el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadores de ECOSUR demuestran un cambio dramático en la biota de Bacalar cuando se puso café después de la tormenta tropical Cristóbal

El paso de la tormenta tropical Cristóbal en las costas de Campeche trajo lluvias torrenciales en el oeste de la Península de Yucatán. Estas lluvias ocasionaron que en menos de un mes la Laguna de Bacalar se pusiera café. A partir de ese momento, los investigadores Manuel Elías Gutiérrez, Martha Valdez y Alma García Morales, junto con la posdoctorante del Instituto Tecnológico de Chetumal Lucía Montes Ortiz, realizaron un muestreo y análisis de los organismos pequeños que viven flotando en el agua (denominados como zooplancton) con técnicas novedosas de muestreo y análisis de bidiversity biología molecular.

El estudio demostró la desaparición de 37 especies, entre ellas especies bioindicadoras como los ácaros acuáticos y seis peces en estado larval. En contraste aparecieron 31 especies no registradas previamente, la mayoría características de sistemas acuáticos con alto contenido de materia orgánica.

XulHa, al sur de la laguna, conservo su condición azul y ahí se mantuvo la fauna original.

La recuperación al color azul original tardó casi dos años y los investigadores concluyeron que, si se continúa con los cambios en el uso del suelo y una expansión del turismo no sustentable, podría comprometer la resiliencia de la laguna y quedar permanentemente café.

https://www.mdpi.com/1424-2818/17/1/58?fbclid=IwY2xjawIPADZleHRuA2FlbQIxMAABHbzzRIo1TPQOH5vJTLHLrbhP9qhQsqUWOo9iMoV-rx7MzWA178F6VLyagQ_aem_7XuJnSDBcdC4eFs9tZZIdQ

Si quieres saber más aquí puedes ver el estudio: https://www.mdpi.com/1424-2818/17/1/58

Rosset, de los más citados del mundo

Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fue mencionado por tercer año consecutivo como una de las personas más citadas a nivel mundial.

El Ecosur recalcó el logro obtenido por Rosset al ubicarse por tercer año consecutivo dentro del ranking creado por Universidad de Standford y publicado por Elsevier.

En agosto de 2024, Elsevier lanzó la última edición de su publicación Updated science-wide autor databases of standardized citation indicators, que destaca a 100,000 científicas y científicos más citados del mundo, de acuerdo con datos obtenidos de la base de datos Scopus, que ofrece un análisis detallado y normalizado de métricas claves como el número de citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría y la relevancia de las citas, según la posición de autoría en los artículos.

A través de este ranking se clasifica a la comunidad de autores de Elsevier en 22 campos y 174 subcampos. El doctor Rosset, logra este reconocimiento en el campo de Ciencias Sociales y en los subcampos de Geografía y Agronomía y Agricultura.

Es doctor en Filosofía por la Universidad de Michigan, EE.UU. Miembro del Grupo de Investigación sobre la Masificación de la Agroecología de Ecosur, y técnico de La Vía Campesina. Co-autor del libro “Agroecología: Ciencia y Política” (2019).

Es también profesor permanente de del Programa de Pos-Graduação em Sociología (PPGS) de la Universidade Estadual do Ceará (UECE), y profesor colaborador del Programa de Pós–Graduação em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe (TerritoriAL) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), ambas en Brasil. Y es Cátedra Bualuang ASEAN de la Puey Ungphakorn School of Development Studies de Thammasat University en Tailandia.

Por 15 años formó parte del equipo técnico de La Vía Campesina Internacional. Hoy es parte del equipo de La Vía Campesina México. Entre sus otros libros se destacan “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba” (ANAP y La Vía Campesina, 2010), y “Agroecología(s) Emancipatoria(s) para un Mundo donde Florezcan Muchas Autonomías” (CLACSO, 2022) con Valentín Val.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/rosset-de-los-mas-citados-del-mundo/521365

Convocan al VII Congreso sobre manglares

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) hicieron extensiva la convocatoria para participar en el “VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar”, que se realizará del 24 al 26 de junio en Tapachula.

Tanto la universidad como el centro de investigación se unen al Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY), a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (Enes), a la Red Marino Costera del Pacífico Centroamericano y a la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) con intención de realizar dicho evento desde el Centro de Ciencia y Tecnología en Tapachula.

Evento

El VII Congreso Mexicano del Ecosistema de Manglar es un espacio de encuentro entre investigadores, estudiantes, productores, gobierno y sociedad civil, dedicado a la presentación, difusión y discusión de trabajos, usando las nuevas tecnologías de la información sobre el estado que guarda la investigación, educación y manejo del ecosistema de manglar frente al cambio global.

El encuentro tiene como objetivo difundir y analizar el conocimiento básico y aplicado sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema de manglar en ámbitos como ecología, geomática, monitoreo, restauración, manejo y métodos de estudio.

Anteceden a este evento, seis congresos nacionales realizados en: Mérida, Yucatán (2010); Cd. Del Carmen, Campeche (2012); Puerto Vallarta, Jalisco (2014); Los Mochis, Sinaloa (2018), Villahermosa, Tabasco (2020) y Ciudad Obregón, Sonora (2023).

Actividades

Esta edición contará con conferencias magistrales impartidas por expositores nacionales e internacionales, contribuciones orales y exposición de carteles relacionados a diferentes temáticas, simposios temáticos con diferentes panelistas que discuten un tema de interés sobre el tema de manglares, cursos y talleres precongreso dirigido a estudiantes y personas en general interesados en aprender sobre diversos temas del conocimiento afines al ecosistema de manglar y, por último, visitas a campo en la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”.

Dentro de los ejes temáticos se encuentra: Estructura y productividad primaria, Biodiversidad, Regeneración natural, Productividad aérea y subterránea, Dinámica de la hojarasca, Fenología, Factores fisicoquímicos como reguladores de la estructura y productividad del ecosistema, Estimación de los almacenes y flujos de carbono: carbono azul, biomasa, alometría, flujos de carbono; Dinámica de los almacenes de carbono en manglares, Conectividad, Estrategias de Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), Mercados de carbono, Métodos de evaluación.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/convocan-al-vii-congreso-sobre-manglares/521234

Inquieta especie invasora

El sector académico de Bacalar instó a las autoridades municipales y estatales a realizar estudios que permitan confirmar o descartar la presencia del pez diablo en la Laguna de Bacalar, luego de que en redes sociales circularon imágenes de esta especie en la región.

La doctora Martha Valdez Moreno, investigadora del departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, destacó que, aunque este animal es visto en el Río Hondo, no se ha documentado su arribo a la laguna.

Este pez, conocido por su capacidad de adaptarse a diversos ecosistemas y desplazar especies locales, representa una amenaza potencial, pues se alimenta principalmente de algas adheridas a superficies.

Lo anterior lo convierte en una amenaza para los estromatolitos, formaciones de importancia ecológica y geológica que son considerados los pulmones de la laguna.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/1/24/inquieta-especie-invasora-7643.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://24-horas.mx/estados/prende-alarma-posible-invasion-del-pez-diablo/

https://24horasqroo.mx/2025/01/24/pez-diablo-bacalar/

Peter Rosset se mantiene en el ranking de Elsevier de autorías más citadas en el mundo

Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, se mantiene por tercer año consecutivo entre los autores más citados, según el ranking creado por la Universidad de Standford y publicado por Elsevier.

En agosto de 2024, Elsevier lanzó la última edición de su publicación “Updated science-wide author databases of standardized citation indicators”, que destaca a 100,000 científicas y científicos más citados del mundo, de acuerdo con datos obtenidos de la base de datos Scopus, que ofrece un análisis detallado y normalizado de métricas claves como el número de citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría y la relevancia de las citas, según la posición de autoría en los artículos.

A través de este ranking se clasifica a la comunidad de autores de Elsevier en 22 campos y 174 subcampos. El doctor Rosset, logra este reconocimiento en el campo de Ciencias Sociales y en los subcampos de Geografía y Agronomía y Agricultura. La información detallada y archivos de esta nueva edición se encuentran en https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/7

Sustentabilidad y economía ecológica con Azahara Mesa

Les presentamos una entrevista que le realizaron a Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencia de la Sustentabilidad, en el programa La cresta de la onda.

Azahara codirige el Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad. Su investigación se centra en la relación entre el ser humano y la naturaleza, desde el enfoque de la economía ecológica. Además, es miembro de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX) y vocal de la Comisión de Ciencia en Español de RAICEX.

https://www.rtve.es/play/audios/la-cresta-de-la-onda/cresta-onda-sustentabilidad-economia-ecologica-azahara-mesa/16415910/?fbclid=IwY2xjawH8q7hleHRuA2FlbQIxMAABHTiKKvdRhjL6lF-W7CPFsnmeYQXqdhBqSdl9D-b7QLgwgoVYU-n2SEX_gA_aem_f1uao1pDReF_Mq8KcZ45sA

Estudian alternativas para mejorar la producción de maíz

En la región Altos de Chiapas, el maíz es un alimento esencial para el autoconsumo; sin embargo, la productividad de este cereal es baja debido a, entre otros factores, la baja fertilidad del suelo tanto físico-química y microbiológica.

Los abonos orgánicos y biofertilizantes microbianos representan alternativas agroecológicas para mejorar la fertilidad del suelo y promover una producción de alimentos más sostenible.

Silvia Micaela Gómez Núñez realizó la investigación titulada “Aplicación de bocashi y microorganismos de montaña (MM) en el cultivo de maíz en Chenalhó”, para obtener el grado de maestra en Ciencias por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Investigación

Comentó que evaluó el efecto de MM y el abono orgánico Bocashi sobre la fertilidad del suelo, crecimiento y rendimiento del cultivo, en siembra de tornamil, en la comunidad Campo Los Toros, Chenalhó.

De noviembre de 2023 a junio de 2024, se evaluaron cuatro tratamientos: T1 (testigo), T2 (MM), T3 (Bocashi) y T4 (MM+Bocashi), con un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones.

El tratamiento MM se preparó con la técnica de reproducción y activación, aplicándose mediante aspersión al suelo, diluido al 50 % con agua cerca del tallo de la planta, con una dosis de tres litros por 120 metros cuadrados, cada 15 días, hasta los 120 días después de la siembra.

Bocashi se elaboró con materiales orgánicos de la comunidad y se aplicó al momento de la siembra 500 gramos por mata-1.

Como resultados, los tratamientos no presentaron diferencias significativas en altura, diámetro del tallo y número de hojas, sin embargo, la aplicación del tratamiento MM aumentó significativamente el C-biomasa microbiana en un 172.8 % respecto al testigo.

El tratamiento MM+B aumentó significativamente el fósforo disponible y el porcentaje de colonización micorrícica en un 153.0 y 126.7 % respecto al control, respectivamente.

El rendimiento de grano fue 82.4 % mayor con Bocashi que en los demás tratamientos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-alternativas-para-mejorar-la-produccion-de-maiz/520028

La migración laboral impacta a la agricultura

Debido a un aumento significativo en la migración laboral en los últimos años, la agricultura ha disminuido en algunas comunidades, sin embargo dicha actividad no se ha dejado del todo, afirmó el investigador Josué Francisco Cruz Luna.

El maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó la investigación “La migración y su relación con los cambios paisajísticos en el ejido Morelia, municipio de Altamirano, Chiapas”.

Deforestación

Señaló que a causa de la reducción de superficies agrícolas se podría pensar que hay una recuperación de los ecosistemas boscosos; sin embargo, esto no ha sido así ya que la deforestación ha ido en aumento debido a cambios en las normas comunitarias y a los mercados de la madera, en la compra y venta de esta.

Detalló que en su trabajó abordó la relación que hay entre la migración laboral de una comunidad en el estado de Chiapas y el cambio en el paisaje en su superficie en los últimos treinta años, de 1992 a 2022.

La finalidad fue observar los cambios en el paisaje y en el uso de suelo a raíz de la dinámica migratoria laboral, en una comunidad que preponderantemente se dedicaba al trabajo agrícola.

Analiza consecuencias

Analizar las consecuencias que la migración laboral tuvo sobre el uso de la tierra, el paisaje y saber cómo ha cambiado la forma de utilizar el espacio y el territorio del ejido a raíz de la continua salida de personas a trabajar durante varios meses y años, dentro y fuera del país; también examinar si existe una recuperación de los ecosistemas boscosos.

El investigador aplicó entrevistas y un análisis general del paisaje para conocer la historia de la comunidad, así como su configuración geográfica con este conocimiento previo y elaboró mapas cartográficos de la zona.

También, aplicó una encuesta a 30 hogares en el ejido para obtener datos sobre el uso de la tierra y la migración de sus miembros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/la-migracion-laboral-impacta-a-la-agricultura/520243