el colegio de la frontera sur

Skip to main content

El perro: un alimento riesgoso para el jaguar

Por Jonathan Pérez-Flores1,2*, Daniel May-Uicab2 y Holger Weissenberger2

El jaguar (Panthera onca) es el máximo depredador del continente americano. Los jaguares son depredadores oportunistas, y su dieta depende de la disponibilidad de presas que hay en su entorno. La dieta del jaguar es sumamente variable y más de 85 especies (peces, reptiles, aves y mamíferos) forman parte de ella. El jaguar tiene una preferencia por depredar especies de tamaño pequeño y mediano, entre sus presas más comunes se encuentran el tepezcuintle (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), el armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), los temazates gris (Mazama americana) y rojo (Mazama temama), y el pecarí de labios blancos Tayassu pecari). Sin embargo, en ocasiones se ha observado que los jaguares llegan a depredar especies que no son componentes habituales de su dieta, como las tortugas marinas y los cocodrilos. Se cree que este comportamiento lo desarrollan cómo resultado de la disminución de las poblaciones de sus presas principales.

Ante la escasez de presas naturales, los grandes felinos como el jaguar optan por depredar animales domésticos como una estrategia de supervivencia. Los jaguares aprovechan la falta de comportamiento anti-depredador de los animales domésticos (por ejemplo, vacas, borregos y cabras) para depredarlos más fácilmente. En algunos países de Centro y Sudamérica ha llamado fuertemente la atención los ataques y depredación de jaguares a perros domésticos (Canis lupus familiaris), aunque son pocos los estudios que se han enfocado en investigar esta problemática de manera integral.

 En México, este tipo de eventos ocurre en algunas de las comunidades rurales y ciudades de la Península de Yucatán, aunque casi todos estos eventos se quedan en simples anécdotas, cuando se escucha a la gente decir que “el tigre se llevó a su perro”. Hasta la fecha este tipo de interacción únicamente se ha estudiado en Mahahual, una comunidad pesquera y turística del Caribe Mexicano. En este sitio se ha documentado que los jaguares prefieren atacar a perros medianos (16 a 30 kg), ya que una vez que los matan, los manipulan más fácilmente con el hocico. Inclusive se ha observado que los pueden transportar o arrastrar a grandes distancias (hasta 1.5 km) para después consumirlos sin ser molestados.

El jaguar es conocido por poseer una “mordida letal”, la cual es considerada la más poderosa entre todos los felinos salvajes del mundo. Gracias a la fuerza de su mordida (4939 kN), el jaguar es capaz de perforar los huesos parietales y temporales del cráneo de sus presas. Sin embargo, a los perros prefiere morderlos en el cuello para asfixiarlos y así evitar un posible contraataque (mordidas). Es de llamar la atención que la letalidad de los ataques de los jaguares a los perros en Mahahual sea del 60 %, aunque es importante recalcar que este porcentaje podría variar, ya que algunos de los perros sobrevivientes murieron poco tiempo después debido a las heridas infringidas (fracturas, daños a venas) o por septicemia (infección grave generalizada). Se cree que los perros que sobrevivieron, fue gracias a que los dueños actuaron rápidamente haciendo ruido o prendiendo las luces cuando escucharon los ladridos o chillidos de sus mascotas, logrando así espantar al jaguar.

Los jaguares tienen un patrón de actividad catemeral, es decir que tienen actividad durante todo el día; sin embargo, su actividad nocturna predomina. En Mahahual la mayoría de los ataques reportados ocurrieron durante la noche, y fueron principalmente a perros que duermen en los patios (amarrados o libres) o que vagan libremente por las calles. Los jaguares rara vez atacan a perros pequeños, ya que estos viven dentro de las casas, aunque recientemente, se han compartido en redes sociales algunos videos donde se observan jaguares entrar a las casas y deambular por los cuartos de lavado o servicio en búsqueda de perros.

Los ataques de jaguares a perros son más frecuentes durante la época de secas, lo que podría ser el resultado del aumento en la cacería de sus presas naturales, ya que los cazadores acceden con mayor facilidad a sitios que en la época de lluvias son inaccesibles. Otra hipótesis, es que los jaguares disminuyen su actividad (movimientos) durante la época de secas y buscan presas más accesibles (animales domésticos), y así ser energéticamente más eficientes.

Hasta el momento se desconoce si los perros son de importancia dietética para los jaguares, como sucede con los leopardos (Panthera pardus) en la India, donde los perros son uno de los principales componentes (39 a 64 %) de su dieta. Aparentemente algunos jaguares al igual que los leopardos suburbanos han desarrollado un gusto especial por depredar perros, cuando esto sucede la gente en las comunidades menciona que el jaguar se “encarnizó con los perros”. Este comportamiento fue observado en Playa del Carmen, México, en donde a un jaguar le colocaron un radiocollar para seguir sus movimientos, ya que había sido reportado depredando perros continuamente en algunas colonias de esa ciudad. Por lo que este animal tuvo que ser reubicado lejos de los asentamientos humanos; sin embargo, poco tiempo después este jaguar se acercó nuevamente a los poblados para seguir depredando perros.

Se espera que en el futuro las interacciones entre jaguares y perros sean más frecuentes y más intensas, debido a que la población humana continúa en aumento e invadiendo el territorio de los jaguares. Además, en diversas investigaciones se ha planteado qué a mediano y largo plazo, las poblaciones de las presas naturales de los jaguares sigan disminuyendo y que la cantidad de biomasa de animales domésticos siga en aumento (por ejemplo, vacas, borregos, perros y gatos). Por lo tanto, el conflicto entre humanos y jaguares por la depredación de mascotas también podría ir en aumento y tener graves consecuencias. Una de ellas sería la cacería por represalia, en la cual la gente busca vengarse de los jaguares que depredan a sus perros, ya que estos son considerados miembros de la familia o animales de un alto valor económico, esto último porque en ocasiones la gente de las comunidades llega a pagar grandes cantidades de dinero por perros de cacería.

Por otro lado, podríamos tener una grave consecuencia epidemiológica, por la potencial transmisión de enfermedades infecciosas de los perros a los jaguares. Los perros en la mayoría de las comunidades rurales de la Península de Yucatán no tienen acceso a servicios veterinarios de calidad, lo que ocasiona una alta tasa de mortalidad, un promedio de vida reducido (2 años), desnutrición, maltrato y una gran variedad de enfermedades infecciosas y no infecciosas. Generalmente, en estos sitios la única vacuna que se les aplica a los perros es la de la rabia, cuando el gobierno implementa las campañas anuales de vacunación gratuitas. Mientras que para otras enfermedades como el distemper (moquillo) y parvovirus canino la gente no le da la importancia necesaria. Esto es importante, ya que enfermedades como el distemper canino han tenido efectos devastadores en diferentes especies de grandes felinos silvestres y bajo cuidado humano.

La resolución del conflicto entre humano y jaguar por la depredación de perros luce poco alentadora, debido a que México es el país de América Latina con el mayor número de perros (26.5 millones). Además, con la reciente culminación de algunos megaproyectos nacionales como el Tren Maya, el número de turistas y residentes aumentará y con ello también el número de mascotas que invadan el territorio de los jaguares. Por lo que será necesario promover acciones para la coexistencia armoniosa entre los humanos y el jaguar.

Recientemente, algunas organizaciones nacionales e internacionales en conjunto con instituciones gubernamentales han comenzado a implementar algunas medidas de mitigación de conflictos entre humanos y jaguares. Entre estas se encuentran campañas de esterilización, vacunación y desparasitación para evitar los riesgos de transmisión de enfermedades, y la fabricación de casas de noche para resguardar a los perros como una estrategia antidepredación. Sin embargo, aún es necesario evaluar la eficacia de todas estas medidas de mitigación, para conocer el impacto que tienen sobre la población de jaguares en un corto, mediano y largo plazo.

Aún se desconocen los efectos epidemiológicos que el consumo de perros tiene sobre la salud de los jaguares. Por lo que es necesario que comencemos a realizar estudios integrales que aborden la problemática desde un enfoque social, ecológico y epidemiológico, y así promover la coexistencia armoniosa entre el humano y el jaguar.

1Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Ciudad de México, Ciudad de México, México. johnspf77@gmail.com

2El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal, Quintana Roo, México.

daniel.may@posgrado.ecosur.mx (DM-U), holgerweissen@ecosur.mx (HW)

*Autor de correspondencia.

Therya ixmana 4(1):1-2

https://mastozoologiamexicana.com

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/05/05/el-perro-un-alimento-riesgoso-para-el-jaguar/?fbclid=IwY2xjawKJ2AZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFWV2hZVkJtelZDeFJEbm1yAR7uzeWwBgtFRmTmE7lN6gplo6aJmD_DXpwlb4hB7jfPr_aYhJVA-ygp47VQCg_aem_a8ty5NydgK06exUrzg6P9w

Deforestación en Campeche y sequía en Chiapas y Guatemala amenazan el agua subterránea en el sur del estado

Municipios de Campeche como Candelaria, Atasta y Palizada enfrentan un riesgo creciente de escasez de agua, no solo por las altas temperaturas o la falta de lluvias locales, sino también por la deforestación acelerada en la región y en zonas clave de recarga hídrica como los Altos de Chiapas y Guatemala.

Así lo advirtió el investigador Yuri Peña Ramírez, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien explicó que el problema va más allá de lo visible: “Aunque este año no se presentan condiciones de sequía extrema, el verdadero riesgo está bajo tierra”.

Peña Ramírez destacó que gran parte del agua que llega a Campeche lo hace a través de ríos subterráneos que nacen en los Altos de Chiapas y Guatemala, regiones que ya presentan sequía en este 2025. Si allá llueve menos, aquí también disminuye el nivel de los mantos freáticos.

Además, alertó que la deforestación en la península —una de las zonas más afectadas del país— agrava el problema: “Sin árboles no hay nubes, y sin nubes no llueve. Si no cuidamos la cobertura forestal, el ciclo del agua se rompe”.

Otro de los riesgos asociados es la intrusión salina, fenómeno que ocurre cuando baja el nivel del agua dulce en el subsuelo, lo que permite que el agua del mar avance tierra adentro. Esto puede inutilizar pozos a 20, 30 o incluso 40 kilómetros de la costa, afectando el consumo humano y agrícola.

Ante este panorama, el investigador hizo un llamado urgente a la ciudadanía y a los gobiernos locales para evitar el desperdicio de agua, fomentar el reciclaje doméstico, y sobre todo, proteger los ecosistemas forestales, ya que sin ellos, el acceso al agua estará cada vez más comprometido.

NOTA PUBLICADA EN: https://tribunacampeche.com/01/deforestacion-en-campeche-y-sequia-en-chiapas-y-guatemala-amenazan-el-agua-subterranea-en-el-sur-del-estado/713256/

Enfermedades de la pobreza han aumentado fallecimientos en pueblos originarios

El sureste mexicano tiene un aproximado de 2 de los 9 millones de personas en pueblos originarios, los cuales se han visto afectados en temas de salud pública en últimos años, por enfermedades que son prevenibles, en donde la falta de acceso a servicios, el poder adquisitivo ha provocado que mueran por complicaciones desde diarreas, cáncer, tuberculosis.

En este sentido Víctor Manuel Cárdenas Ayala, Epidemiólogo investigador de Ecosur, señaló que, son en los pueblos originarios donde se ha dado el aumento del 10 por ciento de muertes por este tipo de enfermedades que se complican por el grado de la pobreza de sus habitantes, de los cuales 40 un porcentaje de este tipo de padecimientos eran prevenibles.

Señaló que, de manera general no se tiene una categoría de enfermedades de relacionadas con la pobreza, sin embargo, la falta del nivel social, el poder adquisitivo son factores que agravan estas condiciones de salud.

Añadió que, el acceso a los servicios público en las comunidades es otro componente que también intervienen en el tema de la salud pública para las personas y que puedan gozar de bienestar en los medios rurales.

Mencionó que la falta de acceso a la atención en salud ha hecho que muchos de los padecimientos fácilmente prevenibles sean conocidos como enfermedades de la pobreza.

Finalmente, expresó que, las acciones que está realizando el gobierno, ha ayudado a los pueblos originarios puesto que han salido del rezago, debido a que les han ayudado a que tengan mejores condiciones y el acceso económico.

NOTA PUBLICADA EN: https://canal13mexico.com/noticias-2/regionales/tapachula/enfermedades-de-la-pobreza-han-aumentado-fallecimientos-en-pueblos-originarios/

Ofrece una percepción coyuntural sobre la movilidad humana en la frontera sur de México

El doctor Luis Alfredo Arriola Vega, investigador y docente en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, durante su conferencia magistral denominada Movilidad Humana en la Frontera Sur de México, destacó la complejidad del fenómeno migratorio en estados como Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde convergen miles de personas provenientes de Centroamérica, el Caribe y otras regiones del mundo en tránsito hacia Estados Unidos.

Apoyado por un mapa geográfico y una recopilación de datos estadísticos de medios de comunicación e investigaciones científicas, proyectó la situación coyuntural que existe en la frontera sur, donde atestiguó en los últimos años los cambios que alteraron las dinámicas de los flujos migratorios que arribaron a nuestro país.

“Cuando yo habló de movilidad, me refiero a un término paraguas que abarca desplazamientos migrantes-económicos, solicitantes de protección internacional, etcétera”, definió Arriola Vega, quien es especialista en Movilidad Humana y Frontera.

Afirmó que enfrentamos un panorama complicado que resulta difícil mostrarse optimista, haciendo énfasis que, en la confluencia de los diversos tipos de flujos y de sujetos en la movilidad que venían intensificados en los últimos años, entró en pausa, y habrá otros que se activen; es decir, los retornos.

Dijo que en el contexto actual habrá la espera prolongada de asentamiento, ya sea temporal o permanente, de personas migrantes que ya se encuentran en México, notablemente en Tapachula, Chiapas.

Puntualizó que el panorama del retorno forzado o voluntario es un campo de interés social para la intervención política-pública y la investigación académica.

“México es un país puente para las deportaciones desde la vecina nación hacia terceros países”, refirió. Prueba de ello, son los migrantes no mexicanos que han llegado a Villahermosa, Tabasco, para luego ser expulsados a Guatemala y El Salvador, concretamente.

En conclusión, exteriorizó que todo apunta al endurecimiento de medidas de control y contención: habrá restricciones de visas para ciertos países; se continuará con la ampliación de la externalización de las fronteras, por ejemplo, Guatemala, Honduras, Haití y Panamá; y los programas de asistencia humanitaria para poblaciones migrantes decaerán o desaparecerán con consecuencias graves.

“Se verán afectados países de origen, países receptores, entre ellos, México, con la consecuente precarización de las trayectorias de las personas que se encuentran en la movilidad”, reflexionó el investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, Unidad Campeche.

NOTA PUBLICADA EN: https://juarezhoy.com.mx/ofrece-una-percepcion-coyuntural-sobre-la-movilidad-humana-en-la-frontera-sur-de-mexico/

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

En el marco del Día Internacional de los Jardines Botánicos, el 28 de abril, el Jardín Botánico Regional del Soconusco (Tuzantán, Chiapas) realizó varias actividades con estudiantes de la Licenciatura de Ingeniero Agroforestal de la Universidad de Ciencias de Artes de Chiapas subsede Motozintla, beneficiarios del programa Pauta, y estudiantes de la escuela primaria Francisco I. Madero, finca El Portillo, del municipio de Tuzantán.

Se dieron tours guiados, un taller de microscopía, pláticas sobre la sonificación digital de la electricidad de las plantas, los matapalos, las aves de nuestro jardín botánico, la restauración de bosques y la conservación de orquídeas, además de una exposición de artesanías.

Participaron Fabiola Hernández Ramírez (programa PAUTA), Aucencia Emeterio Lara (UNICACH), por ECOSUR: Wilber Sánchez, Silvino López Hernández, Karen Hernández Esquivel, Alexis Domínguez Liévano, Juanita Mejía,  Cristell Fonseca Vázquez, Jalil Cervantes y Anne Damon, responsable del jardín botánico.

Pez diablo invade la bahía de Chetumal, señalan investigadores

Expertos aseguran que esto es sólo el principio de una invasión por parte de esta especie y si logra adaptarse el ecosistema marino podría sufrir las consecuencias.

Luego de que investigadores de ECOSUR confirmaran la presencia del pez diablo en la bahía de Chetumal, la investigadora Martha Valdez señaló que los últimos avistamientos que se ahn reportado de esta especie en diferentes cuerpos de agua del sur de Quintana Roo es sólo el inicio de una próxima invasión del pez diablo, la cual podria tener graves consecuencias para los ecosistemas marinos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/4/11/-pez-diablo-invade-la-bahia-de-chetumal-senalan-investigadores-.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://sipse.com/novedades/llego-invasor-confirman-presencia-pez-diablo-bahia-chetumal-488693.html

https://depeso.com/chetumal/encuentran-al-temido-pez-diablo-en-la-bahia-de-chetumal/

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/4/14/detectan-presencia-de-narciso-en-sabana-de-chetumal.html

https://www.poresto.net/quintana-roo/2025/4/12/mantienen-monitoreo-de-pez-diablo-en-bacalar.html

https://diariocambio22.mx/pez-diablo-invade-el-santuario-del-manati-en-chetumal-confirman-presencia-de-especie-invasora/

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/5/25/pez-diablo-una-amenaza-para-el-sur-de-quintana-roo.html

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/5/25/detectan-presencia-de-pez-diablo-en-el-canal-de-los-piratas-en-quintana-roo.html

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Por Limbania Vázquez Nava

El jueves 10 de abril nos encontramos tres programas educativos alternativos en posgrado: la Maestría en Educación Intercultural para la Sustentabilidad, la Maestría en Educación y Comunicación Ambiental Participativas y la Maestría en Agroecología de ECOSUR.

Recibimos el día mirándonos a los ojos en el huerto de la Unidad San Cristóbal de Ecosur. Nos tejimos en la trama de los sueños, ahí nos reconocimos tejiendo como un gran micelio opciones de vida buena junto a otras y otros en los territorios. Nos dimos cuenta de que estos sueños son sostenidos por presencias colectivas, acompañadas por preguntas rebeldes, gozosas, transgresoras, desafiantes; cada hermoso sueño es un anuncio de un presente otro, son anuncios de que ya estamos siendo el mundo que deseamos ver. Como todo micelio se despliega en la trama colectiva, es decir, en la interconexión que vamos estableciendo, es silencioso, a veces, imperceptible pero lleno de música, canto y color. Los sueños son brújulas de caminos en los que se requiere de valentía y rebeldía para ser transitados.

En este encuentro nos dimos un espacio para hacer una lectura al cruce de nuestros caminos, invocamos al gran Sak bej, ese camino que elegimos como apuesta política pedagógica. Desde ese lugar nos leímos, y lo hicimos ubicando las cruces, las estrellas, las piedras y mojoneras. Nos dimos cuenta de que nuestros programas son también una declaración de otros modos urgentes de hacer una educación en posgrado que contribuya a los desafíos socioambientales actuales.