el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Lombricomposta, alternativa orgánica poco usada en la producción agrícola

La lombricomposta es un abono natural sumamente efectivo para enriquecer la fertilidad del suelo, especialmente en zonas tropicales.

A pesar de ser una alternativa orgánica, ya que, a diferencia de los métodos químicos, no daña el medio ambiente ni la salud humana; la lombricomposta es poco utilizada en Chiapas. 

Raúl Cuevas González, técnico titular del laboratorio de biotecnología ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dio a conocer que esta técnica sustentable, todavía no resulta tan atractiva para el sector agrícola. 

Dijo que la lombricomposta es un abono natural sumamente efectivo para enriquecer la fertilidad del suelo, especialmente en zonas tropicales como la región Soconusco, donde la alta precipitación y temperaturas son factores claves en el manejo agrícola.

“La Lombricomposta es una alternativa ecológica que favorece el desarrollo de las plantas, este abono contiene los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, 19 en total que son cruciales para el crecimiento óptimo de las plantas”, abundó.

La lombricomposta no solo proporciona estos nutrientes, sino que también tiene la capacidad de retenerlos en el suelo / Marvin Bautista / Diario del Sur

Explicó que la lombricomposta no solo proporciona estos nutrientes, sino que también tiene la capacidad de retenerlos en el suelo, reduciendo las pérdidas de calcio, magnesio y potasio, nutrientes que pueden ser fácilmente eliminados del suelo por la lluvia.

Otro de los beneficios que resaltó es su impacto en la estabilidad del pH del suelo, una característica vital para un desarrollo saludable de las plantas. Además, con relación a las plagas, ayuda al control de estas en el caso del rambután el combate al piojo harinoso y la hormiga. 

Mencionó que la lombricomposta es producida a partir de la descomposición de residuos orgánicos por medio de lombrices, lo cual genera un abono cargado de nutrientes y microorganismos que favorecen tanto la calidad del suelo como la salud de las plantas y su uso no solo mejora la productividad agrícola, sino que también contribuye a obtener productos de mejor calidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/lombricomposta-alternativa-organica-poco-usada-en-la-produccion-agricola-22097170

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/la-lombricomposta-no-es-atractiva-para-agricultores/526818

Estudian estado de laguna El Topón en Pijijiapan

Investigadores y pescadores realizaron un estudio de batimetría en la laguna de la ranchería El Topón, municipio de Pijijiapan, con el objetivo de evaluar su estado y de los manglares de la comunidad para buscar posibles soluciones a los problemas identificados, en coordinación con instituciones federales, estatales y municipales.

El proyecto aborda los sistemas alimentarios pesqueros locales, desde factores fisicoquímicos del agua, procesos ecológicos de las cuencas hidrográficas, estado de conservación de los manglares, así como las dinámicas sociales, culturales, institucionales y políticas que inciden en el desarrollo de las pesquerías de escama y camarón.

Proyecto

La iniciativa forma parte del proyecto posdoctoral “Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del Pacífico entre México y Guatemala”, realizado por el investigador Víctor Manuel Velázquez Durán, con la coordinación de Cristian Tovilla Hernández, investigador la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Tovilla Hernández dijo que la iniciativa del estudio surgió de los socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón, durante el taller “Sistemas de manglares ante el cambio climático: estrategias comunitarias para su conservación”, realizado en octubre de 2024.

Problemas

En esa actividad se identificaron los principales problemas que afectan a los manglares y la pesca local: el azolvamiento de la laguna y la disminución de la producción pesquera. Participaron los pescadores y personal académico del Ecosur, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y del Instituto Trilhas.

Tovilla explicó la importancia del estudio para los sistemas lagunares, destacando la necesidad de realizarlo tanto en la temporada seca como en la de lluvias. Se recopilaron datos de profundidad de la laguna, espesor de lodo, salinidad, temperatura, humedad, pH y Oxidación-Reducción en 19 puntos del sistema lagunar.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-estado-de-laguna-el-topon-en-pijijiapan/526177

ECOSUR abre convocatoria para ingresar al Doctorado en Ciencias en Agroecología

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), asi como la la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), abrieron recientemente la convocatoria para ingresar al Doctorado en Ciencias en Agroecología, generación 2025-2029.

El Doctorado en Ciencias en Agroecología responde a la necesidad de generar nuevas formas de interacción entre las instituciones académicas y los diferentes actores de la sociedad, que permitan estudiar, generar y acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que sean ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Es un programa orientado a la investigación científica inter y transdisciplinaria, que contribuya a generar los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la sociedad y el ambiente. Su enfoque es tutelar, y abarca agroecosistemas y paisajes bioculturales desde las zonas áridas del noroeste hasta las selvas húmedas del suroriente del país.

El programa es presencial, requiere dedicación de tiempo completo y está dirigido a profesionales nacionales y extranjeros con residencia vigente en México que cuenten con grado de maestría de diversas disciplinas que demuestren en su trayectoria una aproximación teórica y práctica a la agroecología. El primer año se cursan las tres asignaturas del tronco común: Agroecosistemas Sustentables, Sistemas Alimentarios y Transformaciones Agroecológicas, que serán impartidas por videoconferencia y tendrán prácticas de campo acordadas con su directora o director o consejo tutelar y aprobadas por los responsables de cursos. Según sus intereses y necesidades de formación, los cursos optativos se eligen entre los que se ofrecen de forma presencial en los nueve centros, por lo que se debe considerar la movilidad.

Los siguientes tres años los dedicarán a su investigación con el acompañamiento de su consejo tutelar, que estará integrado por un director o directora de la institución de adscripción, un codirector o codirectora de otra de las instituciones participantes en el programa, dos personas como asesoras. Para mantener la cohesión del grupo y facilitar el diálogo, durante los cuatro años los y las estudiantes participarán por videoconferencia en el seminario transversal semanal, y tendrán encuentros presenciales de una semana al año.

Cierre de convocatoria: 30 de abril de 2025

Ver convocatoria completa aquí

Más información: https://www.ecosur.mx/doctorado-en-agroecologia/

Escarabajos del estiércol, en declive

La presencia de los escarabajos del estiércol en los sistemas ganaderos es de suma importancia debido a las funciones que realizan y al impacto que tienen en el medio ambiente, explicó el investigador Jorge Alberto Pérez Pérez, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Mencionó que algunas de sus funciones son el secuestro de carbono, el control de parásitos y la reincorporación de materia orgánica al suelo. Sin embargo, las poblaciones de estos organismos se encuentran en declive debido al uso de antiparasitarios en la producción bovina.

Trabajo

Con la línea de investigación “Ecología de Artrópodos y manejo de plagas”, recién culminó la maestría en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con su “Caracterización de las unidades de producción pecuaria y su relación con la diversidad de escarabajos estercoleros en la Frailescana”.

Destacó que conocer el manejo de estos sistemas de producción es de vital importancia. “Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los sistemas de producción pecuaria y su efecto en las poblaciones de escarabajos coprófagos del Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana. Para lograrlo, realizó entrevistas a productores ganaderos con el propósito de identificar las diferencias con respecto al manejo ganadero en cada uno de los ranchos. Además, detalló que colocó trampas pit-fall en tres transectos de 300 metros con 10 piezas por cada uno, para estimar valores de abundancia y diversidad de escarabajos del estiércol.

Muestreo

El muestreo se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2023. Con la información obtenida, se estimaron índices de diversidad y escalamiento multidimensional no métrico. Se identificó tres grupos ganaderos y se describió las características de cada uno de ellos, asimismo, se identificó 19 especies de escarabajos pertenecientes a 10 géneros de la subfamilia Scarabaeinae siendo el género Dichotomius el dominante.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/escarabajos-del-estiercol-en-declive/525925

Doctorado en Ciencias en Agroecología

Los Centros Públicos de Investigación: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)

CONVOCAN A INGRESAR AL PROGRAMA NACIONAL DE

DOCTORADO EN CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA GENERACIÓN 2025-2029

El Doctorado en Ciencias en Agroecología es una iniciativa de nueve centros públicos de investigación (CPI) y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) que responde a la necesidad de generar nuevas formas de interacción entre las instituciones académicas y los diferentes actores de la sociedad, que permitan estudiar, generar y acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que sean ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Es un programa orientado a la investigación científica inter y transdisciplinaria, que contribuya a generar los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la sociedad y el ambiente. Su enfoque es tutelar, y abarca agroecosistemas y paisajes bioculturales desde las zonas áridas del noroeste hasta las selvas húmedas del suroriente del país.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.comecso.com/convocatorias/doctorado-en-ciencias-en-agroecologia

Ecosur participa en la feria de posgrados Yucatán

Daniel Pech, coordinador de la Unidad Campeche,  Cristina Montiel, coordinadora de posgrado en dicha unidad, y personal de posgrado participaron en la feria de posgrados Yucatán 2025, realizada este 6 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida.

ECOSUR participa en la promoción de sus programas de posgrado, en este evento convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán, en el que las personas asistentes pueden conocer la oferta de 450 programas de maestría, doctorado y especialidad de las principales instituciones de Yucatán y del sureste de México, así como opciones de becas y financiamiento.

Realizan estudio para conocer el estado de la laguna de la ranchería El Topón, Pijijiapan, Chiapas

El 22 de febrero del presente año, se realizó un estudio de batimetría en la laguna de Ranchería El Topón, municipio de Pijijiapan, Chiapas, con el objetivo de evaluar el estado de la laguna y los manglares de la comunidad. El estudio contó con la participación de socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón y de personal académico de ECOSUR, CIESAS y del Instituto Trilhas.

La iniciativa de realizar este estudio surgió de los pescadores, socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón, durante el taller “Sistemas de Manglares ante el Cambio Climático: Estrategias Comunitarias para su Conservación”, realizado en octubre de 2024. En este encuentro, se discutieron conceptos de manglares, cambio climático, gobernanza comunitaria, restauración de los humedales y las pesquerías artesanales. Además, se identificaron los principales problemas que afectan a los manglares y la pesca local: el azolvamiento de la laguna y la disminución de la producción pesquera.

El presente estudio de batimetría se enmarca en el proyecto posdoctoral denominado Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del Pacífico entre México y Guatemala, realizado por el investigador posdoctoral Víctor Manuel Velázquez Durán con la coordinación de Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras en la Unidad Tapachula de ECOSUR.

El proyecto aborda de manera integral los sistemas alimentarios pesqueros locales, desde factores fisicoquímicos del agua, procesos ecológicos de las cuencas hidrográficas, estado de conservación de los manglares, así como las dinámicas sociales, culturales, institucionales y políticas que inciden en el desarrollo de las pesquerías de escama y camarón, vitales para la economía y seguridad alimentaria de las poblaciones de la costa de Chiapas.

Cristian Tovilla explicó a las personas participantes en el proyecto la metodología del estudio de batimetría y su importancia para los sistemas lagunares, destacando la necesidad de realizar estudios tanto en la temporada seca como en la de lluvias. Se recopilaron datos de profundidad de la laguna, espesor de lodo, salinidad, temperatura, humedad, pH y Oxidación-Reducción (ORP) en 19 puntos del sistema lagunar.

En mayo, los resultados del estudio se compartirán con los pescadores de la Cooperativa, autoridades del ayuntamiento municipal de Pijijiapan y representantes de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada para que conozcan el estado de salud de su sistema lagunar y buscar posibles soluciones a los problemas identificados, en coordinación con instituciones federales, municipales y locales.

Colaboraron en el proyecto 14 personas, incluyendo socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón; Mario Ramón Becerra, asesor de la Cooperativa; Cristian Tovilla Hernández, investigador de ECOSUR; y cinco colaboradores adicionales: Víctor Manuel Velázquez Durán, investigador posdoctoral de ECOSUR; Rogelio Josué Ramos Torres, investigador posdoctoral del CIESAS; Isabel Mateos Hinojosa, periodista del diario Cuarto Oscuro; Miller Monterrosa Reynosa de ECOSUR; y Raimunda Santana Araujo del Instituto Trilhas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Información de Víctor Manuel Velázquez Durán y Raimunda Santana Araujo.

Fotografías: Fotos de Víctor Manuel Velázquez Durán