
Author Archives: Elena Burguete
Documental “Democracia energética”

Este documental es producto del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia “Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco”, que realizan conjuntamente ECOSUR, Alternativas de Vida Solidaria AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Dragado no es opción para rescatar a Las Ilusiones: investigador

El dragado no es una opción viable a mediano y largo plazo para “rescatar” la Laguna de las Ilusiones, consideró, Sergio Salinas Rodríguez, investigador en Ecohidrología, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Cuestionado sobre el proyecto planteado por el Ayuntamiento de Centro, en conjunto con la Secretaría de Bienestar del Estado, para entre otras medidas, dragar la laguna para desazolvarla, el especialista, dijo que no es una opción recomendable.
Explicó que, como Laguna urbana, Las Ilusiones recibe todos los aportes de la cuenca, pero principalmente los de la ciudad y se va azolvando y con ello, perdiendo la capacidad de almacenamiento.
Por lo cual dijo, es muy importante ir recuperando la capacidad de almacenamiento para que pueda cumplir como un espacio de amortiguamiento.
“Siempre permanentemente va a haber proyectos de dragado en la Laguna de Las Ilusiones, porque a corto plazo, siempre va a ser esa opción donde se puede gastar recursos, para tener un poquito de espacio de maniobra para el siguiente ciclo anual de lluvias. El problema es que, a largo plazo, son gastos ineficientes, son gastos que no resuelven los problemas, desde el punto de vista ecológico, biológico, un dragado es espeluznante”, dijo.
Explicó que si bien, puede ser que en uno o dos años se puede recuperar parte de lo perdido con el dragado, con la misma dinámica hidrológica, pero, en el momento en que se comience a quitar materia de la laguna, entonces se empieza a quitar la capacidad natural de amortiguamiento del ecosistema.
“Si no se recupera la cobertura vegetal de la cuenca, si no se aborda el problema a escala, no se va a poder resolver, se puede resolver abordando a escala urbana, en cierta proporción, ¿cómo? Mejorando la red de drenaje, llueve a cada rato y estás viendo como está saliendo el agua de las coladeras, por un asunto de capacidad hidráulica, está rebasado, la red de drenaje es un desastre, por eso está llena de baches”, abundó.
Sin embargo, Salinas Rodríguez, reconoció que dadas las condiciones en las que se encuentra el Vaso Cencali, no se puede descartar ninguna opción, como medida urgente que se necesita.
“Bajo el contexto actual, no se pueden desechar la necesidad de dragados, porque no se va a cambiar la red de drenaje de un día para otro, porque no se va destrabar la cuenca, como no van a ocurrir esas cosas, estamos obligados a medidas hidráulicas, el problema es que son muy deficientes, el problema es que necesitamos buscar soluciones a mediano y largo plazo, no a corto plazo, independientemente del impacto ecológico”, apuntó.
Finalmente, el experto, precisó que, en el caso de la laguna de las Ilusiones se puede llegar a una condición en la que se logre un estado funcional, es decir que en temporada de lluvias sirva para amortiguar inundaciones y en temporada de seca que no se quede sin agua, pero es prácticamente imposible restaurar su integridad inicial.
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.xevt.com/tabasco/dragado-no-es-opcion-para-rescatar-a-las-ilusiones-investigador–/242844
Estreno del documental Democracia energética
Les invitamos al estreno del documental Democracia energética, un producto del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia “Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco”, que realizan ECOSUR, Alternativas de Vida Solidaria AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Por https://youtu.be/ACW6Qt6f7ak
Aquí el trailer
Podcast: “Manejo forestal de las selvas de México”



Investigador de ECOSUR participa en webinario Conacyt, en el que se analiza el avance tecnológico en el monitoreo de los arribazones de sargazo

Con la sesión “Veo, veo, ¿será sargazo lo que viene? Un acercamiento a los avances en materia de monitoreo, modelación y alerta temprana”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continuó con el primer ciclo de conferencias “A una década de los arribazones masivos de sargazo al Caribe mexicano”.
El objetivo de la tercera sesión fue detallar el avance tecnológico en el monitoreo de las herramientas de acceso público y de las perspectivas de teledetección de los arribazones en altamar.
El subcoordinador de Monitoreo Marino de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Dr. Sergio Cerdeira Estrada, expuso las características del Sistema Satelital de Alerta Temprana de Sargazo, como parte del desarrollo tecnológico para la detección satelital de sargazo mediante la utilización de sensores remotos. Sin embargo, comentó, esta herramienta requiere de una mayor resolución en los satélites para establecer un mapeo más seguro de la presencia de sargazo en las costas del Caribe mexicano.
Durante su presentación, la investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la Dra. Sheila Natali Estrada Allis, habló sobre el presente y los desafíos de la modelación y pronóstico del sargazo, los cuales necesitan formularse bajo un enfoque interinstitucional y multidisciplinario.
El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, Dr. Hugo Enrique Lazcano-Hernández, afirmó que el monitoreo de sargazo en las playas de Quintana Roo abrió la posibilidad de desarrollar software, aplicaciones móviles, material de consulta y obras audiovisuales que han permitido la socialización de los productos en la materia.
En tanto, el investigador del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Dr. Raúl Aguirre Gómez, ahondó en las técnicas del análisis con sensores remotos y espectral derivado, a través de mediciones in situ, para facilitar el pronóstico de dispersión del sargazo apoyado con la difusión de mapas interactivos.
La moderación estuvo a cargo de la subdirectora de Reducción y Prevención de Riesgos del Conacyt, la Mtra. Anny Katherinne Meneses Mosquera.
La sesión puede ser consultada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3SWgibM.
La próxima mesa de análisis del ciclo “A una década de los arribazones masivos de sargazo al Caribe mexicano”, se llevará a cabo el miércoles 7 de diciembre de 2022, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.

NOTA PUBLICADA EN: https://conacyt.mx/en-webinario-conacyt-se-analiza-el-avance-tecnologico-en-el-monitoreo-de-los-arribazones-de-sargazo/