el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Misraim Rodríguez se graduó como Maestro en Ciencias con tesis sobre atracción de escarabajos del estiércol a volátiles liberados por el milpiés

Misraim Edivaldo Rodríguez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018 – 2019), en la Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, con la tesis denominada “Atracción de Canthon vazquezae (Coleoptera: Scarabaeinae) a compuestos volátiles liberados por Messicobolus magnificus (Diplopoda:Spirobolida), Chiapas México”, el pasado 11 de diciembre de 2020.

La atracción de los escarabajos del estiércol es mediada por los compuestos liberados de los recursos que usan como alimento (estiércol, hongos, frutas en descomposición y cadáveres). Generalmente dicha atracción se produce a distancia ya que estos organismos son capaces de volar alrededor de 1000 m diarios en su búsqueda.

A pesar de que su dieta es diversa, existen ciertas especies de escarabajos que utilizan a los milpiés como recurso alimenticio. El objetivo del presente estudio fue identificar los volátiles liberados por el milpiés Messicobolus magnificus (Causey, 1954) que atraen al escarabajo Canthon vazquezae (Martínez, Halffter y Halffter, 1964) en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México.

Los volátiles liberados por M. magnificus en estado estresado, herido y muerto se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS). Se identificaron seis compuestos correspondientes a 2-methil-p-benzoquinona, trimetil-p-benzoquinona, 1,2,4-trimetoxibenzeno, 2-metil hydroquinona, 2,5-dimetoxitiofenol y 3,4-dimetoxifenol. Los compuestos 2-metil-p-benzoquinona (42.96%) y trimetil-p-benzoquinona (55.21%) resultaron ser los más abundantes y están presentes en los tres estados físicos evaluados, aludiendo a que son los compuestos que actúan como atrayentes para C. vazquezae.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el M. C Benigno Gómez y Gómez (director de tesis), y como asesores los doctores Edi Alvaro Malo Rivera y Julián Bueno Villegas. Fungieron como sinodales los doctores Leopoldo Caridad Cruz López, Jaime Gómez Ruiz y la doctora Rebeca González Gómez.

 

Examen de grado – Misraim Edivaldo Rodríguez López.mp4

Juramento.mp4

LAGUNA OM, ESPERANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

POR PEDRO ANTONIO MACARIO MENDOZA

Con el presente proyecto se están conservando y manejando de forma sustentable, 35,000 hectáreas de bosque tropical o selva en los paisajes forestales de Quintana Roo. Con la implementación de las propuestas de conservación, vigilancia, protección y manejo del área destinada voluntariamente a la conservación (ADVC), se ha reducido la deforestación en la zona, se protege la biodiversidad, se contribuye a mitigar el cambio climático y con la actividad apícola se genera trabajo y empleo para varios campesinos de la comunidad. Laguna Om, un ejido forestal con 84,000 hectáreas de tierras que se encuentra en el municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo, y se localiza entre dos grandes reservas de la biosfera: Sian Ka’aan y Calakmul, a partir de mayo del 2019, ha pasado a formar parte del importante programa nacional de “Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), confiriéndole un importante papel en la función de “conector biológico” para las poblaciones de flora y fauna de la región, funciones fundamentales para los procesos ecosistémicos y como reservorio de carbono.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

LAGUNA OM, ESPERANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Podcast: “Diabetes”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador de ECOSUR.

Tema: “Diabetes”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com