el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

Por  Tere Morales y Fabiola Roque de Zona Docs

Fotografías cortesía de Ariane Dor y Ana Laura Pacheco/ Ecosur.

Tapachula, Chiapas.-  Según el documento “Panorama Epidemiológico de Dengue 2019” emitido por la Secretaría de Salud, con actualización del 30 de diciembre de 2019, el 69% de los casos confirmados corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca. Aunque mencionan que hubo un decremento de casos en comparación con el año 2018; Chiapas esta entre los tres primeros estados con mayores casos confirmados de Dengue en el país.

Al carecer de una vacuna o un tratamiento médico efectivo en contra del denguechikungunya y Zika, una de las opciones más efectivas es reducir la propagación del mosquito vector en las zonas afectadas.

En Chiapas, los investigadores de diversas áreas e instituciones, entre ellas: El Centro Regional de Investigaciones en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP- CRISP), ECOSUR (Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Villahermosa), Universidad del Valle de Guatemala, planta Moscamed El Pino de Guatemala, University of Georgia, Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA), desarrollan un proyecto de investigación que ayude a reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypi, transmisor del denguechikungunya y Zika; a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), método exitoso aplicado en plagas como la mosca de fruta y el gusano barrenador del ganado bovino.

 

Van por rescate de la meliponicultura

 

Fomenta el Colegio de la Frontera Sur la conservación de la especie beecheii y la producción de la miel

AMÉRICA GARCÍA MÉNDEZ

Dado a que en años anteriores no se le daba importancia a la producción de la miel de la abeja Melipona beecheii (Ko’olel Kaab), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) inició un rescate de la especie y de la meliponicultura.

Desde hace cuatro años, Ecosur impulsa estas prácticas a través de un curso dirigido por el inge-niero Pablo Hernández Bahena, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur.

Explicó que en el mundo hay una población de aproximadamente 500 especies de abejas de las cuales, en México hay 46 distribuidas en los trópicos húmedo, seco y en zonas tropicales. Para la Península de Yucatán se ha reportado 19 espe-cies sin aguijón. Son importantes porque son las encargadas de la polinización de ciertos cultivos, y en general de todas las especies, tanto ornamentales como forestales.

“Hay un conocimiento ances-tral que los jóvenes ya no están adoptando, por lo que se ha ido perdiendo. El conocimiento de estas abejas viene de generación en generación, las personas adultas mayores lo transmiten a sus fami-liares, pero hemos observado que se ha ido perdiendo y tiene que ver con la disminución de jobones en los meliponarios”, explica.

Los trabajos del equipo de trabajo “Estudios Socioambientales y Ges-tión Territorial” han trabajado en la parte norte del estado donde han distribuido a 37 meliponicultores en comunidades aledañas a la Re-serva de la Biósfera de los Petenes.

En años anteriores no se le daba importancia a la producción con la Melipona, pero esta actividad tradicional apícola fue cambiada a raíz de la introducción de la Apis mellífera.

“Cuando llega la apicultura con-vencional, los productores como no sabían cómo comercializarla, la mezclaban con su miel de Apis, para poder venderla. Ahora ha tomado un buen precio gracias a la difusión y los trabajos que se realizan sobre la importancia que tiene y los beneficios en los usos medicinales. Sí hay un costo que año con año los productores han ido manejando”.

La miel de melipona no tiene un mercado en Campeche, solo hay gente que se dedica a la compra. Ahora vienen compradores y ahora se está dando la comercialización.

Al menos el producto tiene unos 24 usos medicinales, entre muchas cosas, cura la conjuntivitis, cataratas, quemaduras, raspaduras.

 

LEER NOTA COMPLETA

Van por rescate de la meliponicultura

 

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina.- Crece la preocupación entre investigadores debido a que hay estudios donde se demuestra que el alimento de los animales marinos son los plásticos, además hay un considerable aumento del incremento del PH en los mares y ríos, reveló Mariana Callejas del Colegio de la Frontera Sur

Indicó que la contaminación de los humanos a los cuerpos de agua gas llamaré ríos o laguna cesta causando serios estragos entre las especies que ahí habitan.

Dijo que es lamentable que especies marinas este india alimentando sede plásticos y otros desechos no que puede causar severos estragos.

 

LEER NOTA COMPLETA:

https://turquesanews.mx/chetumal/advierte-ecosur-graves-riesgos-para-fauna-marina/

Investigadores de Ecosur Trabajan para Prevenir Plaga en Cultivos de Nuez de Macadamia en Chiapas.

• Utilizan métodos naturales para contrarrestar el gusano barrenador.
• El traslado de productos de Centroamérica hacía Chiapas debe ser bajo control para evitar la plaga

René R. Coca

Tapachula, Chis; FEB. 12 (interMEDIOS).- Ante el brote del gusano barrenador en plantaciones de la Nuez de Macadamia en algunos países de Centroamérica, entre ellos Guatemala; investigadores del Colegio de la Frontera Sur han realizado una serie de actividades preventivas para evitar que los cultivos de esta nuez en Chiapas puedan infectarse, y con ello traer una serie de circunstancias negativas para los productores locales, ya que la entidad chiapaneca es una de las cuatro de México donde tiene presencia este fruto procedente de Australia.

El investigador de Ecosur Jaime Gómez Ruiz informó que la nuez de macadamia es el fruto del árbol Macadamia integrifolia que procede de Australia; y que en la actualidad se cultiva principalmente en Hawai, California, Florida, Centroamérica, Brasil, Indonesia y África oriental; pero que ya tiene presencia en México en las entidades de Chiapas, Veracruz, Puebla y Morelos; mientras que en la entidad chiapaneca se cultiva en la región de la Frailesca, con mayor impacto en Jaltenango.

El integrante del Grupo Académico de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas de Ecosur Tapachula, indicó que aunque Chiapas apenas se tienen sembradíos de la Nuez de Macadamia y es la entidad con mayor área de cultivo, aunque no la de mayor producción nacional; se debe cuidar que las hectáreas de árboles se puedan infectar de plagas propias de esta variedad, como ya ocurrió primeramente en Costa Rica y apenas en Guatemala.

 

LEER NOTA COMPLETA

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/02/12/investigadores-de-ecosur-trabajan-para-prevenir-plaga-en-cultivos-de-nuez-de-macadamia-en-chiapas/

ECOSUR, sede del VII Simposio Internacional de Comercio Justo

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con la Coordinadora Latinoamerica y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo y Fairtrade, realizarán el “VII Simposio Internacional de Comercio Justo”, que reunirá a académicos y pequeños agricultores del 8 al 13 de junio, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Por primera vez, esta reunión tendrá lugar en un país de Latinoamérica y en México, donde los actores del comercio justo son principalmente campesinos. El estado de Chiapas, que es el corazón de la producción de café en México, será el anfitrión del evento.

El programa incluye conferencias magistrales, plenarias, sesiones de ponencias en paralelo, exhibición de carteles y talleres participativos, en tres áreas temáticas principales: Social y económico: Comercio Justo más allá del rancho y la certificación, Social y político: asociaciones y enfoques sectoriales y Ambiental: soluciones en el paisaje. Además, se llevará a cabo una feria de productos de comercio justo y habrá talleres, así como stands en los que se exhibirán productos elaborados con el sello de comercio justo.

El Comercio Justo es un movimiento internacional que busca establecer principios de ética y justicia en las relaciones comerciales desarrolladas por los agricultores con los actores en los mercados a los que destinan sus productos. Hoy, en un contexto de enormes desafíos globales como la marginación rural, la migración, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, los objetivos y mecanismos del Comercio Justo constituyen un laboratorio para incidir en estos problemas que enfrenta la humanidad.

Este evento está abierto a estudiantes, académicos, campesinos y todas las personas interesadas en el comercio justo. Más información sobre el evento y envío de resúmenes se encuentra en https://www.ecosur.mx/ftis2020/es/inicio/

Para resolver cualquier pregunta, favor de acudir al siguiente correo ftis2020@www.ecosur.mx

15 de marzo de 2020: fecha límite para registrar participaciones

Deadline extension FTIS 2020 March 15

Extensión fecha límite FTIS 2020 15 de marzo

 

Facebook Fair Trade International Symposium

Twitter @FTIS2020

Página web https://www.ecosur.mx/ftis2020/

Realizarán en Chiapas el 1er. Coloquio Internacional “La maternidad será deseada o no será: logros y retos en el camino”

El 14 y 15 de mayo se llevará a cabo el 1er. Coloquio Internacional “La maternidad será deseada o no será: logros y retos en el camino”, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El coloquio busca ser un espacio de interlocución entre la academia y la sociedad interesada en el tema de la maternidad y en el derecho de las mujeres a decidir la interrupción de un embarazo.

Habrá seis mesas de trabajo: la lucha por la despenalización en Chiapas, la lucha por la despenalización nacional, acceso a interrupciones seguras y legales (aplicación de la NOM-046 y otras causales, el papel del sector médico, otras formas seguras de interrumpir (desmedicalización), y acompañantes y activistas.

La fecha límite de recepción de resúmenes para participar como ponente es el 3 de abril. El evento que es organizado por Georgina Sánchez Ramírez y Juan Carlos Velasco Santos, investigadora y técnico académico de ECOSUR; Suzanne Veldhuis y Gabriela Martínez.

¡La entrada es libre!

Más información: Juan Carlos Velasco Santos, jvelasco@www.ecosur.mx Tel. 6749000 Ext. 1503

ECOSUR participa en la primer reunión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en la primera Reunión Ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG), cuya misión es sistematizar la información estadística y geográfica oficial para atender las necesidades de los usuarios de los sectores público, social y privado, en concordancia con el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

En el encuentro se hizo mención del valioso aporte de la información geográfica de las coberturas a detalle de vegetación y usos de suelo del estado de Chiapas que genera el Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística de ECOSUR, pues permite a diferentes dependencias gubernamentales del estado de Chiapas generar y ejecutar políticas públicas.

A través del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, la sociedad chiapaneca y el gobierno disponen de información estadística y geográfica oportuna, actualizada, organizada y estructurada sobre la situación real del entorno económico y social de la entidad.

La reunión se celebró a finales de enero en las instalaciones de la Coordinación Estatal de INEGI en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

ECOSUR presentará cuatro novedades editoriales en la Feria de Minería 2020

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participará en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) en su edición 41 a celebrarse del 20 de febrero al 2 de marzo en su incomparable sede, el Palacio de Minería.

Cuatro obras de ECOSUR serán presentados por sus autores e invitados especiales: Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, (Georgina Sánchez, Olivia Velázquez); Alimentación, comunidad y aprendizaje (Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López); Género y TIC (Esperanza Tuñón, Abraham Mena) y la colección Biografía de un animal incomprendido (Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss), cuyas reseñas se pueden leer aquí.

La FILPM es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería y cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Organiza tus visitas:

Título y autor Fecha y hora Presentan Salón sede*
Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca 21 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Georgina Sánchez, Olivia Velázquez, Patricia Ponce Jiménez y Claudia Mesa Dávila Sala de Usos múltiples
Alimentación, comunidad y aprendizaje 22 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López Sala Filomeno Mata
Género y TIC 28 de febrero, de 14:00 a 14:45 hrs Esperanza Tuñón, Abraham Mena, Carmen Enedina Rodríguez Armenta Sala de Usos múltiples
Colección Biografía de un animal incomprendido 29 de febrero, 15:00 a 15:45 hrs Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss, Rina Pellizari, Paula Enriquez Sala Filomeno Mata
 *Palacio de Minería. Tacuba 5, Centro Histórico, C.P. 06000, Cd. Mx.

Stand de ventas ECOSUR: 1408, en el mezzanine.

 

Más información sobre las obras de ECOSUR:

https://www.ecosur.mx/libros/

 

Más información sobre la FILPM:

http://filmineria.unam.mx/feria/41fil/

 

 

 

NOTA PUBLICADA EN MEDIOS:

PRENSA LIBRE CHIAPAS: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/9782-ecosur-presentar%C3%A1-cuatro-obras-literarias-en-la-feria-internacional-del-libro

OYE CHIAPAS: https://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/66082-ecosur-presentara-obras-literarias-en-la-fil-del-palacio-de-mineria.html

 

Jóvenes científicas en ECOSUR

Mirna Vallejo Nieto, técnica académica.

Dolores Molina Rosales, investigadora.

Departamento Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Campeche.

 

Desde hace cinco años, cada 11 de febrero, se conmemora el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, proclamado por la ONU con el fin de romper la brecha de género y promover el acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología, lo cual resulta esencial para el desarrollo humano.

El Laboratorio de Antropología Ambiental y Género, de la Unidad Campeche, gestionó la realización de una serie de entrevistas en el programa de radio “Controversias”, de Núcleo Comunicación del Sureste, con jóvenes a las que estamos acompañando en su formación como científicas y que se han involucrado en alguna de nuestras actividades de difusión y divulgación de la ciencia como el “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico”, el “Taller de Ciencia para profes” o que se están formando en nuestro posgrado o realizando una estancia posdoctoral.

Estas cuatro mujeres compartieron los motivos que las llevaron a interesarse en la ciencia, sus expectativas y los retos que han enfrentado para formarse como científicas. A través de sus mensajes, ellas esperan ser aliento y motivación para que más niñas y mujeres decidan elegir la ciencia como una opción de vida.

María José Victoria Mora, campechana. A los nueve años comenzó a participar el programa infantil “Pasaporte Camino al Conocimiento Científico”, al cual asistió durante tres años, y en su adolescencia entró al Primer Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche. Estudió la licenciatura en Biología, con especialidad en Biotecnología, y actualmente está en proceso de concluir su tesis. Considera importante la existencia de programas y talleres que acercan la ciencia a niñas y niños, pues aunque le llamaba la atención los animales marinos y estudiarlos, sin este tipo de programas, no hubiese estado en sus opciones escoger la carrera de Biología. Para ella ha sido fundamental el respaldo de sus padres y su mentora, la doctora Norma Laura Rodríguez Ávila (Instituto Tecnológico de Chiná), quien la ha guiado y alentado a amar la ciencia.

Triana Arguedas Álvarez, mexicana que ha residido la mayor parte de su vida en Florida, Estados Unidos. Estudió la licenciatura en Comunidades Marinas y Conservación en la Universidad de Florida del Norte, donde contó con el impulso del profesor Jim Gelsleichter, quien la invitó a un curso de monitoreo de tiburones e impulsó sus habilidades en esa área. Actualmente cursa sus estudios de maestría en ECOSUR, donde investiga la historia de la pesquería del tiburón toro en el Atlántico mexicano.

Cindy Rivera Dzib, campechana. Ingeniera Ambiental por el instituto Tecnológico de Campeche (ITC). Tiene una maestría en ciencias, con especialidad en Biología Marina por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. Participó en el 2o. Taller de Ciencia para Profes Campeche, el cual le motivó para iniciar sus estudios de Doctorado. Actualmente cursa el segundo año del doctorado en Ciencias de la Sustentabilidad y su tema de interés es la acidificación de los mares mexicanos. Su padre y el Ing. Manuel Reyes, del ITC, fueron figuras importantes que la respaldaron para salir de su lugar de origen y encaminarse a una carrera científica.

María del Rosario Reyes Santiago. Originaria de la región mixteca del estado de Oaxaca. Tuvo la fortuna de residir en la ciudad de Oaxaca, acceder a diferentes niveles educativos y comenzar una carrera científica en el área de las Ciencias Sociales. En los inicios de su formación académica, le interesó conocer cómo las personas se organizan para la producción, por lo que cursó la Licenciatura en Administración de Empresas. Esto la llevó a su vez a interesarse en las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las regiones. Estudió su maestría en Ciencias en Desarrollo regional y Tecnológico y su Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales, lo cual le permitió integrar los conocimientos de región, empresa y sustentabilidad en una tesis sobre Eco-innovación en el sector hotelero de Oaxaca. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR-Unidad Campeche como parte del Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas CONACYT-IDRC-CIESAS, bajo la dirección de Dolores Molina Rosales, investigadora de ECOSUR. Se encuentra al frente del proyecto “Capacidades comunitarias para un turismo sustentable en la mixteca alta de Oaxaca”, con el que se busca que las comunidades de la mixteca alta oaxaqueña mejoren el aprovechamiento de sus recursos participando en iniciativas de turismo sustentable.

El programa se podrá escuchar en línea el sábado 15 de febrero a las 10:00 a.m. en la estación de radio 102.7 FM de Campeche (KeBuena, http://ncscampeche.com).

Un mar amenazado

Un equipo de científicos del Cinvestav y Ecosur Campeche identifica y mide los mayores desafíos a que se enfrenta la biodiversidad del Golfo de México.

La pesca de arrastre intensiva está provocando la degradación de los fondos marinos del Golfo de México, de acuerdo con investigadores del Cinvestav Mérida y Ecosur Campeche, que le han puesto rostro, nombre y peso a las mayores amenazas para la estabilidad de estos hábitats de vital importancia.

Los científicos señalan que además del impacto de las actividades humanas, los organismos que habitan este frágil ecosistema tienen que soportar los efectos del cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la acidificación del agua, que absorbe más CO2 del que puede tolerar.

Otras amenazas cuantificadas son el tránsito de embarcaciones y el incremento de la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas. “Pero de todas, el arrastre por actividades de pesca es la que genera mayor riesgo para la vida en los sedimentos del Golfo”, comenta el Dr. Daniel Pech Pool, coordinador del estudio.

Enmarcado en el CIGoM (Consorcio de Investigación del Golfo de México), el proyecto más importante en la historia de la ciencia en el país, el estudio de los fondos marinos tiene como objetivo conocer tanto los organismos que viven en esos ecosistemas (de 15 a 3,600 metros de profundidad) como las características de los sedimentos: tipo, tamaño de grano y contenido de materia orgánica.

Tan sólo en el fondo de la plataforma de Yucatán se han registrado más de 1,400 especies de invertebrados bentónicos, de los cuales es probable que 2% sean nuevas especies para la ciencia, es decir, que nunca nadie las había encontrado y descrito, y 0.1 % especies no nativas, que a lo largo de los años han llegado y se han establecido en la zona, señala el Dr. Pech, coordinador de la Unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y responsable del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarca).

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE YUCATAN: https://www.yucatan.com.mx/merida/un-mar-amenazado