el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Arman Triple hélice científica para salvar a los corales de Quintana Roo

Los corales vivos del Mar Caribe se encuentran en peligro de extinción. Sólo queda entre 8% y 12% de la superficie que se registraba a mediados del siglo XX, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por esta razón, ayer se presentó una alianza científica inédita en el estado de Quintana Roo, con el modelo de Triple hélice (academia, gobierno e iniciativa privada) para investigar cómo se reproducen los milimétricos animales invertebrados que son la parte viva del coral y que construyen las estructuras duras que forman arrecifes.

El esfuerzo tiene como participantes académicos a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt) y la Universidad de Quintana Roo (UQRoo); por parte de la iniciativa privada se contará con infraestructura y personal de los parques Xcaret, mientras que la autoridad colabora con los permisos y apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para colectar material biológico en reservas naturales, así como con financiamiento de tres años del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ver nota completa:

La Crónica de hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/963446.html

 

 

Notas relacionadas:

Manatí “Daniel”, rastreado vía satélite

Por Enrique Castañeda

Chetumal.-El manatí “Daniel”, que habita en semicautiverio en la Laguna Guerrero, Quintana Roo, desde hace unas semanas porta un sistema que permite saber adónde se desplaza. Este sistema consiste de un cinturón de látex, una varilla de nylon, y un radio-transmisor satelital.

El cinturón lo lleva puesto alrededor de la base de la cola (pedúnculo caudal), la varilla conecta el cinturón y el radio, y este último envía los datos de la ubicación de “Daniel” vía satélite para que a través de una página web, se conozca la ubicación del manatí. Este proyecto de marcaje satelital está a cargo del Dr. Benjamín Morales Vela, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

“Daniel” estaba recién nacido y aún debía ser amamantado cuando fue encontrado en septiembre de 2003 en la Laguna Guerrero, Bahía de Chetumal. A pesar de los esfuerzos por encontrar a su madre para regresarlo a ella, esto no fue posible, por lo que fue rescatado y albergado por personal de ECOSUR, donde permaneció por ocho meses.

 

Ver nota completa:

Notas relacionadas:

Rastrean a manatí por protección.

Martes 24 de mayo, Publicación en la web, Diario La Verdad.

http://laverdadnoticias.com/rastrean-a-manati-por-proteccion/

Investigadores monitorearán migración de peces

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Investigadores de países como Belice, Cuba, Las Bahamas y México estudian la conectividad mediada por migración de peces, en el mar Caribe, y la Bahía de Chetumal – Corozal.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, y responsable del proyecto precisó que están financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un monto de 500 mil pesos para tres años.

“El objetivo es monitorear algunas especies de interés comercial como son el Macabí (Albulavulpes), el Pargo (Pagruspagrus), las Barracudas (Sphyraena), las Chihuas, entre otros, porque ya sabemos que se mueven, pero queremos saber hacia dónde, con que fines, muy probable sean de reproducción, pero hacia qué puntos y el tiempo que permanecen en cada sitio”, explicó.

La respuesta a esas incógnitas dijo, permitirá ponerles detalles a tiempos y espacios que sería un elemento interesante para conservar y manejar mejor el recurso tanto para los pescadores, como para la comunidad científica.

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/monitoreo-peces-mar-caribe-investigadores-206098.html

Es urgente restaurar los bosques: Ecosur

Milena Mollinedo

San Cristóbal de Las Casas.- Diversas especies de árboles están desapareciendo por el uso de le leña y carbón, por lo que en varias regiones, se ha convertido en un recurso escaso y Chiapas, se encuentra entre los cinco estados del país, en condición crítica entre el consumo y la disponibilidad de este recurso.

Advierten investigadores del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, derivado de estudios que se realizaron en comunidades de esta entidad, que es urgente restaurar los bosques, debido a que se vislumbra que el déficit de leña se agudizará en los próximos años, ante el incremento poblacional a la continua deforestación y empobrecimiento florístico de los fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña.

Una cuarta parte de la población rural en México, usa leña, es decir, 28 millones de habitantes cocinan con leña. En Chiapas, el consumo en varias comunidades, oscila entre 3 y 5 kilogramos por persona.

El crecimiento poblacional y la imposibilidad que dicha población tiene de acceder a otras fuentes de energía como el gas doméstico, ocasiona una alta demanda de leña, que impacta sobre las poblaciones de árboles utilizados como leña.

La leña se extrae de los bosques, acahuales, cafetales y  potreros y en esta región de los Altos de Chiapas, algunas especies de árboles se han reducido considerablemente, entre estas el encino, roble, ocote, pino, entre otras especies endémicas.

El uso de leña predomina sobre el uso total de energía tanto en casos casas como en miles de microempresas, tales como ladrilleras, panaderías, talleres de alfarería, tortillerías y productores artesanales.

A pesar de la importancia del bosque como proveedor de leña, se ha trabajado muy poco en alternativas para su manejo y uso eficiente, particularmente desde el punto de vista ambiental.

Actualmente no existe algún programa que oficialmente esté atendiendo la regulación de la continua explotación del recurso forestal para leña, a pesar de que es la principal fuente de energía para las poblaciones rurales.

La madera, el carbón y los residuos agrícolas, son los recursos claves para satisfacer las demandas de energía para uso doméstico y otras actividades.

A pesar de la importancia que la leña tiene para la población, principalmente para los hogares pobres, no ha recibido atención adecuada. Tampoco se han establecido políticas tendientes  a asegurar el suministro de energía a las comunidades.

Es urgente ayudar al bosque a que se recupere. Los bosques tienen que ser contemplados en las políticas oficiales como una fuente importante de producción de energía, que a la vez contribuye a mantener numerosos servicios eco sistémico. Se necesitan establecer plantaciones forestales dendroenergéticas, dentro de un plan de manejo que permita su aprovechamiento a corto plazo.

Ver nota completa:

Es! Diario Popular: http://esdiario.com.mx/es-urgente-restaurar-los-bosques-ecosur/

Ecosur presenta “Movilidad, Sexualidad y Fronteras

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presenta la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad y Fronteras”, la cual forma parte de un estudio sobre diversidad sexual y movilidad que se realizó durante 2015 con personas centroamericanas LBGT (lesbianas, bisexuales, gay, transgénero) en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

El Colegio de la Frontera Sur, informó que la exposición se realiza en el marco del día internacional contra la homofobia y que estará hasta el 27 de mayo en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad.

Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur y coordinadora de la exposición comentó que la muestra fotográfica es parte de una investigación realizada por Ecosur y la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, quienes ante el aumento de personas LGTB centroamericanas en Tapachula, se dieron a la tarea de investigar las condiciones en las que estas personas migrantes se encuentran en México.

La exposición está integrada por 20 fotografías tomadas por personas migrantes LGTB de Honduras, El Salvador y Guatemala, que han llegado a Tapachula.

Ver nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/ecosurpresentamovilidadsexualidadyfronteras-161171.html

Investigaciones para la conservación del maíz criollo en Campeche

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 19 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Según la cosmovisión maya contenida en el libro sagrado Popol Vuh, el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, después de algunos intentos con barro y madera. Las culturas mesoamericanas centraron su alimentación, cultura y religión en esta planta que, a la fecha, sigue siendo el cultivo más importante en México.

Actualmente existe una inmensa variedad de razas de esta especie de gramínea, cada una con características propias. Sin embargo, algunas se encuentran en riesgo de desaparecer, tal es el caso de la variedad Nal-Tel —también conocida como El Gallito— en Campeche, debido a que pocos productores la siembran.

Con el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad genética del maíz nativo en las comunidades mayas cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, en Campeche, desde 2009 diversas instituciones académicas y de gobierno han sumado esfuerzos a través de investigaciones tanto en laboratorio como en campo.

El doctor Juan Manuel Pat Fernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, fue el responsable de la parte territorial campechana del proyecto Innovación socioambiental para el desarrollo de zonas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur en México, a través del cual se hizo la caracterización agronómica del cultivo de maíz, se describieron características fenológicas de algunas razas en parcelas y las prácticas que tienen familias mayas a través del sistema agrícola de milpa, que consiste en el proceso de roza, tumba y quema.

Ver nota completa:

http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/7401-por-la-conservacion-del-maiz-criollo-en-campeche-nota

Investigador de Ecosur realizará estudios comparativos entre fauna de México y de Uganda

Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizará una estancia de investigación en Parque Nacional de Kibale, localizado en Uganda, África.

Realizará estudios comparativos de primates africanos con dos especies de primates que habitan en México. Asimismo, estudiará el comportamiento, movimientos, población y el efecto de la cacería no regulada del cerdo gigante o cerdo de bosque, para hacer una comparación de estos aspectos con el pecarí de labios blancos –Tayassu pecari– que habita la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche.

Junto con el investigador, perteneciente al grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre, estará trabajando Isabel Serrano, estudiante de la Maestría en Ciencias de Ecosur, quien hará una estancia de beca mixta para estudiar el conflicto de los campesinos con los elefantes y compararlo con los estudios que realizó en México sobre los problemas de los campesinos con el tapir y así completar la investigación para su tesis de maestría.

El Parque Nacional de Kibale, es un área protegida que alberga una gran cantidad de fauna selvática, entre ellas, la más famosas son sus 13 especies de primates, que incluyen al chimpancé.

Reyna Hurtado lleva seis años trabajando en esta área protegida de África con diferente proyectos, y en esta ocasión estará aproximadamente mes y medio.

Se reúne la REDVITAB en la Unidad Villahermosa

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) fue sede de la Segunda Reunión Plenaria de la Red de Vinculación e Innovación del Estado de Tabasco (REDVITAB), realizada el 17 de mayo, en la que participaron representantes de instituciones de educación superior (IES), centros de investigación (CI), empresas y dependencias del gobierno estatal.

Hans van der Wal, director de Ecosur Villahermosa, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de esta reunión en un estado donde todavía el 49% de la población vive en pobreza, por lo que celebró la participación de las 30 instituciones y organizaciones relacionadas con temas de innovación y vinculación.

Audiel Hipólito Durán, director del Instituto Universitario de Puebla, Campus Tabasco, a su vez reflexionó sobre la importante labor de vinculación de las instituciones de educación superior y llamó a conjuntar esfuerzos en el tema.

Tilo Tosca Chablé, director de Vinculación, Investigación y Desarrollo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), expuso los objetivos de la reunión que fueron concretar propuestas en las áreas de difusión, financiamiento, innovación y vinculación en el estado de Tabasco, en concordancia con la Agenda de Innovación de Tabasco de Conacyt y el Gobierno del Estado.

Joaquín León Díaz, director de Vinculación de la Subsecretaría Media Superior y Superior, en representación de Emilio de Ygartua y Monteverde, inauguró oficialmente los trabajos.

Los participantes trabajaron en cuatro mesas, correspondientes a cada uno de los ejes rectores de la REDVITAB: vinculación, innovación, financiamiento y difusión, en donde se revisaron los planes de trabajo y sus avances, haciendo adecuaciones para la formulación de acciones y proyectos acordes con la Agenda Estatal de Innovación, los cuales se afinarán para tener una propuesta sólida que pueda ser financiada.

Finalmente se programaron las acciones de seguimiento en cada mesa, las cuales se compartieron en plenaria, en la cual también se trataron asuntos generales, y propuestas como la de la visita al Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey. También se informó que hay una agenda de actividades con el IMPI, a las que se espera puedan acudir todos los integrantes, ya que el objetivo es fortalecer las capacidades institucionales en temas relevantes de protección industrial.

Previo a la reunión, se realizó un breve recorrido por las instalaciones, durante el cual se dieron a conocer los servicios de laboratorios, así como los del Sistema Bibliotecario de Ecosur.

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

Agencia Conacyt.- La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internaciones de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7596-la-regeneracion-natural-de-bosques-secundarios-de-america-latina-puede-mitigar-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Con base en un mapa de los bosques presentes en 2008, los resultados del estudio muestran que el 17% del área forestal de tierras con altitud menor a 1,000 metros corresponde a bosques secundarios jóvenes de 1 a 20 años y 11% a bosques secundarios intermedios de 20 a 60 años, los cuales si se mantienen podrán regenerarse en los siguientes 40 años y tendrán una capacidad del doble de almacenamiento de carbono, con una ganancia de 8.48 petagramos de carbono o  31.09 petagramos de CO2, que equivalen a todas las emisiones de carbono por el uso del petróleo y de otros procesos industriales en todos los países de América Latina y el Caribe de 1993 a 2014. Asimismo, el estudio señala que 10 países pueden acumular el 95% de este carbono, entre los que destacan Brasil, Colombia, Venezuela y México.

La investigadora de la Universidad de Connecticut menciona que la importancia de esta investigación se basa en que la vegetación en proceso de crecimiento toma dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en tejidos o estructuras de las plantas (biomasa), tales como madera y hojas, almacenando carbono a través de la fotosíntesis, y que cuando los bosques se regeneran, el almacén de carbono en la biomasa se incrementa a través del tiempo, dependiendo del clima, del uso de suelo previo y otras características del paisaje que lo rodea.

La regeneración de bosques secundarios, además de ser una estrategia para mitigar el cambio climático, trae otros beneficios, entre ellos, la regulación hidrológica, proporcionar hábitats y corredores para la conservación de la biodiversidad, y brindar provisión de productos maderables y no maderables para las poblaciones locales.

Además, Chazdon expresa que la regeneración de bosques secundarios no implica costos, debido a que el crecimiento de nuevos árboles ocurre de manera natural una vez que se abandona una parcela agrícola, de tal modo que sólo se requiere conservar y proteger estos bosques. Asimismo, indica que por ser una estrategia de bajo costo, las autoridades gubernamentales, no gubernamentales y las convenciones internacionales deberían poner mayor atención en ella.

Las proyecciones de los investigadores que participaron en el estudio indican el potencial y la contribución significativa de los bosques secundarios a los objetivos de la llamada “Bonn Challenge” y de la “Declaración de New York”, que llaman a detener la pérdida de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas a lo ancho del mundo hacia el 2030.

El artículo original se puede consultar en:

http://advances.sciencemag.org/content/advances/2/5/e1501639.full.pdf

Más informes: Ben de Jong (bjong@www.ecosur.mx), Susana Ochoa-Gaona (sochoa@www.ecosur.mx) y Hans Van der Wal (hvanderwal@www.ecosur.mx).