el colegio de la frontera sur

Skip to main content

María Penagos obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre construcción de mandatos de género en niñas y niños en edad preescolar

María Guadalupe Penagos Aguilar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 01 de diciembre, con la tesis denominada “Construcción de mandatos de género en niñas y niños en edad preescolar en el municipio de Zinacantán, Chiapas”.

A través de las interacciones sociales que niños y niñas desarrollan entre sus pares, es perceptible comprender que esta forma de socialización mantiene una estrecha relación con el género; debido a los comportamientos, normas y conductas que son aprendidas en un primer momento en la familia, influyendo notoriamente en los modelos de feminidad y masculinidad que niñas y niños construyen como la base de la identidad de género, y que posteriormente estos modelos contribuirán a las formas de socialización y reproducción de mandatos y estereotipos en otros contextos como la escuela y la comunidad.

El presente estudio aborda la construcción de los mandatos de género en niñas y niños del preescolar Justo Sierra Méndez del municipio de Zinacantán, Chiapas. El uso de las técnicas observación participante, entrevistas semiestructuradas y un taller lúdico participativo, permitieron conocer las prácticas de educación y crianza que las familias desarrollan con sus hijas e hijos.

Mediante la información obtenida se reconocen las formas de socialización que niñas y niños mantienen en el espacio escolar. El aspecto de socialización brindó la pauta para identificar los mandatos y estereotipos de género que se continúan reproduciendo y aquellos que se están transformando.

El hallazgo de la investigación muestra las transformaciones y flexibilidad que los padres y madres de familia tienen con conductas que presentan hacia sus hijas e hijos en ámbitos como la educación y la afectividad. Esto se refleja en el proceso de socialización que tienen las infancias indígenas donde existen actividades y espacios que promueven una convivencia equitativa entre hombres y mujeres, y con ello la capacidad de niñas y niños para resignificar lo que han aprendido en relación con el género. Sin embargo, estas acciones son percibidas como pequeñas fisuras en la estructura patriarcal en el cual niñas y niños están inmersos y continúan reproduciendo los modelos de feminidad y masculinidad tradicionales.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Sarai Miranda Juárez (directora de tesis), Dra. Alma Arcelia Ramírez Iñiguez (codirectora) y M. en C. Juan Iván Martínez Ortega (asesor). Fungieron como sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Maritel Yanes Pérez, Dra. Kathia Núñez Patiño y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.

 

Video del examen


Examen de grado -María Gudalupe Penagos Aguilar-20211201_120257-Grabación de la reunión.mp4

 

Video del dictamen del jurado

Examen de grado -María Gudalupe Penagos Aguilar-20211201_134503-Grabación de la reunión.mp4

 

ECOSUR cuenta con nuevo catálogo público del acervo disponible en sus bibliotecas

Este 30 de noviembre, el Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) presentó ante la comunidad de la institución el nuevo Catálogo público del acervo disponible en las cinco bibliotecas de ECOSUR, además del patrimonio documental especializado, la producción académica de ECOSUR, que representan en total más de 61,950 títulos entre libros, tesis, revistas, artículos, mapas y otros.

La principal novedad es que la base de datos bibliográfica está asentada en un sistema de código abierto denominado Koha, lo que representa un beneficio en el ahorro económico institucional, luego de más de 20 años trabajando con un robusto programa comercial.

En esta nueva etapa de desarrollo bibliotecario de ECOSUR, las personas usuarias tienen ante sí una herramienta con características semejantes a bases de datos para la búsqueda precisa y a la vez intuitiva para descubrir contenidos de interés.

Algunos beneficios o mejoras mencionados:

  • Fácil e intuitiva realización de búsquedas, con ampliación de filtros.
  • Mayor visibilidad y reconocimiento de autores ECOSUR, enlazando a datos de ORCID, PublonsID, CVU, AuthorID, ScopusID.
  • Integración de Tesauro SIBE, ampliando red semántica de términos temáticos, sinónimos en inglés y geográficos para una recuperación de información precisa y de calidad.
  • Gestión de cuenta personal de usuario, de historial de búsquedas y lecturas, lista de resultados, opción para sugerir adquisiciones, etc.
  • Y más.

La maestra Adacelia López Roblero, subdirectora del SIBE, agradeció el respaldo y confianza de la Dra. Carmen Pozo, directora general, del Dr. Everardo Barba, coordinador general académico, de la Dra. Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado y a toda la comunidad para la realización del proyecto, e hizo un particular reconocimiento al personal involucrado directamente en el proceso de migración: Germán Hernández, Graciela Ocampo, Mabel Mejía y Beatriz Gómez.

Se puede acceder al nuevo catálogo público desde www.ecosur.mx/sibe.

 

 

 

Abejas en Mesoamérica de ayer y hoy, tema central en Ecofronteras 73

La revista Ecofronteras 73, editada por El Colegio de la Frontera Sur, ya se encuentra disponible en su sitio web https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras; este número gira en torno a las abejas y su importancia biocultural.

Las abejas son insectos carismáticos que actualmente se enfrentan a fuertes amenazas en gran parte derivadas de actividades humanas, aun cuando desempeñan un papel fundamental en la polinización de plantas cultivadas y silvestres. Bajo el título Abejas en Mesoamérica de ayer y hoy, este número de Ecofronteras busca captar y restituir los mensajes enviados por las abejas y la gente que trabaja con ellas en el campo mediante seis artículos que nos permiten explorar seis perspectivas, desde la importancia de las abejas nativas sin aguijón como legado biocultural de Mesoamérica hasta el papel de los apicultores en discusiones políticas muy actuales. Deseamos que la lectura de estos materiales sea inspiradora.

La revista cuenta en su interfaz principal con una Fotogalería que incluye imágenes adicionales de la primera sección, De Nuestro Pozo; y como desde el número anterior, resúmenes en maya yucateco y tsotsil, para activarlos usa los botones de la esquina superior derecha desde la página principal o en la tabla de contenido del número actual.

Todos los artículos están disponibles en PDF y HTML.

 

Carla Cecilia Quiroga Carapia

El Colegio de la Frontera Sur

Estudiante de ECOSUR es reconocido con Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2021, que otorga el Gobierno del Estado de Puebla

Alfredo Bautista Juárez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, ha sido reconocido con el Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2021, en la categoría B, de 18 a 29 años, con la distinción de Orgullo Indígena.

Este reconocimiento, que le fue entregado el 24 de noviembre, lo otorga el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Puebla y del Instituto Poblano de la Juventud, para reconocer a las y los jóvenes que por su determinación, esfuerzo, constancia y dedicación impulsan e inspiran el desarrollo de su comunidad.

Alfredo Bautista Juárez se encuentra desarrollando dentro de la maestría la investigación La Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y la defensa del territorio en la Sierra Nororiental de Puebla: Experiencias y realidades, que es codirigida por Maritel Yanes Pérez y Luis Roberto Canto Valdés, y asesorada por Sergio Prieto Díaz y Elda Miriam Aldasoro Maya.

Alfredo Bautista Juárez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, acompañado por el Director del Instituto Poblano de la Juventud, Antonio García Ortega.

 

 

 

Fotografía: Alfredo Bautista Juárez

 

La violencia contra las mujeres inicia desde la infancia(A propósito del 25N)

Colaboración de Mariana Ruiz Gómez, Antropóloga Social por la UNACH (mariarugoz@gmail.com) y Juan Iván Martínez Ortega,
académico del grupo Estudios de Género de ECOSUR (jimartinez@ecosur.mx)

 

El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 48/104 relativa a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la cual se indica que por “violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1994).

Seis años después, el 17 de diciembre de 1999, la misma Asamblea aprobó la resolución 54/134 que declara el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invita a los gobiernos, los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer (ONU, 2000).

A nivel mundial, de acuerdo con ONU Mujeres, diariamente 137 mujeres son asesinadas por miembros de su familia. La directora ejecutiva de ese organismo Sima Bahous, indica que más del 70 % de las mujeres han sufrido violencia de género en algunos contextos de crisis; de hecho, el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19 (ONU Mujeres, 2021).

En el caso de México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), indica que el 66.1% de las mujeres de 15 años y más han padecido algún tipo de violencia —emocional, física, sexual, económica o patrimonial—. A nivel estatal, la Ciudad de México es la entidad con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres, toda vez que el 79.8% manifestó haber enfrentado al menos un incidente de algún tipo de violencia, mientras que Chiapas es el estado con menor prevalencia con el 52.4% (INEGI, 2017).

Llama la atención que Chiapas esté por debajo de la estimación nacional y que sea la entidad de menor prevalencia en el país; una posible explicación consiste en “la ausencia de una cultura de denuncia, un contexto en el que la tradición normaliza e invisibiliza las violencias, así como de la condición marginal -de monolingüismo, analfabetismo y desempleo- de un porcentaje importante de las mujeres del estado” (Fragoso y Luna, 2018, p. 37).

La investigación “El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las casas, Chiapas” (Ruíz y Martínez, 2020) analiza cómo experimentan la violencia mujeres que la han padecido en algún momento de sus vidas, concretamente mujeres jóvenes y adultas de ese municipio, mujeres diversas en escolaridad, ocupación y estrato social. El estudio de corte cualitativo indica que la violencia contra ellas inicia en la infancia, etapa en la que se les reitera el tipo de actividades que les correspondía hacer y aprender “por ser niñas”; cuando no cumplían con esas expectativas y obligaciones, la violencia sobre sus cuerpos y sus emociones se convertía en una herramienta para hacerlas entender cuál era su lugar en el mundo social en tanto mujeres que eran.

Si bien durante su niñez se les limita su comportamiento y se les restringe la interacción con los niños, esas limitaciones se incrementan en la medida en que llegan a la adolescencia, ahí el cuidado y control infantil se convierte en vigilancia juvenil, es aún más enfática la prohibición de relacionarse con hombres, se les exige ser decentes y “darse a respetar”; cuando no cumplen con esos mandatos, el maltrato y la violencia se utilizan como medios para castigar las transgresiones al “deber ser”; en esa etapa, a los padres les preocupa y les ocupa que sus hijas queden embarazadas sin antes haberse casado.

En la etapa de madre esposas, la sensación de menos libertad sigue presente, ya no están los padres para exigirles lo que deben hacer, pero sí están los maridos para violentarlas física o moralmente en caso de que no cumplan con su papel de mujeres.

El estudio concluye que las experiencias de violencia documentadas son experiencias de género; es decir, quienes padecen malos tratos, experimentan en momentos clave de su vida —tales como la infancia, juventud, matrimonio, maternidad— de manera violenta lo que en su entorno social significa ser mujer. En cada una de esas etapas, se aprende y se aprehende, cooperando o por medios violentos, qué es lo que se espera y cómo “debe de ser” una buena niña, una jovencita decente y una madre esposa ejemplar, y cómo es que las mujeres “no” deben ejercer la sexualidad (Ruíz y Martínez, 2020).

 

Referencias

Fragoso, Perla y Luna, Mónica (2018). Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una vida libre de violencia de las mujeres en Chiapas. En Perla Fragoso y Rocío Bravo (Coords.). La capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en los procesos políticos en México: 2000-2014 (pp. 23-54). UNICACH.

INEGI (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf.

ONU (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ ViolenceAgainstWomen.aspx

ONU (2000). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://undocs.org/es/A/RES/54/134

ONU Mujeres (2021). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

Ruíz Gómez, Mariana y Martínez Ortega, Juan Iván. (2020). El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(52), 326-367.

 

 

 

TEXTO PUBLICADO EN 

LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/academia/violencia-mujeres-inicia-infancia-proposito-25n.html 

14 investigadoras e investigadores de la Unidad Villahermosa reciben reconocimiento por su destacada producción científica

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) entregó, este 23 de noviembre, reconocimientos a las investigadoras e investigadores que pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores y que destacaron por su producción científica.

Por parte de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-Unidad Villahermosa, recibieron reconocimiento 14 personas: Everardo Barba Macías, Juan Juárez Flores, María Azahara Mesa Jurado y Sergio Alberto Salinas Rodríguez del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad.

Gabriela Castellanos Morales del Departamento Conservación de la Biodiversidad; Maritel Yanes Pérez del Departamento Sociedad y Cultura; Rodimiro Ramos Reyes del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano.

Asimismo, fueron reconocidos por su productividad Gilberto Villanueva López, Johannes Cornelius Van der Wal, Manuel Jesús Cach Pérez y Pablo Martínez Zurimendi del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, y por el Departamento de Salud: Xariss Miryam Sánchez Chino, Zendy Evelin Olivo Vidal y César Antonio Irecta Nájera.

 

ECOSUR y el COLPOS firman Convenio General de Colaboración

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juan Antonio Villanueva Jiménez, director general Colegio de Postgraduados (COLPOS), firmaron este 22 de noviembre un Convenio General de Colaboración con el objetivo de conjuntar esfuerzos para realizar acciones tendientes a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, capacitación, desarrollo de estancias académicas, docencia y difusión de la cultura y conocimiento en áreas de interés común.

En su intervención, la directora de ECOSUR mencionó que la firma de este convenio fortalecerá las acciones ya existentes entre ambas instituciones, pues debido a la hermandad en los temas de investigación el personal de investigación y estudiantes de ambas instituciones han mantenido una estrecha colaboración. Asimismo, indicó que el convenio permitirá a ambas instituciones incidir en la investigación de temas vitales para la frontera sur como son la transformación del campo y de la agroecología, por mecionar algunos, para tratar de frenar los efectos colaterales de algunas acciones que se tomaron en el pasado y lograr incidir ahora en una mejor y más sana de la población, así como de la región en que ambas instituciones inciden.

Por su parte, el director del COLPOS indicó que el convenio permitirá seguir fortaleciendo el trabajo en común en un marco institucional de total apoyo en temas de investigación torales de la vida de los que menos tienen en México, en especial en el México rural del sur, lejos de la capital y del centro y del norte que todo lo hay, y cerca de los procesos de migración, de la selva y sus contradicciones, de los grupos originarios y de sus culturas, de las formas agroecológicas de producción, de la biodiversidad y de los peligros que la acechan, de los mayores torrentes de aguda y de las personas que las preservan.

“Este convenio no solo es una luz de esperanza para los estudios del territorio del sur, también lo es para sus habitantes, quienes pueden acceder a mayores recursos educativos y de investigación para compartir los casos de éxito mutuos en el desarrollo regional y rural, y para inspirarnos en los logros en la innovación”, señaló.

Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR expresó que hay varios temas para trabajar en conjunto, como son la educación continua y la innovación, en los cuales se pueden retroalimentar ambas instituciones.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por ECOSUR, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal; Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado y Adriana Alicia Quiroga Carapia, coordinadora de Estrategias Institucionales.

De izquierda a derecha: Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR; Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado de ECOSUR; Juan Antonio Villanueva Jiménez, director general Colegio de Postgraduados (COLPOS); María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR; y Adriana Alicia Quiroga Carapia, coordinadora de Estrategias Institucionales de ECOSUR.