el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Pez diablo invade la bahía de Chetumal, señalan investigadores

Expertos aseguran que esto es sólo el principio de una invasión por parte de esta especie y si logra adaptarse el ecosistema marino podría sufrir las consecuencias.

Luego de que investigadores de ECOSUR confirmaran la presencia del pez diablo en la bahía de Chetumal, la investigadora Martha Valdez señaló que los últimos avistamientos que se ahn reportado de esta especie en diferentes cuerpos de agua del sur de Quintana Roo es sólo el inicio de una próxima invasión del pez diablo, la cual podria tener graves consecuencias para los ecosistemas marinos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/4/11/-pez-diablo-invade-la-bahia-de-chetumal-senalan-investigadores-.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://sipse.com/novedades/llego-invasor-confirman-presencia-pez-diablo-bahia-chetumal-488693.html

https://depeso.com/chetumal/encuentran-al-temido-pez-diablo-en-la-bahia-de-chetumal/

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/4/14/detectan-presencia-de-narciso-en-sabana-de-chetumal.html

https://www.poresto.net/quintana-roo/2025/4/12/mantienen-monitoreo-de-pez-diablo-en-bacalar.html

https://diariocambio22.mx/pez-diablo-invade-el-santuario-del-manati-en-chetumal-confirman-presencia-de-especie-invasora/

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/5/25/pez-diablo-una-amenaza-para-el-sur-de-quintana-roo.html

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/5/25/detectan-presencia-de-pez-diablo-en-el-canal-de-los-piratas-en-quintana-roo.html

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Por Limbania Vázquez Nava

El jueves 10 de abril nos encontramos tres programas educativos alternativos en posgrado: la Maestría en Educación Intercultural para la Sustentabilidad, la Maestría en Educación y Comunicación Ambiental Participativas y la Maestría en Agroecología de ECOSUR.

Recibimos el día mirándonos a los ojos en el huerto de la Unidad San Cristóbal de Ecosur. Nos tejimos en la trama de los sueños, ahí nos reconocimos tejiendo como un gran micelio opciones de vida buena junto a otras y otros en los territorios. Nos dimos cuenta de que estos sueños son sostenidos por presencias colectivas, acompañadas por preguntas rebeldes, gozosas, transgresoras, desafiantes; cada hermoso sueño es un anuncio de un presente otro, son anuncios de que ya estamos siendo el mundo que deseamos ver. Como todo micelio se despliega en la trama colectiva, es decir, en la interconexión que vamos estableciendo, es silencioso, a veces, imperceptible pero lleno de música, canto y color. Los sueños son brújulas de caminos en los que se requiere de valentía y rebeldía para ser transitados.

En este encuentro nos dimos un espacio para hacer una lectura al cruce de nuestros caminos, invocamos al gran Sak bej, ese camino que elegimos como apuesta política pedagógica. Desde ese lugar nos leímos, y lo hicimos ubicando las cruces, las estrellas, las piedras y mojoneras. Nos dimos cuenta de que nuestros programas son también una declaración de otros modos urgentes de hacer una educación en posgrado que contribuya a los desafíos socioambientales actuales.

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación

El pasado sábado 11 de abril, tuvo lugar el taller sobre catación de café con motivo del cierre del proyecto relacionado con el café de Tenejapa, Chiapas, realizado por Rosa Elba Hernández, Carla Zamora y José Francisco Hernández, académicos del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR.

El objetivo del proyecto, financiado con recursos de la Unión Europea, fue identificar las características de los diversos tipos de café que se producen en el territorio de Tenejapa y promover el reconocimiento de los procesos de producción, comercialización, así como las características y aspectos culturales donde se produce el café.

La actividad se realizó en la cafetería Cerro Brujo, un espacio idóneo para dar a conocer el trabajo de la caficultura, ubicada en el centro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el expertise del catador Manuel Gómez de la cafetería Elixir Café, una barra de especialidad de cafés de la región.  Cabe destacar que se analizaron nueve muestras de café de Tenejapa y todas tuvieron un alto puntaje de calidad en taza con notas frutales, trascendiendo los 80 puntos en la escala SCA, lo que refleja un café de especialidad que se produce en este municipio.

Al evento de catación asistieron personas del público en general, quienes estuvieron interesadas en identificar las diferentes notas, sabores y cuerpo de los cafés. Estas características están ligadas al territorio, la altitud, vegetación, suelo, y al cuidado que las personas productoras le dan al proceso. Se tuvo la oportunidad de catar cafés producidos mediante técnicas agroecológicas con distintos procesos de transformación como son el café honey y lavado.

La señora Samaria López, originaria de la comunidad El Pach de Tenejapa y productora de café, comentó que “el café está ligado a la cultura y forma parte de la vida cotidiana de las mujeres. Son las mujeres quienes preparamos los alimentos del día, vamos al cafetal, atendemos a los hijos y bordamos o tejemos. Así se tejen las alegrías y las preocupaciones”. Al final del evento se reconoció la importancia de que las y los consumidores conozcan las diferentes actividades que se llevan a cabo para que una taza de café de buena calidad llegue a la mesa de las familias.

ECOSUR participa en charlas vocacionales para estudiantes de prepa impulsadas por el Planetario de Tapachula

Tapachula, Chiapas (Balance México 10 Abril 2025)– Con el objetivo de brindar orientación vocacional a los estudiantes que están por ingresar a la educación media superior, el Planetario de Tapachula, en coordinación con diversas instituciones educativas, lleva a cabo charlas informativas para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

En este contexto, Juan Cisneros Hernández, docente del Colegio de la Frontera Sur, participó como ponente en la charla más reciente, abordando la importancia de la elección de carrera. Destacó que muchos jóvenes desertan porque no eligen adecuadamente su camino académico, basándose únicamente en factores económicos o en la disponibilidad laboral sin considerar sus verdaderos intereses.

“La idea es que los jóvenes exploren información no solo en internet, sino también dentro de sí mismos, reflexionando sobre lo que les gusta y cómo pueden vincularlo con una carrera. La deserción es una realidad preocupante; se estima que tres de cada siete estudiantes abandonan sus estudios por falta de orientación o por no sentirse identificados con su elección”, explicó Cisneros Hernández.

Asimismo, señaló que el panorama educativo está en constante cambio y que en los próximos 15 a 25 años muchas carreras actuales podrían desaparecer o transformarse debido al impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://balancemexico.com/el-planetario-de-tapachula-impulsa-charlas-vocacionales-para-estudiantes-de-prepa/?fbclid=IwY2xjawJmRV5leHRuA2FlbQIxMQABHoCwdEj4frDAjMGBZkiwVq4qPiAsB11DnhXELExzxBDazkVF5DRYh4SsLvr9_aem_GyZxqh32AFIf1PrGgv__og#google_vignette

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1152850480186913&set=pcb.1152850543520240

Araña mexicana, recién descrita, recibe nombre en reconocimiento a la labor de Guillermo Ibarra Núñez, investigador de ECOSUR

México es hogar de una increíble diversidad de arañas: más de 2,340 especies clasificadas en 70 familias. Una de ellas es Clubionidae, conocida como las “arañas de saco”. Estas pequeñas cazadoras, que miden entre 3 mm y 1 cm, suelen encontrarse en el follaje, la hojarasca o bajo las rocas. Aunque discretas, tienen un papel importante en los ecosistemas que habitan.

Recientemente, David Chamé-Vázquez, egresado del posgrado de ECOSUR y actual investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR) y María-Luisa Jiménez (CIBNOR), descubrieron una nueva especie para México. Esta pequeña araña, de tan solo 5 mm, fue encontrada en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco, y ha sido nombrada Elaver gibarrai Chamé-Vázquez & Jiménez, 2025.

Elaver gibarrai ha recibido su nombre como un homenaje a Guillermo Ibarra Núñez, destacado investigador de ECOSUR-Unidad Tapachula, quien ha dedicado su vida al estudio de las arañas.

Este reconocimiento para el investigador de ECOSUR no es el primero: Elaver gibarrai se suma a otras tres especies bautizadas en honor a Ibarra por su destacada trayectoria en la aracnología mexicana. Estas especies son Anyphaena ibarrai (familia Anyphaenidae), Novalena gibarrai (familia Agelenidae) y Pescennina ibarrai (familia Oonopidae).

Las Reservas de la Biosfera, como Chamela-Cuixmala, son auténticos tesoros para la ciencia, al resguardar ecosistemas únicos y especies fascinantes que aún esperan ser conocidas. Estas áreas protegidas no solo son vitales para la conservación, sino que también son la clave para entender y preservar la extraordinaria biodiversidad de nuestro México.

Ver más información en:

https://mapress.com/zt/article/view/zootaxa.5618.2.10

Datos de contacto:

David Chamé Vázquez (chamevazquez@gmail.com)

María-Luisa Jiménez (ljimenez04@cibnor.mx)

Los mapas y la conservación de la biodiversidad

Diana Abilene Ahuatzin Flores, Susana Maza-Villalobos

La Tierra está habitada por una multiplicidad de formas de vida. Existen desde seres microscópicos que no podemos detectar a simple vista hasta grandes animales y plantas. Cada uno de estos organismos tiene características únicas que le permiten sobrevivir bajo diversas condiciones ambientales y, con esto, habitar diferentes ecosistemas. Esta gran variedad de organismos vivos recibe el nombre de biodiversidad o diversidad biológica, e incluye todas las especies de animales, plantas, hongos y microorganismos, así como los ecosistemas que habitan (selva, bosque, tundra, desierto, etc.) y los procesos ecológicos que resultan de la interacción de los organismos con su ambiente, como la polinización (Halffter, 1994).

México es uno de los países con mayor diversidad del planeta, junto con Brasil, Colombia, China e Indonesia. La topografía y el relieve, al originar una gran variedad de ecosistemas, podrían ser factores clave para facilitar la coexistencia de numerosas especies. Por ejemplo, en el norte de México podemos observar grandes desiertos que son hábitat del famoso arbusto llamado gobernadora (Larrea tridentata) y de enormes osos negros (Ursus americanus); mientras que, en la región montañosa del sur de México, encontramos ecosistemas como el bosque mesófilo de montaña.

Si bien la biodiversidad de México ha sido estudiada, todavía existen regiones de difícil acceso o subrepresentadas en los mapas, de las cuales se desconoce en gran medida qué especies las habitan, dónde se encuentran y qué funciones desempeñan en sus ecosistemas. Entonces, si no sabemos lo que hay en un lugar, ¿cómo podemos trabajar en su conservación?

Te invitamos a leer el artículos de divulgación escrito por investigadoras de ECOSUR.

Traspatios: refugios para la biodiversidad

Susana Maza-Villalobos, José Armando Alayón Gamboa

Desde muy temprano, justo antes del amanecer, los ruidos de la selva y la casa empiezan a sentirse: el cantar de los gallos, el gruñir de los cerdos y los hermosos sonidos de aves cantoras que, posadas en los árboles, anuncian un nuevo día. En la cocina se oye el ir y venir de la familia; desde temprano ellos han acarreado la leña, encendido el fogón, puesto los frijoles y elaborado las tortillas.
El desayuno está servido: huevos con chaya, frijoles con manteca de cerdo, agua de limón, tortillas hechas a mano, y por si uno se queda con un hueco en el estómago, plátanos recién cortados. Todo proveniente del traspatio de esta familia maya.
Los traspatios, también conocidos como solares o huertos tradicionales, son pequeñas superficies de terreno, por lo regular menores a media hectárea, aledañas a la vivienda, organizadas y manejadas principalmente por las mujeres de la casa, quienes toman las principales decisiones sobre qué plantas y animales tener, así como sus cuidados y usos.

Te invitamos a leer el artículos de divulgación escrito por investigadores de ECOSUR

Presentan el libro “Puedo ser parte del Cambio”: personal médico en la lucha por el aborto seguro en Latinoamérica, editado por ECOSUR

El pasado 4 de abril, se presentó el libro “Puedo ser parte del Cambio”: personal médico en la lucha por el aborto seguro en Latinoamérica, una obra que coordinó Suzanne Veldhuis y que pone en el centro el derecho a decidir, la dignidad en la atención médica y la urgencia de hablar del aborto desde una perspectiva feminista, situada y profundamente humana.

Georgina Sánchez Ramírez y Angélica Aremy Evangelista García comentaron la obra y Marisa Revilla fue moderadora de la presentación, que se llevó a cabo en la librería EDUCAL del Fondo de Cultura Económica “Juan Bañuelos”, ubicada en el Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En su intervención, Georgina expresó que está obra está atravesado por una mirada clara de salud y género. Subrayó la importancia de hablar del derecho al aborto digno y accesible, y cómo el texto aborda esta cuestión desde una perspectiva crítica, histórica y esperanzadora. “El acceso al aborto ha sido históricamente condicionado. Siempre ha dependido de que haya alguien que acompañe a la mujer o persona gestante que decida interrumpir su embarazo”, puntualizó.

En ese sentido, resaltó el papel transformador de las mujeres de América Latina, quienes descubrieron el uso del misoprostol como método seguro para interrumpir embarazos fuera del ámbito hospitalario. “Eso marcó una revolución. No solo se cuestionó la jerarquía médica, también se abrió la puerta para pensar otra forma de ejercer la medicina, basada en el cuidado, la ternura y el acompañamiento”. También habló de la necesidad de formar nuevas generaciones de médicos y médicas con una perspectiva distinta. “El reto más profundo de la medicina es dejar de sentirse dioses, y entender que el poder que tienen es para acompañar y sanar”. Al final, destacó que el libro plantea alianzas urgentes: entre médicas y médicos pro-derechos y entre colectivas feministas que se organizan frente a un sistema misógino. “En tiempos de tanta violencia, lo que nos toca es construir puentes, los más grandes posibles. Este libro es un ejemplo de eso: revolucionario, pero también profundamente esperanzador”

Por su parte, Aremy partió de una premisa poderosa: las mujeres participantes no son solo objetos de estudio, son creadoras de conocimiento, ofreció una lectura profunda y comprometida, resaltando el valor metodológico, epistemológico y ético que atraviesa toda la obra. Para ella, el libro no solo representa un compendio de investigaciones sobre salud y género, sino una apuesta por construir conocimiento desde la esperanza, la justicia social y la igualdad.

Uno de los elementos que más destacó fue la variedad de metodologías que emplea el libro: desde entrevistas a profundidad y estudios de caso, hasta ejercicios reflexivos como la “cosecha de evaluación”, que permiten analizar los valores que subyacen en los prejuicios sobre la salud sexual y reproductiva, el aborto y el rol de las mujeres como generadoras de conocimiento. También subrayó el impacto de centrar las investigaciones en las normativas, las experiencias y los contextos históricos de las mujeres, con un interés claro por entender cómo operan el género y otras categorías sociales en sus vidas. “Los capítulos son fieles a esa mirada. Se enfocan en las narrativas, en las subjetividades, pero sin perder rigor. Hay una epistemología feminista muy sólida detrás”, comentó. Finalmente, Aremy mencionó que este libro se convierte en un faro para imaginar otro tipo de práctica, más cercano, más justo y, sobre todo, más humano.

Por último, Suzanne, la coordina del libro, explicó que esta obra, no sólo reúne estudios y casos paradigmáticos, sino que se convierte en un testimonio de cómo es posible construir otra forma de ejercer la medicina, desde la empatía, la autogestión y el compromiso con los derechos humanos. El libro busca mostrar quién brinda servicios, cómo los brinda y desde qué valores. Destacó la experiencia de Argentina, particularmente el papel del colectivo, donde profesionales de la salud trabajaron de la mano con organizaciones sociales para impulsar la legalización del aborto. El libro también visibiliza la importancia de las políticas públicas y el papel de los colegios médicos en los cambios institucionales. Finalmente, reconoció que aún hay muchas barreras que enfrentar, tanto dentro del gremio médico como en la sociedad en general, sin embargo, insistió en que el cambio es posible.

El libro está disponible en EDUCAL (donde se presentó) y en Ecosur a través de sus plataformas de ventas.