
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Conservación del ambiente
Dra. Luis Bernardo Vázquez Hernández
Unidad San Cristóbal
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Conservación del ambiente
Dra. Luis Bernardo Vázquez Hernández
Unidad San Cristóbal
El 2 de julio pasado se inauguró el “7° Diplomado Interinstitucional en Estudios Migratorios”, que realiza la Secretaría del Migrante de Michoacán en coordinación con El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de San Luis (Colsan), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y Sin Fronteras-IAP.
Los objetivos del diplomado son brindar una formación de alto nivel sobre estudios de la migración, generar mayores lazos de colaboración interinstitucionales y visibilizar el fenómeno migratorio.
Durante el evento inaugural se presentaron las ponencias magistrales “Fronteras, migraciones y alteridades” e “Hitos y vicisitudes de la migración mexicana”, dictadas por Gustavo López Castro, del Colmich, y Fernando Alanis Enciso, del Colsan. La ponencia del historiador Alanis Enciso versó sobre el contenido de su libro recién publicado “Voces de la repatriación. La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933”.
El diplomado durará hasta el 12 de noviembre, con 20 sesiones sabatinas en las que las personas participantes se enlazarán por videoconferencia y participarán en las discusiones y análisis de lecturas y temas expuestos, lo que propiciará la comunicación entre los diversos participantes y el reconocimiento de la multiplicidad de actores y factores involucrados en el fenónemo migratorio.
Las sedes del diplomado son El Colmich en Zamora y La Piedad, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, ECOSUR en San Cristóbal de Las Casas y El Colsan en San Luis Potosí. Participan estudiantes de las ciudades antes mencionadas, así como de Chicago, Illinois, y de Los Ángeles, California.
La inauguración fue presidida por Gustavo López Castro, de Colmich-Zamora; José Luis Gutiérrez, titular de la Secretaría del Migrante del Estado de Michoacán; Octavio González Santana, secretario general del Colmich-La Piedad; Isabel Mora Ledesma, secretaria académica del Colsan; y Juan Francisco Barrera Gaytán, director académico de ECOSUR, en representación de Mario González Espinosa, director general.
Gustavo López Castro, coordinador del diplomado, mencionó que investigadores de ECOSUR han participado como ponentes en las ediciones previas de este diplomado, y que este año por vez primera forma parte de las instituciones organizadoras.
Fotografía: Contextos Michoacán
El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) abre su convocatoria de ingreso a los programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, la cual cerrará el 15 de agosto.
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural cuenta con seis orientaciones: ecología y sistemática; estudios sociales y sustentabilidad; entomología tropical; gestión de ecosistemas y territorios; manejo y conservación de los recursos naturales; y biotecnología ambiental.
El Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable ofrece siete orientaciones: agroecología y sociedad; biotecnología integrativa; ecología de artrópodos y manejo de plagas; estudios de sociedad, espacios y culturas; ciencias de la sustentabilidad; conservación de la biodiversidad; salud, equidad y sustentabilidad.
Ambos programas, inscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, están orientados a estudiantes que buscan contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe.
Cabe destacar que estos programas tienen más de 20 años y que una de sus características principales es su enfoque multidisciplinario.
La convocatoria es para ingresar a cualquiera de las cinco unidades de Ecosur, ubicadas en las ciudades de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Campeche, Villahermosa y Chetumal.
El proceso tiene las etapas siguientes: revisión de CV por los comités de admisión: 30 de agosto al 2 de septiembre; publicación de resultados primera fase: 19 de septiembre; examen de redacción y comprensión lectora: 3 de octubre; entrevista: 3 al 5 de octubre; publicación de resultados: 24 de octubre; e inicio de clases: enero de 2017.
El Colegio de la Frontera Sur es un centro público de investigación científica, que busca contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales.
Más información www.ecosur.mx/posgrado
El 29 de junio se inauguró, en la Unidad San Cristóbal, la exposición fotográfica “Perdid@s y Encontrad@s”, del fotógrafo Moysés Zúñiga Santiago, la cual presenta las vulnerabilidades de las personas migrantes en tránsito por la frontera sur de México y por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.
Tania Cruz Salazar, investigadora del grupo académico Estudios de Género, indicó que dicha exposición es el resultado de cuatro años de acompañamiento de Moysés Zúñiga a migrantes y transmigrantes, en diversos momentos, tanto en la frontera sur de México como en su paso hacia Estados Unidos.
Germán Martínez Velasco, investigador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, comentó a quienes asistieron que la muestra fotográfica retrata el drama humano de la migración centroamericana, no solamente de aquella migración que cambia de un lugar a otro, sino, toda la complejidad y realidad que conlleva el migrante.
“Al momento de recorrer la exposición identificarán los rostros de la migración, el rostro del trabajador, de la madre que va en busca de sus hijos, el de la mujer víctima de trata y explotación sexual, de migrantes centroamericanos, de migrantes mutilados, en fin, toda una gama de posibilidades de ver la realidad”, señaló el investigador de ECOSUR.
Moysés Zúñiga Santiago mencionó que desde el 2012, luego de conocer la vulnerabilidad de distintos grupos de migrantes de diferentes países que llegan a México por la frontera sur, empezó a tomar las fotografías que conforman la exposición, acompañando a los migrantes durante su recorrido por la ruta migratoria hasta llegar al norte del país y en algunas caravanas de madres de desaparecidos.
Indicó que la migración cambia muy rápido al igual que las rutas por donde transitan los migrantes debido a los operativos y las pandillas de maras y zetas que secuestran desde el inicio de la ruta, por tal motivo muchos migrantes en los últimos tiempos deciden no subirse al tren y buscar caminos alternos.
“Antes el riesgo era más al llegar al estado de Veracruz, ahora también es peligroso el sur de Chiapas, tan solo en esos 300 kilómetros que hay de Tapachula a Arriaga para tomar el tren, a los migrantes ya les han ocurrido las peores cosas, quizás por eso hay una población que se está asentando en Tapachula”, mencionó.
La exposición se realizó en el marco del taller de trata de personas “Mejorando la identificación de víctimas y facilitando el acceso a mecanismos de justicia y acompañamiento”, impulsado por Germán Martínez, quien resaltó la importancia de que desde la academia se estudie este tema que tiene una estrecha relación con la migración.
La exposición está conformada por 30 fotografías y estará disponible hasta el 15 de julio en ECOSUR.
Programa de transmisión: “Temas y proyectos”, por popular 89.1 FM
Lugar: Tapachula, Chiapas
Tema: Migración Forzada
Dra. Ailsa Margaret Anne Winton
Unidad Tapachula
Del 15 al 17 de junio, en el municipio de Tzimol, Chiapas, se llevó a cabo el “1er Encuentro de Escuelas Campesinas de Chiapas”, al que asistieron campesinos, estudiantes y académicos de diversas partes del estado que trabajan a favor de la soberanía alimentaria, la economía solidaria y la agroecología.
En la inauguración, José Domingo, habitante del ejido San Cristóbalito, dio la bienvenida a los asistentes; por su parte Amparo Velasco Jiménez, de la escuela secundaria técnica 107; Concepción Mérida, del Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI); y Juan Rodríguez Pérez, de la Universidad Agroecológica Multicultural Emiliano Zapata (UMAEZ), hablaron de la relevancia del encuentro para definir buenos acuerdos para el campo y las comunidades a corto, mediano y largo plazo.
Juan Rodríguez Pérez, enfatizó que las “escuelas campesinas debe ser el generador de proyectos comunitarios con enfoque agroecológico, de proyectos de educación, de defensa territorial, de comunicación intercultural y de soberanía alimentaria, que es algo indispensable para el desarrollo de nuestra gente. Necesitamos promover y proponer alianzas entre los distintos sectores para crear espacios donde se promueva el diálogo, se comparta saberes y experiencias y con ello construir una escuela campesina donde podamos crear ese futuro que esperamos”, mencionó.
Durante el evento también se realizó una feria de experiencias en la que las personas que asistieron compartieron información de las actividades que realizan, los proyectos que desarrollan y los retos a los que se enfrentan.
También se trabajó en cinco mesas temáticas: Agroecología, Soberanía alimentaria y defensa del territorio, Escuelas campesinas y diálogo de saberes, Economía solidaria, y Comunicación y transformación social.
En la mesa de Soberanía alimentaria y defensa del territorio, los participantes mencionaron que se ha perdido la cultura de comer lo que se produce, y que se ha optado por consumir lo que las empresas y los supermercados nos ofrecen. “Se está perdiendo el sentido de ser pueblo, de ser comunidad y de ser familia, eso es lo que hay que rescatar para mantenernos unidos y no ser dependientes, debemos procurar que en las grandes ciudades se realice un cambio en su forma de consumo”, mencionaron.
Propusieron que se construyan centros de aprendizaje que promuevan prácticas agroecológicas y que involucre el trabajo colectivo entre hombres y mujeres, y que a partir de la educación popular se fomente la agroecología en un marco comunitario con la finalidad de llegar a un buen vivir, que es lo que representa la soberanía alimentaria.
Se concluyó que la soberanía alimentaria es el derecho y obligación de los pueblos para producir, consumir y compartir alimentos suficientes, rescatando las semillas criollas.
En la mesa de Escuelas campesinas y diálogo de saberes, se concluyó que el modelo de escuelas campesinas es un mecanismo de diálogo que permite intercambiar sueños, reflexiones, contenidos y conocimientos, y donde se puede construir conocimiento colectivo recuperando la relación con la Madre Tierra.
Para lograr lo anterior, señalaron que es necesario realizar acciones para concientizar, compartir y comunicar, así como realizar proyectos integrales. Propusieron generar las condiciones que se requieren para que haya una escuela campesina urbana donde se ponga en práctica el concepto de escuela campesina.
En la mesa de Economía solidaria, se concluyó que una economía solidaria es contraria a la economía clásica que busca la maximización de las ganancias sin importar los recursos naturales, los seres humanos y la Madre Tierra. Mientras la economía solidaria se relaciona directamente con la sustentabilidad y la creación de estrategias para el desarrollo de los campesinos y las pequeñas comunidades.
“Una estrategia para lograr una economía solidaria es crear nuestras propias monedas, crear y recuperar el trueque y no depender de las monedas del sistema capital que nos rige”, indicaron.
En la mesa de Comunicación y transformación social, se propuso crear una red de comunicación a través de las redes sociales, crear radios comunitarias independientes, difundir el trabajo de las organizaciones y escuelas campesinas a través de los medios de comunicación y promover el intercambio de materiales audiovisuales.
Experiencias compartidas
Las personas que asistieron al encuentro visitaron el Centro Tsomanotik, el CEFADECI, una granja integral, el Comité de Cuenca del Río San Vicente y el Centro Ecoturístico Cadena de Cascadas El Chiflón, en donde se compartieron las experiencias en estos lugares sobre los temas abordados en el encuentro.
Tsomanotik es un centro agroecológico, demostrativo y educativo, que trabaja con niños y jóvenes en diversos proyectos solidarios, interculturales y productivo-agroecológicos para promover la autosustentabilidad, así como aquellos que favorezcan el desarrollo local comunitario.
Por su parte, CEFADECI Impulsa procesos de formación en hombres, mujeres y jóvenes para desarrollar capacidades que les permitan emprender procesos de desarrollo con los recursos existentes en el territorio donde residen. Además, buscan la revalorización y fortalecimiento de la riqueza cultural de los pueblos, equidad de género, agroecología, producción sustentable de alimentos, técnicas en conservación de suelos, manejo y mejoramiento de animales, aves de traspatio y ganadería menor, producción bio-intensiva de hortalizas, trabajan en la aplicación de diagnósticos rural participativos y en la capacitación en la producción de traspatios integrales y pecuaria.
En la inauguración y clausura del encuentro Juan Girón Gómez, médico tradicional de Tenejapa, realizó un rezo maya.
El evento fue organizado por el Ejido San Cristóbalito, la cooperativa del Centro Ecoturístico Cadena de Cascadas el Chiflón S.C. de R.L. de C.V. Tzimol, el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), la Organización Campesina Emiliano Zapata Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA), el Centro Solidario Tsomanotik, la Unión Campesina Tojtikes, Laboratorios para la Vida (LABVIDA), Sesiones de Aprendizaje de Agroecología (SADA), la Universidad Agroecológica Multicultural Emiliano Zapata (UMAEZ), la Universidad Indígena de Bachajón (UBACH), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Grupo Chipas de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y el Comité de Cuenca del Río San Vicente.
Fotografía: Isaura Roshiwari
Programa de transmisión: “Enciclopedia Radio”, por XERA-Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
Tema: Revista Sociedad y Ambiente
Leonardo Toledo Garibaldi
Unidad San Cristóbal
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) que se conmemora anualmente cada 5 de junio, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó diversas actividades con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre las acciones que puede realizar para la conservación del ambiente.
El 3 de junio, en el Aula Agroecológica, se proyectó un video en el que se describen las acciones y actividades que se realizan dentro del Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR), en el cual se explica que los Planes Ambientales Institucionales (PAIs) pretenden reorientar su quehacer hacia la sustentabilidad y favorecer el incremento de la calidad de vida de la población.
El objetivo del PAECOSUR es mejorar el desempeño ambiental institucional promoviendo una cultura de responsabilidad ambiental, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad y para lograrlo implementa tres ejes de acción que consisten en la normatividad ambiental: tratamiento de aguas residuales, separación de residuos sólidos, manejo de residuos peligrosos, reforestación; el uso eficiente de recursos, consumo responsable de agua y energía, compras responsables; y la educación ambiental: pláticas al interior y al exterior de la institución.
Otra de las actividades realizadas fue la impartición de un taller de lombricomposta en el Huerto comunitario de ECOSUR, impartido por el equipo de Laboratorios para la Vida (Labvida).
Además, se realizó un Rally de la semana por el Ambiente, en el que se incentiva a los participantes a que por una semana, realicen actividades como el consumo de productos orgánicos en el tianguis de Comida Sana y Cercana y el uso de bicicleta o transporte público.
El 26 de mayo se realizó el conversatorio “Ecoturismo comunitario: perspectivas y retos”, en las instalaciones de la Biblioteca David Halperin Frisch de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.
En este espacio que se centró en un tema que en los últimos años ha captado la atención como objeto de estudio y como perspectiva productiva en comunidades rurales, académicos, estudiantes de educación superior, integrantes de comunidades ecoturísticas Lacanjá y Cima de las Cotorras, así como gestores de proyectos de turismo alternativo, hablaron sobre cómo se ha desarrollado esta práctica, los retos que enfrenta y los aportes que ha realizado la academia para su conocimiento.
Los asistentes recordaron que el ecoturismo empezó a surgir a partir de los años 60 y 70 como resultado de los movimientos ecologistas y las nuevas demandas del turismo convencional de sol y playa.
En México, el término ecoturismo es acuñado por el arquitecto mexicano Héctor Ceballos-Lascurían, quien lo definió en 1983 como “aquella modalidad turística ambientalmente responsable en viajar o visitar áreas naturales sin perturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales —paisaje, flora y fauna silvestre— de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural —del presente y del pasado— que pueda encontrarse, a través de un proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socialmente beneficioso de las poblaciones locales”.
Señalaron que México es un país muy diverso, en el que el ecoturismo es viable, ya que existen más de 90 Áreas Naturales Protegidas (ANP’S) y tan solo en Chiapas existen alrededor de 80 proyectos ecoturísticos, algunos de ellos no reconocidos, pero la mayoría están en ANP’S y son trabajados por las propias comunidades. Mencionaron que las cuotas de entrada a los parques son muy caros, y a muchos mexicanos e inclusive chiapanecos se les dificulta el poder ingresar a estos sitios.
Resaltaron que si el ecoturismo no es realmente apropiado para la comunidad y no se genera un acompañamiento a la misma o no se toma en cuenta los intereses locales es muy difícil que un proyecto sea exitoso, pues habría muchos problemas debido a la falta de organización social y la revalorización de los recursos naturales.
Por lo anterior, recomendaron que antes de implementar un proyecto ecoturístico se analicen las fortalezas y debilidades de la comunidad para detectar y formular estrategias que permitan la planificación previa del proyecto y la implementación del mismo, involucrando a la comunidad en general. Asimismo, dejar de promover a Chiapas como un atractivo turístico en el que se realizan actividades extremas, y promocionarlo como un estado donde el turista puede tener una experiencia auténtica con la gente local y los recursos naturales.
El 20 de mayo, en las instalaciones de la Enseñanza Casa de la Ciudad, se presentó el libro Trasnacionales, gobierno corporativo y agua embotellada. El negocio del siglo XXI, de Delia Montero Contreras. La obra analiza el impacto de las estrategias mercantiles que aplican las embotelladoras en México.
Andrea Saénz-Arroyo, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur, reveló que el libro muestra el total del gasto que hacen las familias al comprar garrafones de agua: 4 mil 500 millones de pesos anuales en la Ciudad de México. “Es un tema que me parece impactante por cómo estamos asumiendo que no tenemos derecho al agua para beber”, expresó.
Delia Montero, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa y autora del libro, mencionó que este es resultado de casi cuatro años de investigación, para la cual utilizó los reportes financieros de las transnacionales embotelladoras de agua. “Lo más difícil fue hallar datos de la venta y la cantidad de agua que diariamente extraen del manto acuífero. Encontré diversos estudios, pero son muy superficiales y ninguno analiza la expansión de dichas corporaciones en el marco del mercado internacional”, indicó.
Puntualizó que el éxito comercial de las empresas embotelladoras de agua en países como México se debe a que los consumidores no cuentan con información sobre la calidad del recurso hídrico que proviene de la llave: “En muchas ciudades, el agua que es distribuida a los hogares deber ser, en principio, potable; el problema es que no contamos con esa certeza”.
Gerardo González, técnico del Departamento de Salud de Ecosur, además de recomendar la lectura del libro, mencionó que la obra aporta datos importantes para reflexionar no solamente en torno al tema del agua sino también del negocio del agua, refiriéndose al agua embotellada.
“Este libro además de darnos historia, nos aporta un entendimiento del cómo funciona un gobierno corporativo, las trasnacionales y un actor fundamental que es el agua. El agua es un bien común sin embargo hoy en día sabemos que se ha mercantilizado. En este libro ustedes van a encontrar datos suficientes para entender la importancia del agua en términos económicos, y de eso no se había hablado en mucho tiempo”, expresó.
Jesús Carmona, responsable de Laboratorios Institucionales de Ecosur, señaló que el libro deja ver como México no solo es el primer consumidor de refrescos, sino que también es el primer consumidor de agua embotellada, y las empresas trasnacionales expanden sus estrategias de mercado por todo el mundo para hacer de la población personas consumidoras de agua embotellada. Comentó que “la gente aporta un porcentaje importante de sus ingresos en compra de agua de garrafón, a consecuencia de la falta de información crítica para conocer la calidad del agua; esta situación es aprovechada por las embotelladoras trasnacionales (Nestlé, Danone, Coca-Cola y demás) para entrar en el mercado e informar a través de sus etiquetas la calidad del agua que venden”.