

Escucha la entrevista realizada en la radio La Popular al biologo José Rubén García Alfaro, academicó del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Tapachula, con el tema Ríos de la costa, la conexión de vida entre la sierra y el mar.
Escucha la entrevista realizada en la radio La Popular al biologo José Rubén García Alfaro, academicó del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Tapachula, con el tema Ríos de la costa, la conexión de vida entre la sierra y el mar.
En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, este viernes 29 de noviembre el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género, el Plan Ambiental de ECOSUR, la Coordinación de la Unidad Campeche y la Unidad de Igualdad de Género e Inclusión en Campeche, realizaron dos actividades para visibilizar la importancia de la creación de espacios de tránsito seguro para las mujeres, particularmente de la comunidad ecosureña.
El espacio de acceso a la Unidad Campeche es percibido como inseguro para quienes laboran, estudian o visitan nuestras instalaciones. Siendo un espacio recreativo y de tránsito laboral y escolar, ocupado por ejidatarios, deportistas y personas de la comunidad de Lerma es indispensable su atención.
La primera actividad consistió en una limpieza del camino de acceso a las instalaciones de ECOSUR, en donde participaron integrantes de la comunidad ecosureña, personal de la comisaria de Lerma, así como 30 cadetes del Centro de Estudios en Seguridad Pública del Consejo Estatal de Seguridad (CESP).
La segunda actividad fue la presentación del Seminario Institucional Pensar la violencia…reflexiones desde el desierto, impartido por Gilda Salazar Antúnez, académica del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). En esta actividad se contó con la asistencia del personal del Centro Nacional de Capacitación Sureste (CENACSE) de la Comisión Federal de Electricidad y del Centro de Estudios en Seguridad Pública del Consejo Estatal de Seguridad Pública del CESP, quienes participaron con preguntas y comentarios hacia la ponente.
Este tipo de acciones contribuyen a generar espacios más seguros y libres de violencia de género para las mujeres, a construir lazos de colaboración para el mismo fin con otros actores cercanos a ECOSUR.
Escrito por Dora Elia Ramos Muñoz y Parce Diana Blanco
El jueves 21 de noviembre, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Villahermosa y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco llevaron a cabo el Primer Encuentro Sur-Sureste “Voces desde el sureste mexicano frente a las violencias contra las mujeres en todas sus diversidades”, en el que participaron 15 expositoras y una invitada para conmemorar y visibilizar desde diversas voces las problemáticas, causas y consecuencias que habitan al sureste mexicano frente a las violencias contra las mujeres en todas sus diversidades.
La invitada Maritel Yánez Pérez, investigadora de ECOSUR, brindó una revisión de los datos de feminicidios en el sureste de 2017 a 2022, mostrando una tendencia azarosa, creciente y que ha tenido su momento más grave en Tabasco.
Javiera Donoso Jiménez, presentó cómo los transfeminicidios conllevan violencia extrema sobre víctimas jóvenes con trabajos estigmatizados (sexoservidoras, empleadas de bares y estilistas), y que incluso representa un gran reto documentarlos. Asimismo, expresó que la condición de exclusión y discriminación a la que se ven expuestas las mujeres trans, las orilla a emplearse en actividades que implican un alto riesgo para su vida y supervivencia, sin que el Estado y la sociedad salvaguarden su integridad.
María Cameras Myers, doctorante de ECOSUR y activista de la Colectiva Cereza, mostró con su investigación con mujeres del Centro de Reinserción Social para Sentenciados N°5 (CERSS 5) en Chiapas que las condiciones estructurales y un vacío legal provocan la criminalización de las mujeres racializadas y empobrecidas antes de estar en la cárcel.
Se contó con una serie de cinco ponencias que dieron cuenta de cómo se mueve la violencia desde los espacios familiares. La que inicia en los apegos, tal como lo explicaron Bélgica Iduarte García y Luciano Osorio Arias, o desde los estereotipos, como mencionan María Apolinar Javier Jiménez y Carolina Hernández Jiménez, se convierte en un huésped de nuestras casas, en referencia al estudio de Yuliana María Aguilera Hernández o de nuestras universidades, como muestran Valeria Berenice Martínez Pérez, Yeny Jiménez Izquierdo y Janeth Pérez Hernández. Así que las violencias surgidas desde los apegos, estereotipos en el hogar y las universidades, generan una falsa idea de que la violencia es un fenómeno natural.
La violencia contra las mujeres también trastoca sus trabajos, y la brecha salarial, que se reproduce en todos los sectores económicos: informales o formales, profesionistas o técnicos, es una muestra de ello. Las razones de esta injusticia pueden ejemplificarse en la abogacía, como lo expuso Kristell Gabriela Cortés García o en la relación de uno de los trabajos femeninos más cercanos al cuerpo: la partería; que se juega su futuro entre los estigmas, las estructuras del sector salud y la negación de opciones para que las mujeres puedan decidir el tipo de atención a su salud sexual y reproductiva, principalmente en contextos donde la partera es una figura mucho más cercana y confiable que algún personal médico ajeno al contexto en que viven, mencionó Karina Xóchitl Atayde-Manríquez.
En espacios laborales hay iniciativas que conviene estudiar para ver sus efectos, como lo expusieron Hannia Jazmine Navarro Martínez, Luvia Del Carmen Padilla Rebolledo y Elizabeth García Cervantes (Ecosur). María Apolinar Javier Jiménez y Carolina Hernández Jiménez presentaron trabajos que dan cuenta de las violencias siempre presentes en las instituciones públicas. Por su parte Claudia Ivón López Palomeque habló de cómo una política para lograr mayor representación política de las mujeres termina generando violencia política hacia ellas.
La violencia contra las mujeres establece una profunda desigualdad y también demuestra que los espacios aparentemente seguros, no lo son; siendo la casa el mejor ejemplo, fueron las palabras de Ximena Quigua Ruíz y Evelyn Perez Brito del Colectivo de Mujeres Ceiba, Tabasco. De ellas retomamos la metáfora de que la ropa sucia no debe lavarse más en casa, sino que debemos construir espacios públicos como este encuentro para conocernos, encontrarnos y buscar la erradicación de las violencias en contra de las mujeres.
El Colegio de la Frontera Sur -Unidad Campeche recibió un reconocimiento de Vania Kelleher Hernández, titular del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC), por las actividades que ECOSUR ha implementado en la construcción de espacios institucionales más seguros y libres de violencia de género para las mujeres.
Como parte de las colaboraciones entre ambas Instituciones, el IMEC realizó cinco talleres de sensibilización en la materia para el personal de ECOSUR, de octubre a noviembre 2024, factor que contribuyó para que El Colegio recibiera esta distinción y forme parte de las Instituciones de Educación Superior en el estado de Campeche que se comprometen a promover la construcción de espacios seguros para las mujeres que laboran, estudian o prestan sus servicios en ellas.
Esta distinción se otorgó en el marco de los 16 días de activismo para erradicar todo tipo de violencia contra de las mujeres.
El Colegio de la Frontera Sur realizará la presentación del Informe colaborativo Chiapas por el Agua 2024, que se realizará en el marco del evento Agua y Comunidad: Feria por la Justicia Hídrica en Chiapas, el próximo jueves 28 de noviembre en el Centro Cultural El Rastro, de 9:00 a 15:00 horas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Se contara con la participación de organizaciones comunitarias de agua y saneamiento, asociaciones en defensa de los derechos de la infancia, redes juveniles, docentes, estudiantes, científicas y científicos, autoridades gubernamentales y otros actores clave.
El informe destaca que tenemos una crisis hídrica estructural que afecta gravemente los derechos humanos al agua y al saneamiento, reconocidos en la Constitución Mexicana. Así como que Chiapas enfrenta los peores índices de acceso al agua potable y presenta deficiencias significativas en la desinfección, lo que lo sitúa como el estado más rezagado en este aspecto. Esta situación obliga a la población a depender de agua embotellada y de pipas a costos elevados, lo que agrava los problemas de malnutrición y la mortalidad infantil por enfermedades gastrointestinales.
Escucha la entrevista que le realizaron a la Dr. Verónica Gutiérrez Villalpando, investigadora por México en Ecosur, por el periodista Enoch Gordillo el 27/11/2024
En la última década, la población del caracol chivita (Pomacea flagellata), una especie de molusco dulceacuícola endémico de la Península de Yucatán, ha disminuido drásticamente en la Laguna de Bacalar.
Según el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), su población ha caído casi un 90 %, pasando de más de 5,000 ejemplares registrados en 2012 a solo 283 en 2022.
Desde el año pasado, el Dr. Alberto Navarrete, investigador del Departamento Sistemática y Ecología Acuática del ECOSUR advirtió que la población del caracol chivita podría desaparecer en menos de ocho años de la Laguna de Bacalar.
El caracol chivita es una especie que destaca por su concha de forma globosa, con bandas de color marrón oscuro y beige, lo que le permite camuflarse en el fondo de los cuerpos de agua. Su tamaño puede alcanzar hasta 7 centímetros, y es conocido por ser un organismo clave en los ecosistemas acuáticos, ya que actúa como “limpiador natural” al consumir restos orgánicos y algas en su entorno. Además, forma parte de la dieta de aves como el gavilán caracolero y contribuye a mantener el equilibrio ecológico de la laguna
Entre los factores que amenazan a esta especie se encuentran:
Expertos recomiendan la implementación de vedas reproductivas, regulación del turismo acuático y protección de su habitad. Además, se propone incluir al caracol chivita en la NOM-059 de especies en riesgo y desarrollar estrategias de conservación más efectivas para garantizar la recuperación de esta especie, para evitar su extinción.
NOTA PUBLICADA EN: https://diariocambio22.mx/cae-drasticamente-la-poblacion-del-caracol-chivita-en-la-laguna-de-bacalar/
El pasado 21 de noviembre, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Vizcaya de las Américas campus Campeche llevaron a cabo la firma de un convenio, con el cual se crea un marco de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la formación y especialización de recursos humanos a través de prácticas profesionales y servicio social.
A partir de esta alianza, la comunidad estudiantil de la Universidad Vizcaya tiene la oportunidad de ser asesorada por personal académico de ECOSUR y realizar sus prácticas en los temas de investigación que se investigan en el Colegio.
En la firma del convenio estuvieron presentes por parte de ECOSUR: Daniel Pech Pool, coordinador de la Unidad Campeche de ECOSUR y Francisco Gurri García, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Por parte de la Universidad Vizcaya asistieron Yamile Sharlyne de Monserrat Cetina Cahero, directora general de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Campeche; Emmanuel Chavez Sarmiento, director de Servicios Académicos y Escolares, así como personas que coordinan las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas.
La doctora en ciencias sociales y humanísticas, por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Angélica Aremy Evangelista García, alertó que en un contexto de violencia generalizada, como la que esta sucediendo en el país y el estado, las expresiones de violencia contra las mujeres también se recrudecen.
“La violencia social se ha generalizado e incluso la de carácter criminal y pareciera que nos juega en contra, porque está el argumento de que todos estamos inseguros y podemos ser víctimas de la violencia social”, dijo.
“Pero no hay que perder de vista que incluso en esos contextos de violencia generalizada, la violencia de género es un tipo de violencia que se perpetra contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres y se puede decir que se agudiza y se recrudecen las expresiones de la violencia contra las mujeres en los contextos de violencia generalizada”, acotó.
25N
Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.
Observatorio
La maestra en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la charla “Violencia contra las mujeres en el Sur-Sureste de México”, resaltó que de acuerdo a cifras del Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, en el 2024, hasta el mes de octubre se contabilizó 166 muertes violentas de mujeres, y en al menos 51 tenían algunos indicios de ser feminicidios.
“Solamente en octubre hubo siete muertes violentas de mujeres y mes con mes, la incidencia de violencia se encuentra en el rango de niñas y adolescentes”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) generó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), su ultima edición es la 2021. La también especialista en estudios de la mujer por el Colegio de México, llamó a reflexionar “hasta dónde, la utilidad de estos números macros, que no necesariamente dan cuenta del comportamiento sobre todo en regiones empobrecidas con presencia de pueblos originarios”.
Detalló que el Observatorio Feminista tiene una metodología que da el seguimiento de las alertas de género, las fichas de desaparición y también por notas en los medios de comunicación.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/expresiones-de-violencia-contra-mujeres-aumentan/514091
NOTA RELACIONADA: https://www.sie7edechiapas.com/post/violencia-contra-la-mujer-va-en-incremento