Participa: Dr Francisco Holguín Meléndez, académicos de Ecosur
Author Archives: Elena Burguete
Abejas || Entrevista a Miriam Aldasoro y Remy Vandame
Compartimos la entrevista realizada a Elda Miriam Aldasoro Maya y Remy Benoit Marie Vandame, investigadores del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, quienes platicaron de las abejas; sus características físicas, su entorno natural, su función social y su relación con la ecología.
Diana Trevilla obtiene grado de Doctora en Ciencas con tesis sobre “El cuidado en la agroecología: Aportes desde los feminismos de Abya Yala”
Diana Lilia Trevilla Espinal, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el pasado 10 de diciembre, con la tesis denominada “El cuidado en la agroecología: Aportes desde los feminismos de Abya Yala”.
En esta investigación se construyó la propuesta del análisis del cuidado en la agroecología, partiendo de un punto clave que radica en la valoración de las relaciones de interdependencia y ecodependencia que propone el enfoque de sostenibilidad de la vida, ya que, éstas hacen posible la regeneración, mantenimiento y preservación de la coexistencia.
La propuesta teórico-metodológica se teje a través de los aportes de los feminismos de Abya Yala y de experiencias de mujeres en procesos agroecológicos organizados en la academia, el campo, los barrios populares y los movimientos sociales.
La metodología fue participativa y cualitativa, basada en la epistemología feminista e incluye las técnicas de investigación de entrevistas semiestructuradas, talleres, etnografía, revisión y producción documental. Se destaca en el análisis el entramado de relaciones, actividades y condiciones materiales que intervienen en el cuidado de la compleja trama de la vida.
Consideramos que esta investigación contribuye, por un lado, a la conceptualización de la agroecología como ciencia, práctica y movimiento desde una perspectiva feminista situada en experiencias de la región latinoamericana; por otro lado, que abunda en la construcción de la agenda política del trabajo de cuidados hacia una corresponsabilidad colectiva en los ámbitos doméstico y comunitario.
La agroecología al poner atención en el trabajo de cuidados tiene el potencial de ampliar procesos no sólo de sistemas alimentarios sostenibles, sino que, el escalamiento de estos implique la convicción de dejar de reproducir relaciones de opresión por género, clase, raza, etnia, edad y lugar.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María Lorena Soto Pinto (directora de tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora), Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (asesora) y la Dra. Sarai Miranda Juárez (asesora); fueron sinodales: Dra. Verónica Moreno Uribe, Dra. Lia Pinheiro Barbosa y la Dra. Georgina Sánchez Ramírez.
Gabriela Palacios obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre “Efecto de variaciones en la nixtamalización de maíces criollos de Chiapas sobre la calidad estructural y sensorial de tortillas y tostadas”

Gabriela Palacios Pola estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Efecto de variaciones en la nixtamalización de maíces criollos de Chiapas sobre la calidad estructural y sensorial de tortillas y tostadas”.
La nixtamalización es un proceso de cocción del maíz en una solución alcalina de hidróxido de calcio, seguida de reposo, lavado y molienda. Hay evidencia de que los tiempos de cocción de maíces varían dependiendo de la dureza del grano.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de variaciones en la nixtamalización de los tres maíces nativos más comunes en Chiapas (Olotón, Comiteco y Tuxpeño) sobre las propiedades estructurales y sensoriales de tortillas y tostadas. Se aplicaron técnicas de análisis cualitativo y entrevistas abiertas a mujeres que preparan nixtamal con estas razas en comunidades de las regiones Altos, Comiteca y Metropolitana de Chiapas.
Se determinaron las propiedades físicas, químicas, térmicas, reológicas y texturales del grano crudo, tortillas con dos tiempos de nixtamalización (30 y 60 min) y tostadas con dos métodos de elaboración (tortilla tostada y tostada de maíz reventado).
Se realizaron pruebas sensoriales con jueces entrenados usando análisis descriptivo para ambos productos. Se encontró que en la región Metropolitana no hay periodo de reposo después de nixtamalizar el grano cuando hacen tortillas con maíz Tuxpeño. En los Altos las tostadas se elaboran con una “doble hervida” donde después de preparar el nixtamal este se lava y vuelve a hervir en agua limpia hasta el reventado del grano para brindar una textura más suave que en tortilla tostada. Cuando el maíz se nixtamaliza por 60 min las tortillas pierden elasticidad y proteínas, aunque mejoran su rolabilidad y suavidad. La composición estructural del maíz afecta la textura de las tortillas debido a la predominancia de endospermo suave (Olotón y Comiteco) o duro (Tuxpeño) que genera un menor o mayor grado de gelatinización respectivamente. En tostadas de maíz reventado existen complejos de amilosa-lípido que las convierten en alimentos funcionales por su contenido de fibra dietética y almidón resistente. Cuando las mujeres nixtamalizan sus maíces locales alrededor de una hora y practican la doble hervida hasta reventado completo consiguen tortillas y tostadas suaves.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Hugo Rafael Perales Rivera (director de tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora), Dr. Juan de Dios Figueroa Cárdenas (asesor) y Dr. Zorba Josué Hernández Estrada (asesor); como sinodales: Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, Dr. Eduardo Raymundo Garrido y el Dr. Héctor Sergio Cortina Villar.
Viridiana Jiménez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis “Gestión adaptativa en sistemas socioecológicos, un estudio de caso de las palmas camedor (Chamaedorea sp.) en Chiapas, México”
Viridiana Jiménez Jiménez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019-2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 10 de diciembre, con la tesis “Gestión adaptativa en sistemas socioecológicos, un estudio de caso de las palmas camedor (Chamaedorea sp.) en Chiapas, México”.
La gestión en sistemas socioecológicos reconoce que los recursos naturales —por ejemplo, los bosques— no son entes aislados en sus ecosistemas sino que se encuentran entretejidos con componentes sociales, institucionales, económicos y políticos.
Dentro de estas dinámicas, la gestión adaptativa es un proceso iterativo de toma de decisiones mediante el cual las políticas y estrategias de manejo se ajustan a medida que cambian las circunstancias contextuales. Con este marco conceptual, este estudio aborda el manejo y aprovechamiento de la palma camedor (Chamaedorea sp.), considerado como el producto forestal no maderable (PFNM) más aprovechado por comunidades rurales e indígenas de América Central.
Esta investigación tuvo por objetivo principal analizar la evolución del manejo de la palma camedor en un área protegida, la Reserva la Biosfera la Sepultura (REBISE). La investigación se basó en una revisión bibliográfica (metaanálisis) y la aplicación de entrevistas (n=10) semiestructuradas a actores claves (productores de palma, funcionarios de gobierno, académicos y organizaciones no gubernamentales, ONG). La información fue analizada dentro del marco conceptual del ciclo de gestión adaptativa propuesto por Holling (2001) para analizar la gestión en unidades de manejo de vida silvestre (UMA).
Los resultados muestran que el manejo de la palma camedor ha seguido un patrón dinámico, definido en tres etapas históricas: (a) una primera etapa (1960-2004) de aprovechamiento ilegal de las poblaciones silvestres de palma camedor para cubrir el mercado; (b) una segunda etapa (2004-2014) de regulación a través de la implementación de políticas de conservación y desarrollo (de la reserva), registro de la UMA con la participación de actores gubernamentales, ONGs y académicos; y una tercera etapa (2015-2020) de cogestión. El proceso evolutivo y adaptativo ha estado influenciado por los cambios en el desarrollo comunitario y por impulsores externos de la gobernanza en el manejo de la palma camedor.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (director de tesis), Dr. Carlos Tejeda Cruz (codirector) y Dra. Claudia María Monzón Alvarado (asesora), como sinodales: Dra. María Lorena Soto Pinto, Dra. Citlalli López Binqüist, Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández y Dr. Héctor Sergio Cortina Villar.
Palabras clave: Gestión adaptativa, manejo comunitario, conservación, sustentabilidad, gobernanza.
Vínculos de los videos
Examen de grado Viridiana Jiménez Jiménez-.mp4
Deliberación grado Viridiana Jiménez Jiménez.mp4
Ana Gabriela Reyes obtiene el grado de Maestra en Ciencias la tesis “El aprendizaje socioemocional de los docentes: percepciones y posibilidades”

Ana Gabriela Reyes Díaz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 10 de diciembre, con la tesis “El aprendizaje socioemocional de los docentes: percepciones y posibilidades”.
Uno de los principales retos frente a las necesidades actuales de la educación es la construcción de estrategias que permitan construir herramientas socioemocionales en los docentes.
Ser Docente Ser Persona es un diplomado que pretende ser una oportunidad para resolver esta necesidad en una región de alta marginación. Para ello se planteó la siguiente pregunta ¿puede el diplomado Ser Docente Ser Persona contribuir a la construcción de habilidades socioemocionales?
Para esto, se sistematizó, codificó y categorizó la información de 82 cuestionarios de evaluación con 902 respuestas pertenecientes a tres generaciones de participantes.
Esta investigación identificó un conjunto de experiencias y aprendizajes que favorecen la dimensión personal y profesional del docente especialmente el cuidado de sí, del otro y de su profesión. Además, se evidenció la importancia de trabajar desde las experiencias propias para lograr un impacto directo en sus relaciones interpersonales, así como con sus y en su identidad profesional. También se encontró que la formación de habilidades socioemocionales desde la ética del cuidado de sí es un aporte importante para la innovación educativa, así como para catalizar la revaloración y rehumanización del docente.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Charles Stephen Keck (director de tesis), Dra. María Amalia Gracia (asesora), Dr. Antonio Saldívar Moreno (asesor) y como sinodales la Dra. Nayely Melina Reyes Mendoza, Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda y Dr. Sergio Iván Navarro Martínez.
Vínculos de los videos
Examen de grado – Ana Gabriela Reyes Díaz.mp4
Deliberación – Ana Gabriela Reyes Díaz.mp4
Ángela García obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Sujetos y conocimiento: la dimensión cultural en investigaciones de posgrado de personas de pueblos indígenas en Chiapas”
Ángela Sofía García Estrada, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 7 de diciembre, con la tesis Sujetos y conocimiento: la dimensión cultural en investigaciones de posgrado de personas de pueblos indígenas en Chiapas.
La epistemología de la ciencia moderna al empatar con los fundamentos objetivistas y eficientista del capitalismo ha resultado de utilidad para la producción de conocimientos a su servicio. En este marco, la formación y las investigaciones en posgrado suelen orientarse según las lógicas e intereses de dicho sistema imperante.
El presente trabajo analiza las experiencias de 13 estudiantes indígenas de posgrado y sus esmeros por seguir las pautas académicas y conferirles un sentido específico y pertinente conforme a sus conocimientos culturales. Se resaltan: 1) la manera de ubicar sus proyectos dentro del entramado de significaciones culturales de su respectivo pueblo, 2) la forma de conferirles un sentido específico y pertinente, acorde a las dimensiones colectiva y cultural de su vida, 3) la reivindicación de sus fundamentos epistemológicos y ontológicos, así como 4) las dimensiones de territorialidad, memoria y esperanza; todo ello presente tanto en sus elecciones temáticas, como en la justificación y realización de su investigación.
Siguiendo una metodología de corte cualitativo y con el soporte del método biográfico, se analizan relatos de vida de estudiantes (o recientemente egresados) de siete pueblos indígenas de Chiapas, México, cuyas investigaciones las han realizado con sus respectivos pueblos.
Los datos fueron sometidos primeramente a un análisis hermenéutico y, posteriormente, en una lógica de triangulación de métodos, a un análisis de contenido, lo que nos ha permitido distinguir y comprender su sentido cultural.
Con este trabajo se hace un reconocimiento no sólo de la diversidad cultural presente en la ciencia sino también de su aporte al conocimiento científico. De esta manera, se proclama la posibilidad real y apremiante del quehacer científico a favor del diálogo intercultural.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Fernando Limón Aguirre (director de tesis), M. en C. Manuel Bolom Pale (asesor) y Dra. Maritel Yanes Pérez (asesora) y como sinodales la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya, Dra. Margarita Martínez Pérez y Dr. Charles Stephen Keck.
Vínculos de los videos
Examen de grado Ángela Sofía García Estrada.mp4
Deliberacion de examen Ángel García.mp4
Palabras clave: diversidad cultural; conocimientos culturales; estudiantes indígenas; ciencia; interculturalidad.
Derio Jiménez obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Diversidad de plantas vasculares en la Sierra Madre de Chiapas: patrones para una regionalización fitogeográfica”
Derio Antonio Jiménez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado de diciembre, con la tesis denominada Diversidad de plantas vasculares en la Sierra Madre de Chiapas: patrones para una regionalización fitogeográfica.
Comprender los patrones de distribución de diferentes grupos de plantas vasculares es fundamental en ecología, conservación y biogeografía. En este estudio se evaluaron los patrones de distribución y partición de diferentes grupos de plantas vasculares y su relación con una serie de variables climáticas (rango térmico, heterogeneidad topográfica, dinámica agua-energía) y de disturbio humano en la Sierra Madre de Chiapas (SMC), sureste de México.
Se dividió el sistema montañoso en 123 celdas de cuadricula (10 × 10 km2) y compilamos 78,132 registros de cinco grupos de plantas vasculares: trepadoras, epífitas, hierbas, arbustos y árboles recopilados entre 1839 y 2015. Se emplearon modelos lineales para evaluar el patrón altitudinal de la riqueza general y de cada grupo de plantas y mapeamos la distribución de la riqueza de cada grupo. Se usaron modelos aditivos generalizados (GAM) para analizar la influencia de las variables explicativas sobre la variación de la riqueza general y de cada grupo de plantas y un análisis de ordenación con escalamiento multidimensional no métrico (EMD-NM) para determinar la variación de la composición de especies de los grupos de plantas a lo largo del gradiente altitudinal en la SMC.
La contribución de los diferentes grupos a la riqueza total a lo largo del gradiente se evaluó empleando modelos lineales generalizados (GLM). Finalmente, se presentó en el espacio geográfico de la SMC las 10 celdas más ricas y más pobres en riqueza para evaluar la representación proporcional de los grupos de plantas vasculares. Posteriormente, se realizó un análisis permutacional multivariante de la varianza (PERMANOVA), esta técnica no paramétrica permite la no verificación del supuesto de normalidad multivariada.
La finalidad de la utilización radica en medir si existen diferencias significativas en la composición de especies entre las celdas más ricas al comparar la igualdad de los grupos mediante la utilización matrices de presencia-ausencia y de un p-valor obtenido a través de técnicas de permutación para evaluar si son estadísticamente similares, después se realizó el mismo análisis de varianza para las celdas más pobres, para este análisis se tomó a la elevación media de cada celda como el efecto de condiciones distintas. Se encontraron 5,196 especies de plantas vasculares, en 235 familias y 1,439 géneros.
Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (449), seguidas de Fabaceae (435) y Orchidaceae (399); las 10 familias con mayor número de especies aportaron más del 44% del total de especies. Mientras los géneros con mayor número de especies fueron Tillandsia (56), Solanum (52) e Ipomoea (51). Los 10 géneros con mayor número de especies aportaron en total 32.2% de todas las especies. La riqueza total y los cinco grupos alcanzan su mayor riqueza alrededor de los 1,900 m y disminuyen hacía los 2,500 m.
Los modelos GAM explicaron 35.2% de la variación de la riqueza total, 32.6% de trepadoras, 64.9% de epífitas, 9.6% de hierbas, 28.1% de arbustos y 13.2% de árboles. El análisis EMD-NM mostró ligeras diferencias en la composición de especies entre elevaciones bajas y altas, y el rango térmico fue relevante sólo en altitudes altas. Una alta riqueza de plantas en general, así como de los grupos se ubica en las partes altas del sistema montañoso y dentro o contiguo a áreas protegidas.
Los grupos que contribuyen más con la riqueza total son las hierbas, seguido de árboles y arbustos. La mayoría de las 10 celdas con mayor riqueza de especies se ubican dentro o alrededor de áreas protegidas y las hierbas tienen una mayor proporción. Por el contrario, las celdas con menor riqueza están ubicadas en las partes bajas y fuera de áreas protegidas, siendo los árboles los que proporcionan mayor riqueza. La riqueza general y de los cinco grupos no responde linealmente con el gradiente altitudinal y los grupos de plantas contribuyen de modo distinto a la riqueza regional.
En conjunto, nuestros resultados sugieren una alta relevancia de los mecanismos impulsados por factores climáticos en el mantenimiento y variación de la riqueza de distintos grupos de plantas en el sistema montañoso, pero el disturbio humano modifica los patrones de distribución, y al mismo tiempo puede dar pie a que algunos grupos puedan aumentar su riqueza. La alta riqueza de especies en las partes altas del sistema montañoso está asociada a áreas protegidas, lo que podría favorecer su conservación. Sin embargo, las partes bajas tienen niveles altos de disturbio que ponen en riesgo a un considerable número de especies.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Neptalí Ramírez Marcial (director de tesis), Dr. Mario González Espinosa (asesor) y Dr. Thorsten Krömer (asesor) y como sinodales el Dr. Alejandro Ortega Argueta, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y Dr. Alejandro Morón Ríos.
Enlaces a los videos:
Examen
Examen de grado – Derio Antonio Jiménez López-20211202_180011-Meeting Recording.mp4
Juramento
Examen de grado – Derio Antonio Jiménez López-20211202_135034-Grabación de la reunión.mp4
Julio Salazar obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Apropiación de valor en el cultivo de cacao y su influencia en el modo de vida de la Alianza de Cacaoteros, Chiapas, México”
Julio Cesar Salazar García, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 12 de noviembre, con la tesis denominada Apropiación de valor en el cultivo de cacao y su influencia en el modo de vida de la Alianza de Cacaoteros, Chiapas, México.
El objetivo general de la investigación fue analizar el efecto del fortalecimiento organizativo y conocimiento poscosecha para la apropiación de valor del cacao dentro de las estrategias de los modos de vida de las familias que integran la asociación civil Alianza de Cacaoteros de la Selva (Alianza, en lo posterior). Con este propósito se analizaron los eventos históricos en la microrregión que permitieron que se conformara la Alianza y el desarrollo de capacidades. Se sistematizaron los informes de acopio de cacao en baba, lavado y fermentado de la asociación de 2014 a 2020.
Se realizó un taller participativo sobre las bases del conocimiento poscosecha y en el mismo evento se realizaron entrevistas a familias. Por último, se realizó una evaluación organoléptica de 22 lotes de cacao acopiado en el ciclo 2019-2020. Los resultados muestran que, en los modos de vida de las familias de la Alianza, la principal fuente de ingreso propia es la producción de cacao, y este alcanza un mejor precio si es fermentado. Actualmente, los programas de apoyo gubernamental representan la mayor fuente de ingresos en general. En las unidades domésticas de productores de pequeña escala, como los que integran la Alianza, la cooperación y la solidaridad son los valores principales.
Las oportunidades identificadas para las familias de la asociación están en el desarrollo de habilidades organizativas para el almacenamiento y comercialización colectiva, mejora de infraestructura de fermentación y secado a escala familiar. Más aún, considerando que los perfiles aromáticos de los lotes analizados muestran una valiosa complejidad de fragancias y sabores con gran potencial para ser comercializados en mercados de cacao fino.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por los doctores Obeimar Balente Herrera Hernández (director de tesis), Orlando López Báez (asesor) y Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (asesor), y como sinodales; Dra. María Lorena Soto Pinto, Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba y Dr. Ulises Rodríguez Robles.
Links para los videos
Ivett Peña obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre Financiamiento privado de áreas de conservación voluntarias en territorios indígenas del Istmo Oaxaqueño
Ivett Peña Azcona, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2018 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 9 de diciembre pasado, con la tesis denominada Financiamiento privado de áreas de conservación voluntarias en territorios indígenas del Istmo Oaxaqueño, México.
En la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se sitúa el corredor eólico más grande de Latinoamérica y al mismo tiempo es el sitio de origen de la certificación de las Áreas de Conservación Voluntarias (ACV) –en México certificadas como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)– en el territorio mexicano.
Los pueblos que tienen ACV, principalmente, los ubicados en la región de los Chimalapas, participan en mecanismos gubernamentales de compensación ambiental, realizando acciones de reforestación en sus territorios a cambio de un financiamiento privado.
En este contexto, se plantearon los siguientes objetivos de investigación: 1) analizar los alcances y desafíos que presenta la implementación de las ACV, en un contexto internacional de las estrategias voluntarias de conservación de tierras. 2) Analizar el primer estudio de caso en México, de financiamiento público-privado para la conservación, mediante mecanismos de compensación en proyectos de parques eólicos.
La metodología utilizada fue mixta, comprende datos cuantitativos y cualitativos. El trabajo se divide en dos capítulos: el primero, es un análisis del contexto actual de las ACV a escala nacional, para explicar el marco operativo gubernamental que posibilita los financiamientos de compensación para la conservación. Se identificaron 10 aspectos clave del estado actual de estas reservas, útiles para comprender las experiencias de conservación voluntaria que pueden contribuir para encauzar procesos de evaluación de la efectividad de su manejo, en donde, el financiamiento de la estrategia fue un desafío clave. En el segundo capítulo se aborda el caso de una experiencia de financiamiento a la conservación, mediante mecanismos que develan la complejidad de los acuerdos establecidos.
Los resultados muestran, que a) el gobierno mexicano neoliberal ha orientado activamente la conservación comunitaria hacia un mecanismo de compensación de mercado; b) este mecanismo puede corromperse fácilmente, por lo tanto, resulta en una combinación de reglas formales e informales, que supuestamente brindan una cooperación “sostenible y socialmente responsable”, pero explota y profundiza, las fallas del mercado y del Estado a las que están expuestas las comunidades rurales; c) el mecanismo brinda incentivos malintencionados, que permiten a las empresas transnacionales de energía seguir beneficiándose de la degradación del medio ambiente al combinar esta degradación con la conservación de bajo costo y baja efectividad en áreas montañosas y forestales, propiedad de pueblos rurales e indígenas.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (director de tesis), Dr. Luis Enrique García Barrios (codirector de tesis), Dr. José Raúl García Barrios (asesor de tesis) y la Dra. Nilda Cecilia Elizondo Venencio (asesora de tesis) y fueron sus sinodales: Dra. Marie Francoise Louise Paré Ouellet, Dra. Ana Minerva Arce Ibarra, Dra. María Eugenia García Contreras y Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.