
Primer conversatorio ECOSUR-Flacso Guatemala “Migración, educación y desarrollo pos COVID-19”

Adriana Corroy Moral, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Reconfiguraciones de prácticas colectivas relacionadas con la tierra entre los ch´oles de Masoja Grande y Teanijá, Chiapas, México”, este lunes 26 de abril.
El objetivo central de esta investigación fue analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares entre los años 2016-2018.
Se utilizó como herramienta analítica el espacio social rural indígena, regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra.
Las prácticas colectivas de los ch’oles se observaron desde la sociología y la historicidad para estructurar la metodología. Se utilizó revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que permitieron identificar sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles ante los cambios sociales actuales.
Los resultados obtenidos llevan a concluir que estas comunidades indígenas forman parte de un sistema que perpetúa prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes.
Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales y obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia y se agudizan por corrientes de pensamiento económico, político y religioso que conviven en el espacio social.
El Consejo Tutelar conformado por Dr. Charles Stephen Keck (director de tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez (asesora), Dr. Juan Jesús Vázquez Álvarez (asesor), Dra. Elisa Cruz Rueda (asesora). Fueron sinodales el Dr. Iván Francisco Porraz Gómez, Dr. Emanuel Gómez Martínez y Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez.
Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfopwzmevvROgZU5MGQvE6MBlI5VUqmbNAmjqb2NZ2GpWw?e=Shoawv
Enlace al dictamen del jurado https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZSuIBpvHytDqZWsWj73RUIBtF1fpI_LpoKIML6zwIDdPQ?e=5QXMOO
Peter Rosett, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, recibirá la distinción de investigador emérito que otorga el Sistema Nacional de Investigadores.
El doctor Rosset enfoca su investigación en la masificación, escalamiento y territorialización de la agroecología a través de procesos sociales, y en la construcción social de la soberanía alimentaria y de la agroecología por los movimientos sociales del campo.
Realizó el Ph.D. en la Universidad de Michigan y la M.Sc. en la Universidad de Londres. Ha sido profesor y/o investigador de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, del CATIE en Costa Rica y en Nicaragua, de la Universidad Agraria de la Habana en Cuba, de las Universidades de Stanford, Texas y California (Berkeley) en los Estados Unidos, y de las Universidades Internacional de Andalucía y de Córdoba en España. También fui director del Instituto de Políticas de Alimentación y Desarrollo (Food First) en los Estados Unidos.
El SNI otorga esta distinción a investigadoras e investigadores que tienen una trayectoria sobresaliente en su área de su especialidad, en la que han hecho contribuciones fundamentales en la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, que les han permitido alcanzar reconocimiento y prestigio nacional e internacional. Asimismo, por participar en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadoras e investigadores y por su destacada participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México.
Las distinciones otorgadas por el Consejo General del SNI como resultado de la evaluación 2020, entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2021 y serán vitalicias.
Los resultados de la Convocatoria 2020 para la Distinción de Investigador(a) Nacional Emérito(a) en el Sistema Nacional de Investigadores pueden ser consultados en el siguiente enlace: bit.ly/3dEZHYy
César Antonio Argueta Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Generación 2019 – 2020, en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Descripción y comparación de las pesquerías de pequeña escala de la cuenca del Usumacinta, México”, el pasado 22 de abril.
En esta investigación se realizaron análisis comparativos cuali-cuantitativos para inferir cuáles son los principales factores sociales y ambientales que pudiesen generar diferencias entre las pesquerías de pequeña escala en comunidades de Chiapas (Benemérito de las Américas-BAM y Frontera Corozal, zona selva) y Tabasco (San Pedro, Balancán y Tenosique, zona de planicie inundable) en la cuenca del Usumacinta, México.
Se utilizaron datos demográficos y pesqueros obtenidos mediante encuestas de proyectos realizados en 2015 y 2017-2018. Debido a la compleja estructura socioambiental de la pesca en esta investigación los datos fueron analizados con árboles de inferencia condicional (AIC), una herramienta estadística intensiva que permite emplear diversos tipos de datos que se clasifican de acuerdo a su importancia.
Se utilizaron dos árboles, uno para aspectos sociales y otro para aspectos pesqueros. El AIC, basado en atributos sociales, indicó que la variable más importante de división entre las comunidades analizadas fue el destino del producto pesquero (venta o autoconsumo), seguido de la edad de los pescadores, escolaridad y estado civil.
En BAM a diferencia de las otras comunidades, la mayoría de las capturas son para autoconsumo. El AIC de aspectos pesqueros indicó igualmente que BAM fue separada del resto de las comunidades, obteniendo el mayor promedio de tasa de captura (61.76 ± 95.83 kg/día de pesca) en 2015, sin distinción de especies.
La pesca en las cuatro comunidades estudiadas es sostenida por 23 especies de peces y dos de crustáceos, capturados con 7 artes de pesca, siendo la red agallera las más común.
Este estudio resalta la alta diversidad socioambiental que tiene la pesca de pequeña escala de agua dulce en escalas geográficas de paisaje y la importancia de la aplicación de métodos de análisis complicados para poder identificar patrones y diferencias que expliquen el comportamiento de procesos complejos como en la pesca de pequeña escala.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Manuel Mendoza Carranza (director de tesis), Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (asesor) y Dr. Raúl Enrique Hernández Gómez (asesor). Fungieron como sinodales la Dra. María del Rocío Rodiles Hernández, M. en C. Adrian Núñez Díaz y la Dra. Claudia María Monzón Alvarado.
Enlace al examen y dictamente del jurado César Antonio Argueta Hernández
Ofelia Alejandra Quezada Solis, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional con orientación profesionalizante, (Generación 2019 – 2021), que ofrecen ECOSUR en su Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional con la tesina denominada “La evolución de dos instrumentos internacionales para la conservación de humedales y sus aves (Ramsar y AICA): su aplicación en México”, este 23 de abril.
Ofelia fue evaluada por la Dra. Griselda Escalona Segura y el Dr. Jorge Correa Sandoval, fue el director de la tesina.
Este trabajo analiza la evolución de la Convención Ramsar y del programa internacional de sitios AICAS para la conservación de humedales y sus aves en México. Desde hace 50 años, la Convención Ramsar ha presentado un aumento y una diversificación en sus instrumentos de identificación y designación de los humedales de importancia internacional.
En un inicio la Convención estaba enfocada en la conservación de aves, y a través de los años ha incorporado otros aspectos como la hidrología, los peces y especies no aviarias dependientes de humedales. En el caso del programa de sitios AICA, la evolución de los criterios ha permanecido focalizada sobre la conservación de las aves, permitiendo una flexibilidad y adaptación de criterios a nivel regional.
En México, la aplicación de estos dos instrumentos internacionales ha permitido la designación de ciertos humedales de importancia internacional como hábitat de aves. En el país existen un total de 142 sitios designados por la Convención Ramsar y 243 sitios seleccionados por el programa de AICAS.
Analizando las especificaciones de cada sitio, se obtuvo que solamente 42 de los humedales relacionados con los criterios basados en aves se encuentran al mismo tiempo como sitios Ramsar y sitios AICA. Este resultado se explica debido a que no todos los sitios AICA comprenden humedales y no todos los sitios Ramsar fungen como hábitat de aves. Una de las recomendaciones que surgen de estos resultados corresponde a los humedales que se sitúan en sitios AICA que pudieran potencialmente responder a los criterios de designación de la Convención Ramsar. Por otro lado, considerando los sitios coincidentes (Ramsar y AICA) y su importancia internacional para la conservación de los humedales y sus aves se sugiere promover una herramienta de protección jurídica basada en ambos instrumentos.
Lorenia Alejandra Vega Rotstein es la primer estudiante en obtener el grado de Maestra en Ecología Internacional por ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke en 2021 con la tesina denominada “Planificación estratégica para la conservación biológica en medios agrícolas en el marco internacional”, este 23 de abril.
La planificación estratégica es una herramienta de apoyo para los gestores que permite organizar, direccionar, racionalizar recursos y prioridades para el logro de objetivos.
Gracias a su carácter instrumental, es posible realizar planes, programas o proyectos con un enfoque dinámico, participativo, apegado a la realidad y con una gestión basada en resultados, como sugiere el marco internacional.
La tesina presenta una revisión documental sobre la planificación en la conservación de la biodiversidad, la cual surge como una propuesta sistemática de atención ante los desequilibrios ecológicos generados por la humanidad, principalmente por el cambio de uso de suelo y la pérdida de hábitat.
Se han propuesto ocho tendencias mundiales para la conservación de la biodiversidad, así como una metodología de 11 etapas para realizar una adecuada planificación para la conservación biológica. Posteriormente, se analizan los impactos socioambientales de la agricultura convencional y cómo ésta ha desplazado a la agricultura tradicional, que, en contraposición, se caracteriza por su visión agrícola sistémica.
Diversos autores afirman que es necesaria una transición a un nuevo paradigma agrícola que contribuya a la conservación de la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y al empoderamiento social. Para lo cual, se proponen algunos principios y métodos de conversión agroecológica, empleando la planificación estratégica como una herramienta metodológica de apoyo, así como indicadores para el seguimiento de las acciones de conservación. Finalmente, presenta un análisis crítico para algunos estudios de caso y una revisión a las recomendaciones por las experiencias adquiridas.
Lorenia, quien cursó la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación profesionalizante, (Generación 2019 – 2021), que ofrecen ECOSUR-Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, fue evaluada por el Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza y como directora de tesina tuvo a la Dra. Nuria Torrescano Valle.
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Laura Carrillo, académica de Ecosur
Tema: “El sistema circulatorio de la Tierra”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Mauricio Valencia Negrete, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, con la tesis denominada “La conservación de los bosques en Chichila: un análisis espacio-temporal de los pagos por servicios ambientales hidrológicos”, el pasado 20 de abril.
Desde el reconocimiento de la pérdida de los bosques como un problema mundial, se han creado distintos mecanismos de compensación y pagos por servicios ambientales (PSA), sin embargo, no existen estudios suficientes respecto a su potencial en la conservación de la cobertura forestal.
En esta tesis se analizó el caso de la comunidad agraria de Chichila, Guerrero, México, la cual, ha participado en una serie de esquemas de compensación y pagos por servicios ambientales hidrológicos (PSAH). Este estudio espacio-temporal tuvo como objetivo analizar las causas que promueven los cambios y/o la conservación de los bosques en esta comunidad, para ello se midieron los cambios en la cobertura forestal y uso del suelo entre los años 1995-2009 y 2009-2019. Se emplearon imágenes satelitales y fotografías aéreas para elaborar los mapas de cobertura y uso de suelo; y se realizaron entrevistas a actores clave además de analizar datos históricos y sociodemográficos.
Los resultados muestran que Chichila tuvo un incremento de 300 ha de superficie forestal, una degradación en 170 ha de bosques y una disminución de 205 ha de áreas agrícolas entre el periodo 1995-2019. Las mayores extensiones de regeneración y reforestación sucedieron en la parte baja de la comunidad durante el primer periodo 1995-2009 y para el segundo periodo de análisis 2009-2019 la degradación y pérdida disminuyó en menor medida en la parte alta de la comunidad.
La conservación de los bosques en Chichila ha dependido de una serie de factores históricos y sociales, entre ellos la alta tasa de migración, el Ordenamiento Territorial Comunitario, cambios en el Estatuto Comunal para normar el uso y acceso a los recursos naturales, y establecer convenios de PSAH que mantienen económicamente actividades para proteger y conservar sus bosques. En este sentido, estos esquemas reforzaron la idea de la importancia de los bosques en la provisión de agua tanto para la comunidad como para la ciudad de Taxco.
Su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (director de tesis), Eduardo Bello Baltazar (asesor) y M. en C. Miguel Ángel Vásquez Sánchez (asesor). Fueron sinodales las doctoras Vera Camacho Valdéz, María Angélica Navarro Martínez y Carla Beatriz Zamora Lomelí.
Examen de grado de Mauricio Valencia Negrete.mp4
Juramento de grado_Maurici Valencia.mp4
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Saraí Miranda Juárez, investigadora de ECOSUR.
Tema: “Niñas y trabajo doméstico en México. Construcción de estereotipos de género desde la infancia”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com