el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan Segundo Encuentro Juventudes por la pesca en México

El segundo Encuentro Juventudes por la Pesca en México se realizó del 19 al 21 de septiembre en las instalaciones de la Universidad del Mar (UMAR), en la ciudad de Puerto Ángel, Oaxaca, a pesar de las condiciones difíciles para el traslado a la región, por las constantes lluvias y las afectaciones de la Tormenta Lester.

En esta ocasión participaron jóvenes —hombres y mujeres— de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, para dialogar y tener una perspectiva en conjunto de la pesca artesanal del Pacífico Sur.

En el encuentro se plantearon diferentes problemáticas que enfrentan organizaciones pesqueras vinculadas con el abandono de los gobiernos para el desarrollo de la actividad, la contaminación por agroquímicos que llegan de las plantaciones de frutales y palma africana, el cierre de las bocabarras en algunas lagunas, la falta de regulación de las pesquerías y el incremento de la inseguridad en la región. Asimismo se mencionó que la migración de jóvenes hacia el norte debilita la actividad pesquera, considerando la importancia del papel colaborativo que se requiere para el funcionamiento de esta.

El grupo de jóvenes reivindicó la importancia de la actividad pesquera para sus familias y sus comunidades, para la alimentación y el trabajo directo e indirecto que generan en la región y el país.

Ilustración 1. Jóvenes compartiendo sobre la importancia de su papel en la pesca.

Algunas de las iniciativas y soluciones que están promoviendo en sus comunidades, son la creación de refugios pesqueros, la promoción de la pesca responsable y selectiva, la reforestación con mangle, la limpieza de playas y manglares, entre otras acciones.

Como parte de las actividades se realizó un recorrido por las instalaciones de la Universidad del Mar, donde pudieron conocer los laboratorios, carreras y actividades vinculadas con la pesquería de la región. Adicionalmente se visitó el Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) en Mazunte, donde pudieron conocer las propuestas de manejo y recuperación de esta especie.

Ilustración 2. Dinámicas realizadas a lo largo de los tres días.

Las y los jóvenes mostraron nuevamente un nivel de conocimiento profundo de la pesca, así como un compromiso por seguir promoviendo esta actividad.

A continuación, se muestra uno de los videos que dan cuenta de la experiencia de Juan Pablo Baldovinos de la Rosa, de la Organización de Pescadores El Castaño en la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. https://fb.watch/fNFaicWPkL/

 

Acompañaron el encuentro Antonio Saldívar Moreno y Rodolfo Mondragón Ríos, del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR en la Unidad San Cristóbal, Alejandro Espinoza Tenorio, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR en la Unidad Campeche. Por parte de COBI, AC participaron Francisco Javier Fernández Rivera Melo de Catalizar de Cambio, Miriam Arelí Velázquez Castillo (Especialista en Juventudes) y Alicia Muñoz Ray, egresada de ECOSUR y coordinadora del proyecto, así como David Morales, quien apoya la estrategia de comunicación. Por parte de la UMAR, estuvo Edgar Robles Zavala, jefe de carrera de la licenciatura en biología marina.

Ilustración 3. Participantes del encuentro regional del Pacífico Sur.

Hever Cruz obtuvo el grado de maestro en con la “Identificación de perfiles de receptores de insulina en el pulgón cenizo de la col Brevicoryne brassicae L. (Hemiptera: Aphididae)”

Hever Usiel Cruz Méndez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de maestro en Ciencias, este 28 de septiembre, con la tesis denominada “Identificación de perfiles de receptores de insulina en el pulgón cenizo de la col Brevicoryne  brassicae  L. (Hemiptera: Aphididae)”.

La técnica del ARNi de interferencia (ARNi) se desarrolló para entender mejor la forma en la que funcionan los genes. En la actualidad dicha técnica se ha propuesto como alternativa para el control de insectos plagas en la agricultura, que consiste en sintetizar ARN de doble cadena (ARNdc) e introducirlo en la célula para bloquear ARN mensajero (ARNm) de proteínas involucradas en el crecimiento y desarrollo de los insectos.

Un paso esencial es la búsqueda de genes codificantes a proteínas blanco para generar un ARNi altamente específico en el insecto de interés. En este estudio a través de ARNm y de cebadores inespecíficos se realizó la bioprospección de genes receptores de insulina (InR) en Brevicoryne brassicae L. (Hemiptera: Aphididae) comúnmente llamado pulgón cenizo de la col, una especie plaga de los cultivos de Brassica oleracea L. y Brassica campestris L. en Los Altos de Chiapas, para el desarrollo posterior de la técnica del ARNi como posible método de control del pulgón.

A partir del ácido desoxirribonucleico complementario (ADNc) y mediante PCR anidada se amplificó la región correspondiente a InR con cuatro pares de cebadores diseñados para Nilaparvata lugens (Hemiptera: Delphacidae) y Toxoptera citricida (Hemiptera: Aphididae). Los análisis bioinformáticos no lograron identificar la presencia de proteínas InR, en su lugar se predice la presencia de regiones de proteínas receptoras conocidas como Dip2A con porcentajes altos de identidad y 66.7 % de anclaje en membrana y pared celular. Se sugiere continuar con la búsqueda de InR específicos para el pulgón, así como posibles cebadores para regiones de Dip2A, para explorar la síntesis de ARNi específico en el pulgón y sus efectos en su desarrollo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Lorena Ruiz Montoya (directora de tesis), José Pablo Liedo Fernández (asesor) y Elia Diego García (asesora) y como sinodales: Guadalupe Eugenia Zarza Franco, María de los Ángeles Calixto Romo y Anahí Canedo Téxon

Vínculos de los videos

Deliberación Examen de grado – Hever Usiel Cruz Méndez.mp4

Examen de grado – Hever Usiel Cruz Méndez.mp4

Víctor Mendoza obtiene el grado de doctor en Ciencias con la tesis denominada “Factores asociados a la interacción del murciélago vampiro común Desmodus rotundus y el ganado bovino en un gradiente de antropización del paisaje en Chiapas, México)”

Víctor Hugo Mendoza Sáenz, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de doctor en Ciencias, el pasado 9 de septiembre, con la tesis denominada Factores asociados a la interacción del murciélago vampiro común Desmodus rotundus y el ganado bovino en un gradiente de antropización del paisaje en Chiapas, México).

La ganadería es una de las principales actividades productivas en el Neotrópico, que ha propiciado el cambio de uso del suelo para expandir las tierras de pastoreo. Este proceso ha ocasionado entre varios factores, una mayor interacción entre el ganado y el murciélago vampiro común Desmodus rotundus (Phyllostomidae, Desmodontinae), incrementando el riesgo de exposición al virus de la rabia.

La evidencia empírica sugiere que las características del paisaje y las formas de producción influyen en el riesgo de ataques del murciélago vampiro en el ganado. En México, a pesar de más de cuatro décadas de control poblacional del murciélago vampiro, los ataques al ganado y los brotes de rabia bovina siguen siendo una amenaza constante.

Por estas razones se diseñó un estudio en unidades ganaderas del estado de Chiapas, donde no existe información suficiente, para documentar los factores asociados a la interacción entre el murciélago vampiro y el ganado bovino.

Se definió un gradiente de antropización del paisaje donde se capturaron murciélagos vampiro, se caracterizaron unidades ganaderas, el tipo de manejo y la prevalencia de ataques en el ganado.

Se encontró que la abundancia del murciélago vampiro es favorecida por la cercanía de los ríos a las áreas de pastoreo, mientras que los ataques al ganado se incrementan en sistemas extensivos, con prácticas de ramoneo en áreas con cobertura forestal y en proximidad a cuevas.

Se encontró una correlación positiva entre la abundancia del murciélago vampiro con los ataques al ganado y el tamaño de los rebaños. Esto sugiere que a menor densidad de ganado y acompañado de un manejo adecuado, las interacciones murciélago vampiro-ganado serían menos frecuentes. La estrategia aquí sugerida para reducir dicha problemática es evitar la ganaderización en áreas con cobertura forestal y establecer los hatos ganaderos lo más lejos posible (preferentemente ≥ 1 km) de refugios potenciales y elementos del paisaje que funcionen como corredores, ya que son clave en la conducta de desplazamiento y forrajeo del murciélago vampiro.

El consejo tutelar conformado por Darío Navarrete Gutiérrez (director de tesis), José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (asesor), Cristian Kraker Castañeda (asesor) y Romeo Alberto Saldaña Vázquez (asesor) y como sinodales: Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Samuel Albores Moreno y Griselda Escalona Segura.

EXAMEN DE GRADO DEL M. EN C. VÍCTOR HUGO MENDOZA SÁENZ-20220909_100616-Grabación de la reunión.mp4

Dictamen del jurado DEL M. EN C. VÍCTOR HUGO MENDOZA SÁENZ-20220909_115750-Grabación de la reunión (1).mp4

Liliana Peraza obtiene el grado de doctora en Ciencias con la tesis titulada “Mujeres maestras chiapanecas. Experiencias de doble negación y posibilidades de transformación a partir de una formación socioemocional”

Liliana Peraza Ojeda, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de doctora en Ciencias, el pasado 8 de septiembre, con la tesis Mujeres maestras chiapanecas. Experiencias de doble negación y posibilidades de transformación a partir de una formación socioemocional.

Esta tesis se enfoca en analizar las experiencias de mujeres chiapanecas que tienen como punto de coincidencia, por un lado, sus trayectorias profesionales como maestras y, por otro, la participación en un proceso formativo denominado “Ser Docente, Ser Persona: Hacia una ética del cuidado de sí” (SDSP).

Esta formación constituye la puerta de entrada para mirar no solo las vivencias que particularmente tienen que ver con transitar un proceso enfocado en la dimensión socioemocional, sino que, además, representa la posibilidad de abrir interrogantes en torno a la experiencia misma en el magisterio.

Así que, por un lado, se buscó indagar las experiencias que las maestras tienen en el magisterio chiapaneco, en tanto su condición de género y las dificultades que esta desencadena en la cotidianidad.

Se identifica una condición de “doble negación” de las mujeres maestras, esto con relación a las formas, prácticas, procesos y vivencias de un sistema educativo patriarcal, así como por las subjetivaciones en función del género. Se recurre a la ética feminista para desagregar esta doble negación, tomando como enfoque especial las tensiones y contradicciones que surgen en torno al binomio maternaje-maternidad y otras situaciones que se normalizan y naturalizan en el día a día.

Por otro lado, también se ha tenido como objetivo, indagar si los aprendizajes y transformaciones que las maestras enuncian con base en su vivencia al interior del proceso formativo SDSP permiten un reposicionamiento o colocarse de otra manera dentro del sistema educativo.

Otra vez, la lectura y análisis de los testimonios sobre SDSP, como proceso formativo, recurre a los argumentos de la ética feminista desde los que se identifica la posibilidad de transitar del “ser para otros” y el abandono de sí, hacia el autocuidado y la autonomía.

Se concluye que si bien los estereotipos sobre la feminidad persisten y refuerzan la constitución de la docencia como una profesión feminizada que raya en la desvalorización, al mismo tiempo, se reconoce que en el enfoque socioemocional existe una formación contestaria que genera las condiciones para una vida educativa “otra”.

 

El consejo tutelar estuvo conformado por Charles Stephen Keck (director de tesis), Antonio Saldívar Moreno (asesor), Angélica Aremy Evangelista García (asesora) y Guadalupe Cantoral Cantoral (asesora), y como sinodales: Tania Cruz Salazar,  Sergio Iván Navarro Martínez y Juan Iván Martínez Ortega.

 

EXAMEN DE GRADO M. EN C. LILIANA PERAZA OJEDA-20220908_101102-Grabación de la reunión.mp4

Dictamen del jurado M. EN C. LILIANA PERAZA OJEDA-20220908_121631-Grabación de la reunión.mp4

 

Estudiantes de la UAG visitan la Unidad Villahermosa

ECOSUR Villahermosa recibió el pasado 22 de septiembre la visita de estudiantes de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, de la clase de biología celular de quinto semestre, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, campus Tabasco, del municipio de Centro.

Después de darles la bienvenida, en la biblioteca Ramfis Ayus Reyes se les dieron a conocer los recursos de información electrónicos del Sistema de Información Bibliotecario, entre los que se encuentran los de acceso abierto disponibles para ellos y se hizo énfasis en la importancia de consultar fuentes especializadas y evaluadas para sus actividades académicas. Al final de la charla, las y los estudiantes disfrutaron de la exposición de tesis de personas recién egresadas del posgrado de ECOSUR, que se encuentra exhibida en la biblioteca.

Posteriormente, Zendy Evelyn Olivo Vidal, técnica académica, hizo una presentación del Departamento de Salud y del grupo académico de Enfermedades Emergentes, Epidémicas y del Metabolismo asociadas a la alimentación (EEEMA) que trabaja en la Unidad Villahermosa y les habló sobre el tema Enfermedades crónicas e infecciosas: Toxicología y farmacología de productos naturales. Denotó la importancia de estudiar ciencia básica y ciencia aplicada y cómo los proyectos de investigación del grupo EEEMA contribuyen a ello. Por su parte, Xariss Sánchez Chino, investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Departamento de Salud, presentó el tema ¿Qué son, donde están y que hacen las proteínas?, enfatizó la importancia de estas, así como dónde se encuentran, su función e importancia, entre otros aspectos.

Las y los estudiantes visitaron los laboratorios de Biogeoquímica, Salud y Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA). En el laboratorio primero, Aarón Jarquín Sánchez, técnico del grupo académmico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras, les mostró los recursos con que cuenta el laboratorio y los proyectos que están desarrollado. En LEVSA, Zendy Olivo Vidal les mostró los diferentes equipos y las diversas aplicaciones que les dan en el marco de los diversos proyectos que se están realizando tanto en el grupo EEEMA como en el de Sistemas Agroforestales.

Yadira Guadalupe Ramos González presentó los programas de posgrado de ECOSUR, enfocándose en los requisitos para poder ingresar a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, que se encuentra en el Sistema Nacional de Posgrados de CONACYT, y les invitó a enfocarse en cubrir algunos de ellas, como el promedio mínimo de 8, conocimiento de inglés y de redacción, ya que tendrán que redactar la tesis y un artículo científico derivado de su tema de investigación. Les invitó a conocer al personal académico para que, según el proyecto que quieran desarrollar, elijan a una persona para dirigir su tesis. También les sugirió visitar la página de ECOSUR para conocer las convocatorias tanto de preparación al posgrado como para ingresar a algunas de las maestrías que se ofrecen en la institución.

Por videoconferencia César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud, abordó el tema Técnicas genético molecular para el diagnóstico e investigación en salud y les comentó algunas de las investigaciones que ha desarrollado y en las que actualmente está trabajando.

Al terminar les presentó a Cristian Medina, quien se encuentra haciendo un posdoctorado y está participando en el proyecto ganador del 1er lugar de la convocatoria BIOCODEX microbiota fundation, en el cual participan los académicos del grupo EEEMA y que se planteó con base en la información que se ha recopilado en estos años sobre el síndrome metabólico.

El proyecto implica el estudio de la parte epigenética en zonas marginadas de Chiapas y su relación con la microbiota ya que quieren ver la asociación que existe y determinar la composición y abundancia de la microbiota intestinal y su asociación con el porcentaje de metilación de la región promotora de tres genes (ADIPOQ, FTO e INS) que se relacionan con el desarrollo de las patologías comprendidas dentro del Síndrome Metabólico, comentándoles las técnicas que en este momento se están realizando y próximamente incursionaran en nuevas metodologías. Invitó a las y los estudiantes a realizar sus prácticas profesionales, servicio social y hacer su tesis en algunos de los proyectos que se desarrollan.

También participaron en la visita estudiantes de posgrado que se encuentran investigando temas de salud, de esta manera Karla Posada Mayorga y Teresa Avelina Trujillo Robles compartieron su experiencia en el posgrado y platicaron sobre los proyectos que están realizando y la fase en la que se encuentran.

Con estas charlas concluyó la visita, esperando que los estudiantes se lleven un panorama del quehacer de investigación que se realiza en el Departamento de Salud y el conocimiento de los servicios que ofrece esta unidad como la biblioteca Ramfis Ayus Reyes, que cuenta con un acervo bibliográfico muy amplio en los temas que se abordan en los diferentes departamentos de investigación, así como las tesis de maestría y doctorado que se concluyen cada año sobre diversos temas y a las que se puede acceder en https://biblioteca.ecosur.mx/

Para conocer más sobre los programas de posgrado se les invitó a visitar el sitio https://posgrado.ecosur.mx/

Fue un gusto recibirlos en nuestras instalaciones.

 

 

Ecofronteras, la revista de divulgación de ECOSUR cumple 25 años

La revista Ecofronteras, uno de los principales medios de divulgación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) cumple 25 años.

Su número 76, titulado Artrópodos vectores y transmisión de enfermedades, nos muestra que numerosas enfermedades transmitidas por vectores, particularmente insectos y chinches, se han mantenido en regiones específicas, particularmente en las zonas tropicales y subtropicales; sin embargo, debido al cambio climático, el comercio, el aumento de los viajes globales, los movimientos de población migratorios y de refugiados, la deforestación y la agricultura intensiva, las represas, el riego, la urbanización rápida no planificada, entre otros factores, aumentan las oportunidades para la proliferación y difusión de los vectores, de forma tal que las enfermedades se propagan y se establecen en áreas nuevas.

Así, este número tiene el propósito de concientizar y brindar orientación, pues diversos padecimientos pueden prevenirse con medidas de protección y acciones comunitarias: la información juega un papel primordial.

Cabe mencionar que en la fotogalería de este número, a través de ocho portadas publicadas entre 2017 y 2021 rememoramos la misma cantidad de ediciones, que por su temática y diseño nos parecen representativas y se encuentra en la interfaz principal de la página y en: https://www.ecosur.mx/portadas-ecofronteras-2007-2021/

Ecofronteras se publica desde 1997. Visita su archivo y recorre toda su historia en: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/archive

Descarga el reciente número en  formatos PDF y HTML en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

La edición actual, que circula entre septiembre y diciembre también de manera impresa, incluye una nueva sección denominada Leyendo el sur, en la que se presentan novedades editoriales del catálogo Libros ECOSUR https://www.ecosur.mx/libros/

Los idiomas maya yucateco y tsotsil se pueden activar en la parte superior derecha de la página. La traducción está disponible para los resúmenes de cada artículo e información relevante de la revista. El acceso a materiales en diferentes idiomas es un derecho lingüístico y además un reconocimiento a las lenguas de los pueblos originarios.

Ramón Bonfil, del ECOSUR, documentó la inmersión de tiburones ballena y tiburones blancos hasta más de 1 km de profundidad

Antimio Cruz

Los marcadores usados para el estudio midieron que los yiburones ballenas pueden sumergirse hasta mil 896 metros de profundidad. Uli Kunz

Ramón Bonfil, investigador de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en un estudio multinacional que documentó la inmersión de tiburones ballena hasta 1.8 kilómetros de profundidad bajo la superficie del mar, así como de tiburones blancos que descienden hasta 1.2 kilómetros de profundidad. Éste es el estudio más amplio y actualizado sobre los movimientos verticales de tiburones y rayas, y fue coordinado por la organización benéfica de conservación ZSL (Sociedad Zoológica de Londres) y la Estación Marina Hopkins de la Universidad de Stanford en un intento por proteger a las especies amenazadas.

El estudio analiza cómo la comunidad de tiburones y rayas utiliza los desplazamientos ascendentes y descendentes para diferentes actividades de su vida. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances.

Usando datos de 989 marcas de bio-telemetría, que son marcas usadas para realizar mediciones remotas de la actividad del comportamiento, el equipo global de 171 investigadores de 135 instituciones entre las cuales se encuentra ECOSUR, analizó 38 especies de elasmobranquios desde el Pacífico Norte hasta el Océano Índico y desde el Ártico hasta el Caribe.

El doctor Bonfil, catedrático del CONACyT adscrito a ECOSUR y co-autor del estudio, mencionó que “este tipo de estudios de meta-datos son un ejemplo de la enorme importancia de la colaboración interinstitucional y entre investigadores que trabajan temas similares de investigación; sin compartir y contrastar los resultados de cada uno de nuestros estudios nunca tendríamos la poderosa visión global y comparativa que hemos logrado en este estudio. El acecho de las actividades humanas a la fauna marina se hace cada vez más patente y nos proporciona evidencia con la cual redirigir nuestros esfuerzos para lograr una co-existencia sustentable con la naturaleza”.

SUMERGIRSE PROFUNDAMENTE.

Se encontraron trece especies que se sumergen a profundidades superiores a un kilómetro bajo la superficie. Entre ellas, se descubrió que los tiburones ballena (Rhincodon typus) se sumergían a la asombrosa profundidad de mil 896 metros, mientras que los tiburones blancos (Carcharodon carcharias) a más de mil 200 metros, lo que proporciona información nueva e importante sobre el comportamiento de estos gigantes oceánicos.

Los datos también revelaron cómo algunas especies varían su profundidad en diferentes partes del mundo y cómo esto cambia entre los períodos nocturno y diurno a medida que los depredadores se mueven hacia arriba y hacia abajo en el agua para cazar a sus presas y, en algunos casos, para evitar ser cazados ellos mismos.

Aunque las razones por las que las especies generalmente conocidas por frecuentar aguas poco profundas se registraron sumergiéndose en aguas profundas y oscuras no están confirmadas, el estudio sugiere que es probable que sea una combinación de búsqueda de fuentes de alimento, regulación de la temperatura corporal, reproducción, y para evitar a los depredadores.

El equipo descubrió que, aunque muchas especies pueden y realizarán inmersiones profundas, 26 de 38 especies, incluido el tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) pasaron más del 95 por ciento de su tiempo en los 250 metros superiores de la columna de agua, profundidades donde es más probable que interactúen con artes de pesca.

El Doctor David Curnick, investigador del Instituto de Zoología ZSL y coautor principal del artículo, señaló que “La forma en que los grandes animales marinos usan el espacio horizontal en nuestro océano ha sido bien estudiada. Sin embargo, hasta ahora, los estudios comparativos en los planos verticales han sido limitados, a pesar de que el océano tiene una profundidad promedio de 3.5 kilómetros y los elasmobranquios ocupan todos los niveles dentro de este entorno dinámico. Esto nos ayuda a encontrar formas de protegerlos mejor”

Depredadores famosos, pero en grave peligro

Más de un tercio de todos los tiburones y rayas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tener un mapa tridimensional de cómo los elasmobranquios usan el océano permite comprender roles que desempeñan en ecosistemas más amplios y determinar su exposición individual a amenazas. Los integrantes del consorcio buscan mejorar los planes de gestión de conservación que anteriormente se veían obstaculizados por la falta de datos para ciertas especies.

 

 

TEXTO PUBLICADO EN:  https://www.cronica.com.mx/academia/mexicano-participa-estudio-sobre-vida-tiburones-grandes-profundidades.html

ECOSUR desarrolla tecnología para apoyar la actividad pesquera

ECOSUR desarrolló PePe Bots*, una infraestructura tecnológica en el marco del proyecto “La desafiante coexistencia de los sistemas socio-ecológicos acoplados; las industrias de la pesca y petróleo en la Sonda de Campeche”, que lidera ECOSUR y en el que participa el Instituto Tecnológico Superior de Centla (ITSCe).

Pepe Bots es un robot que opera a través de aplicación WhatsApp® y que provee información para empoderar a las pescadoras y los pescadores en la toma de decisiones y mejorar las condiciones de su actividad.

Se puede acceder a información del clima, que contiene datos sobre temperatura, sensación térmica real, lluvia, humedad, velocidad y dirección del viento. También ofrece los precios de productos en los principales mercados de pescados y mariscos en México.

Por otro lado, las personas que la utilicen podrán obtener información técnica sobre la biología, ecología y estado de los recursos pesqueros para crear capacidades y así mejorar el manejo de las pesquerías.

La información de Pepe Bots es de especial interés para pescadores de Tabasco y Campeche, sin embargo, se espera que en el futuro pueda extenderse su uso a otras regiones del país.

La aplicación fue presentada el pasado 5 de septiembre en las instalaciones del ITSCe, Tabasco. Estuvieron presentes autoridades, profesorado y estudiantes del ITSCe, pescadores y colaboradores del proyecto.

Más información sobre el Proyecto Pesca y Petróleo: https://www.pescaypetroleo.info

Contacto: Jaime Rafael Ruiz Blanco, técnico titular de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR (jaime.ruiz@ecosur.mx)

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche de ECOSUR (aespinoza@ecosur.mx)