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6714-mujeres-de-amatenango-del-valle-pilares-de-la-agricultura-tradicional

Notas relacionadas:

[:en]Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6714-mujeres-de-amatenango-del-valle-pilares-de-la-agricultura-tradicional

Notas relacionadas:

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional: http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/mujeres-de-amatenango-del-valle-pilares-de-la-agricultura-tradicional/

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional: http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3520-mujeres-de-amatenango-del-valle-pilares-de-la-agricultura-tradicional

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional: http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2016/04/mujeres-de-amatenango-del-valle-pilares-de-la-agricultura-tradicional/

Mujeres de Amatenango pilares de la agricultura tradicional: http://www.unicodiarionline.com/mujeres-amatenango-pilares-la-agricultura-tradicional/