Author Archives: Elena Burguete
¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?, Olivia Tena

El grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR, la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno de Chiapas, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de San Cristóbal de Las Casas y el Comité de Ética de ECOSUR invitan al seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?
Transmisión por:
1ª Sesión del seminario institucional: ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

El grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR, la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno de Chiapas, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de San Cristóbal de Las Casas y el Comité de Ética de ECOSUR invitan al seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?
La sesión de hoy tendrá como invitada a Olivia Tena Guerrero, investigadora y docente CEIICH Universidad Nacional autónoma de México.
📅 Martes 14 septiembre
⏰ de 12 am – 2 pm
✔️ Modera: Holly Matus, Secretaría de Igualdad de Género, Chiapas
Caravana migrante || Entrevista a Martha Rojas
Compartimos la entrevista realizada a Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien analizó la caravana migrante que se encuentra en Tapachula, Chiapas y que busca llegar a los Estados Unidos.
Seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?

El grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR, la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno de Chiapas, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de San Cristóbal de Las Casas y el Comité de Ética de ECOSUR invitan al seminario ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?
El seminario tendrá como invitadas a Olivia Tena, investigadora de la UNAM (14 de septiembre a las 12:00 horas), Alejandra Salguero, investigadora de la Unidad Iztacala de la UNAM (28 de septiembre, 12:00 horas) y Florencia Peña, investigadora de la ENAH (12 de octubre, 12:00 horas).
Cada sesión se podrá seguir por las redes sociales de ECOSUR https://www.facebook.com/Ecosur y https://www.youtube.com/ecosurmx .
¡Todas las personas son bienvenidas!
Investigadores recaban “historias de vida” de manatíes en Chetumal

Unos 25 ejemplares de Manatíes serán marcados para monitorear sus comportamientos y la vida que llevan en las costas quintanarroenses, como parte de las investigaciones que se llevan a cabo para ayudar a la preservación de estas especies.
Los estudios forman parte del proyecto denominado “Estado de conservación de la población de Manatíes en Quintana Roo y la conectividad de las poblaciones en la zona costera”, a cargo de investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal y Sac-Tun, quienes pretenden obtener mayor información de estos animales característicos de la zona.
El profesor Benjamín Morales Vela, investigador de Ecosur informó que este importante proyecto pretende recabar la mayor información respecto a la población de estos mamíferos, específicamente en la Bahía de Chetumal, que es un área natural protegida y denominada “Santuario del Manatí” desde el 24 de octubre de 1996.
“Los dispositivos nos proporcionarán información muy importante acerca de estos ejemplares y sus grupos con los que acostumbran a interactuar, como por ejemplo los lugares por donde se desplazan, las distancias que recorren, dónde se alimentan y dónde pasan la mayor parte del tiempo”, lo cual les ayudará a colaborar para la preservación de esta especie.
Dijo que pretenden conocer también historias de vida de cada uno de esos 25 ejemplares que serán monitoreados diariamente, conocer e identificar sus comportamientos de cada uno y también estar al tanto de sus estados de salud.
Aunque no se especificó si se tienen algunas características especiales de los animales que se van a elegir para estudiar, indicó que esto representará un gran avance dentro de los trabajos que se hacen en cuanto a esta especia, así como para promover y ayudar a la conservación y cuidados de estos carismáticos y amigables mamíferos que tienen su hogar en las aguas del caribe mexicano.
Recientemente, los investigadores dieron a conocer que en las costas quintanarroenses habitan más de 150 ejemplares, lo que representa una cifra bastante positiva.
Nota publicada en
Podcast: “El Manatí, un mamífero muy carismático”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Benjamín Morales Vela , investigador de ECOSUR.
Tema: “El Manatí, un mamífero muy carismático ”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Manatí / Benjamín Morales

Departamento de Sistemática y Ecología Acuática
TEMA: “El Manatí, un mamífero carismatico
Programa: Enciclopedia Radio
Estación: (XERA) Radio Uno 760 AM y 101.5 FM
http://radiotvycine.chiapas.gob.mx/uno-760-am-san-cristobal/
ECOSUR y el Colegio de Bachilleres del estado de Quinta Roo firman convenio de colaboración

En un acto protocolario realizado este 3 de septiembre, la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR y el doctor Rafael Romero Mayo, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, firmaron el convenio a fin de realizar conjuntamente actividades académicas, científicas y culturales, en áreas de interés común.
El objeto del presente convenio abarca la realización de actividades conjuntas de investigación, con especial interés en aquéllas ligadas a los programas de posgrado, así como la organización de cursos, talleres y seminarios en áreas de interés para ambas partes y el intercambio de material bibliográfico, material audiovisual, acceso a bancos de datos de información derivada de los proyectos conjuntos.
La titular de ECOSUR aclaró que la firma del convenio abarca las cinco unidades de la institución —Chetumal, Campeche, San Cristóbal, Villahermosa y Tapachula— por lo que invitó al directivo del Colegio de Bachilleres a aprovechar el potencial que tiene ECOSUR y no solo lo que ofrece la Unidad Chetumal, que se caracteriza por su fuerte componente en estudios relacionados con la biología. Comentó que es importante que las y los jóvenes conozcan lo que pasa en Quintana Roo y sobre aspectos socioambientales, para lo cual es necesario tener un abordaje interdisciplinario porque la realidad así lo está demandando y eso lo ofrece ECOSUR.
El doctor Mayo comentó que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo es el sistema más grande de educación media superior en la entidad por su cantidad de estudiantes, personal docente y planteles. Respecto a los estudiantes señaló que podrán continuar su formación en programas de licenciatura y de posgrado, por lo que ECOSUR es una gran opción, debido a la calidad de sus programas reconocida por el Conacyt y por tener especialistas de alto nivel, muchos de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Refirió, asimismo, que están impulsando el programa STEAM, que busca fomentar las vocaciones científicas de las y los estudiantes en las llamadas ciencias duras, las ingenierías, la tecnología y las matemáticas, por lo que mediante este convenio se podrá buscar que las investigadoras e investigadores de ECOSUR ofrezcan conferencias al estudiantado.
El doctor Eloy Sosa, coordinador de la Unidad Chetumal, comentó que se puede aprovechar este convenio no solo para impulsar el interés de las y los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sino para la actualización del personal docente del Colegio de Bachilleres con los especialistas de ECOSUR.
Estuvieron presentes por el Colegio de Bahilleres la maestra Cindy Jazmín Cuellar Ortíz, jefa de Departamento de Docencia y Apoyo Académico, la licenciada Lorena Duk Hoy, jefa del Departamento de Vinculación Institucional y la maestra Suemi Pérez León, jefa de la Materia de Biología.
Por ECOSUR también estuvo la doctora Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación, quien anunció que en noviembre se realizará un Taller de Ciencias para Jóvenes y que enviará la Convocatoria al Colegio de Bachilleres.
Manatíes hacen de estas zonas de Q. Roo su hogar, a pesar de los humanos

- En todo Quintana Roo se estima que viven hasta 250 ejemplares de manatíes, revela estudio del Ecosur.
Al menos unos 150 manatíes habitan en las costas de Quintana Roo, de acuerdo con la última contabilización hecha por investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal.
Benjamín Morales Vela, investigador en Ecosur Chetumal informó que en la última actualización de distribución de estos mamíferos, se logró contabilizar 150 ejemplares, aunque la cifra pudiera llegar hasta 250 debido a que únicamente se identificó a los que estaban visibles durante el estudio.
Detalló que el trabajo de actualización consistió en sobrevolar toda la extensión de costas del estado, en el que se fueron contabilizando los ejemplares que eran visibles gracias a la claridad del agua, logrando identificar 150 individuos, de los cuales 11 son crías, 7.3% de la población, lo que significa que se cuenta con una reproducción sana de estos ejemplares.
No obstante, esa no es una cantidad definitiva pues aclaró que se calcula que exista otro centenar de ejemplares a lo largo de las aguas quintanarroenses, aunque en zonas donde no pudieron ser visibles.
El total de ejemplares contabilizados se concentró en tres zonas de Quintana Roo:
- la Bahía de Chetumal, precisamente el Santuario del Manatí, donde se concentró 60% de la población, correspondiente a unos 90 individuos;
- las dos caletas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, donde resalta el hecho de que en este último punto se encontró una cantidad similar de crías que en la Bahía de Chetumal; y
- los arrecifes de Xcalak y la zona de Yum-Balam, en Isla Mujeres.
“En el caso de Yum-Balam se encuentra una característica muy especial y es que ahí tenemos presencia de manatíes de dos grupos distintos, uno es el grupo del Golfo de México y otro del Caribe”.
Sin embargo, el investigador dijo que si bien es cierto que las cifras y los datos del estudio son positivos, también existen importantes factores de afectación, principalmente la contaminación por la actividad humana.
De acuerdo con algunos análisis realizados en huesos de ejemplares fallecidos, se ha encontrado presencia de metales pesados, problemática que se concentra en la Bahía de Chetumal.
Nota publicada en: https://sipse.com/novedades/manaties-hacen-zonas-quintana-roo-hogar-humanos-407508.html
Nota relacionada: