el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadores de ECOSUR abordan tema de ganadería y cambio climático en el sureste de México en Simposio Internacional del Carbono

En el marco del Simposio Internacional del Carbono en México, celebrado en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, se realizó la 1ª Reunión sobre “Metodologías y Herramientas para el desarrollo de factores de emisión de gases efecto invernadero en el sector ganadero de México”, organizada por el Programa Mexicano del Carbono (PMC), el Colegio de Posgraduados (CP), El Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad de Yucatán (UADY-FMVZ) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Durante la reunión, realizada del 17 al 20 mayo, se revisaron los criterios y enfoques de herramientas metodológicas utilizadas en la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas ganaderos extensivos e intensivos, y particularmente se discutió la necesidad de contar con factores de emisión locales con el fin de mejorar los inventarios de GEI y diseñar estrategias de mitigación y adaptación de forma colegiada.

Por ECOSUR participaron como ponentes, Guillermo Jiménez Ferrer, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quienes hablaron sobre los avances y retos de la investigación en ganadería y cambio climático en el sureste de México y en especial sobre las perspectivas de las técnicas de medición de metano y óxido nitroso en sistemas de pastoreo.

Mario Manzano y Vinisa Saynes, investigadores del ITESM, participaron con el tema de Inventarios de GEI en el sector agropecuario en México: vacíos y oportunidades. Asimismo mostraron un diagnóstico de la capacidad instalada en laboratorios para realizar mediciones GEI en México.

Efrén Ramírez, investigador del COLPOS y Juan Kú Vera, investigador de la UADY, hablaron sobre la técnica de medición de metano usando Hexafloruro de Azufre (Sf6) y la técnica de emisiones en cámaras controladas y en confinamiento, respectivamente.

Finalmente, se definieron las líneas de investigación que deben ser reforzadas; se discutieron las posibilidades de compartir los recursos necesarios, como equipamiento e instrumentación, y las acciones que se deberán realizar para lograr una verdadera sinergia entre instituciones e investigadores interesados en la temática de ganadería y cambio climático.

A la reunión asistieron estudiantes, investigadores y académicos de diversas instituciones nacionales e internacionales.

Mayor información de la reunión con el Dr. Guillermo Jiménez Ferrer
gjimenez@www.ecosur.mx

 

GANADERIA-PMC 2016

Doctorante de ECOSUR gana beca del Consejo de Administración Marina

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ganó una beca del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto “Crimen y castigo en las pesquerías de Sian Ka’an: cómo se produce la cooperación en un sistema complejo local de vigilancia y sanciones”,  el cual aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en el ámbito de las pesquerías artesanales, tema que forma parte de su tesis, “Áreas protegidas, concesiones pesqueras y cooperativas”.

La convocatoria del MSC recibió 40 solicitudes de estudiantes de 15 países, Méndez Medina, junto con el estudiante Hunter Snyder, de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Rachel Mullins, de la Universidad de Rhodes en África del Sur, fueron los ganadores de la beca, quienes utilizarán los fondos para llevar a cabo investigaciones relacionadas con pesquerías artesanales, la acuicultura de algas marinas y las poblaciones de atún, respectivamente.

Ver nota completa:

http://muralchiapas.com/noticias/local/7857-doctorante-de-ecosur-gana-beca-del-consejo-de-administracion-marina

Notas relacionadas:

Estudiante de Ecosur gana beca. Publicado en Cuarto Poder. Junio 13, 2016.
http://www.cuartopoder.mx/estudiantedeecosurganabeca-163785.html

Es necesario realizar estudios ecosistemicos en la entidad: Ecosur

En la entidad tabasqueña, es necesario realizar servicios ecosistémicos para evitar agresiones a la ley ambiental y ecocidios, refirió la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), María Azahara Mesa Jurado, quien indicó que estos servicios incluyen  políticas públicas e instrumentos de gestión de mercado para proteger el medio ambiente.

Abundó que los servicios ecosistémicos juegan un papel fundamental en la economía global y el bienestar humano por las políticas microambientales establecidas en el sureste mexicano, sin embargo destacó que la mayoría de las dependencias y habitantes de la entidad las desconocen.

Ver nota completa: http://www.diariopresente.com.mx/noticia/lcapital/156868/es-necesario-realizar-estudios-ecosistemicos-entidad-ecosur/

Notas relacionadas:

Es necesario realizar estudios ecosistemicos en la entidad: Ecosur. Publicado en La Denuncia Online. 9 de junio. https://ladenunciaonline.com/2016/06/09/es-necesario-realizar-estudios-ecosistemicos-en-la-entidad-ecosur/

Investigador de ECOSUR hará estudios comparativos de especies de Campeche y África

Hubert Carrera Palí
Foto: de la Web
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche, Campeche
Foto: tomada de la web
Martes 7 de mayo, 2016

Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizará una estancia en el Parque Nacional de Kibale, en Uganda, con la finalidad de llevar a cabo estudios del comportamiento, movimientos, población y el efecto de la cacería no regulada del cerdo gigante o cerdo de bosque, para hacer una comparación de estos aspectos con el pecarí de labios blancos–Tayassu pecarí– que habita en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche.

 

Ver nota completa:
https://www.lajornadamaya.mx/2016-06-07/Para-estudiar-caceria-no-regulada

Alternativas para controlar el zika

Ariane Dor
Investigadora de Cátedras CONACYT en la Unidad Tapachula de ECOSUR
ador@www.ecosur.mx

En 1947, en una selva llamada Zika (que significa frondoso en lenguaje Luganda) cerca de la ciudad de Entebbe, ubicada en Uganda, África, unos científicos que realizaban un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en monos Rhesus, en vez de encontrar esta enfermedad, detectaron por primera vez el virus zika en uno de los monos. Siete años después, el virus fue detectado por primera vez en una joven en Nigeria, demostrando su transmisibilidad al ser humano. El mosquito Aedes africanus fue identificado como vector del virus entre 1949 y 1964.

Los vectores son organismos vivos que sirven de puentes entre las personas, o entre los animales y las personas para la transmisión de enfermedades infecciosas. Muchos de esos vectores son insectos que al ingerir sangre de un portador infectado —persona o animal—, ingieren también los microorganismos patógenos que pueden ser virus, bacterias, organismos unicelulares, o inclusive gusanos. Posteriormente, cuando vuelven a ingerir sangre en un nuevo portador, transmiten el agente patógeno y la enfermedad que causa.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades más comunes, pero existen otros como las garrapatas, moscas y pulgas.
Desde su descubrimiento hasta 2007, los casos confirmados de infección por el virus zika en África y Asia del sureste eran muy escasos. El primer caso de un brote mayor de la enfermedad ocurrió en abril de 2007, en la isla Yap, Micronesia.

La sintomatología era conjuntivitis, sarpullido y dolores de articulaciones, fácilmente confundible con el dengue, chikungunya y fiebre del Río Ross. Sin embargo, las muestras de suero de los pacientes en la fase aguda de la enfermedad contenían ARN del virus zika. Los síntomas de la enfermedad eran leves, 49 casos se confirmaron y 59 no, ninguno fue hospitalizado, ni hubo defunciones.74% de la población humana de la isla mostró anticuerpos contra el zika, pero ningún mosquito colectado tenía el virus.

A partir de noviembre de 2014 apareció un brote de zika aun mayor en Brasil (confirmado en abril de 2015). Se sospecha que el virus llegó a este país con el arribo de cientos de miles de visitantes que asistieron al Mundial de Fútbol 2014. La gran población de mosquitos Aedes aegypti presente en el país se volvió vector de la enfermedad. En las Américas, solamente esta especie de mosquito es considerada como vector, sin embargo, Ae. albopictus, igualmente presente en estos continentes, es un vector potencial de la enfermedad.

La propagación del virus a través de las Américas siguió un padrón similar al del virus del chikungunya que llegó anteriormente a estas regiones. Desde abril de 2015, el virus del zika se está propagando a casi todo Sur y Centroamérica, y por El Caribe.

En enero de 2016, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) emitió una alerta para los viajeros que se dirigían a los países donde el zika se está transmitiendo actualmente. También, recomienda a las mujeres que piensan tener un hijo, consultar su médico antes de viajar.

La mayor preocupación que existe en relación con esta infección es que, a pesar de la levedad de los síntomas, provoca en mujeres embarazadas la muerte fetal, insuficiencias placentarias, restricciones en el desarrollo fetal y lesiones en el sistema nervioso central del feto.

Según el CDC, las autoridades brasileñas han reportado más de 3,500 casos de microcefalia entre octubre de 2015 y enero de 2016, lo que son 20 veces más casos que en tiempo normal. Algunos de los infantes afectados tienen un tipo severo de microcefalia (cabeza muy pequeña en consecuencia del subdesarrollo del sistema nervioso), mientras que otros no han sobrevivido. La enfermedad también se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré y otras afecciones tales como meningoencefalitis  y mielitis aguda. Por otra parte se han reportado casos de transmisión sexual del virus.

Hasta la fecha no existe vacuna contra el virus, por lo que las medidas de prevención y de control se han enfocado en evitar las picaduras de mosquitos, evitar la transmisión sexual y controlar las poblaciones del mosquito vector de la enfermedad.

La mejor técnica para controlar los mosquitos usa el enfoque integral, implica la eliminación de los criaderos de larvas, la aplicación de larvicidas e insecticidas. Sin embargo, cada uno de estos aspectos tiene limitaciones. Las comunidades no pueden eliminar todos los criaderos potenciales. Las nebulizaciones peri-domésticas de insecticidas no son muy eficientes, mientras que las aspersiones intra-domiciliar y los larvicidas lo son en algunos casos, por lo que, entre otros, se recomienda buscar y probar nuevas estrategias y productos para controlar los vectores.

CONTROL. Desde hace más de 15 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) colabora con el Programa Moscamed para mejorar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) contra las moscas de la fruta, que son una plaga agrícola que tiene un fuerte impacto económico para nuestro país. En años recientes, y a raíz de la creciente importancia en la región de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, transmitidas por mosquitos del género Aedes, ha surgido la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

La TIE consiste en la disminución de la tasa de natalidad del insecto que se desea eliminar, a través de la liberación de millones de insectos machos estériles en un área determinada del campo. Estos machos estériles compiten con los machos silvestres y fértiles por las hembras silvestres. Si hay más machos estériles que silvestres, la mayoría de las copulas que ocurren no generarán descendencia y el número de insecto disminuirá a lo largo del tiempo. Esta técnica fue aplicada exitosamente por primera vez contra el gusano barrenador del ganado en los años 1950-1960. Desde entonces, ha sido usada para controlar varias plagas agrícolas (incluyendo las moscas de la fruta) y vectores de enfermedades. En las últimas décadas, Aedes aegypti y Ae. albopictus han sido consideradas como especies blancos de esta técnica.

La introducción de esta nueva tecnología requiere la participación de la comunidad humana en la cual se va aplicar. La participación constante en el proceso es fundamental para facilitar e inclusive mejorar la lucha contra los mosquitos, ya que la comunidad es, simultáneamente, la población que se trata de proteger y una poderosa herramienta para limitar la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores. Se planea realizar talleres que se enfocarán en la adopción de la TIE por las comunidades.

Actualmente, ECOSUR colabora en dos proyectos del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) financiados por la División Conjunta FAO-IAEA, y el CONACYT. Estos proyectos están relacionados con la aplicación de la TIE para el control de Aedes aegypti. También se está concursando en dos convocatorias una lanzada por la USAID “Combating Zika and Future Threats: a Grand Challenge for Development” con una propuesta para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes en Latinoamérica usando la TIE desde un enfoque integral de monitoreo; y en una convocatoria de proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales lanzada por ECOSUR, con una propuesta para conocer la incidencia de estas tres enfermedades en México y Guatemala, a través de estudios epidemiológicos y ecológicos y laimplementación el uso de laTIE como componente de manejo integral de vectores en México y Guatemala para controlar las poblaciones de Aedes.

Además se tendrá un proyecto de cooperación técnica interregional para compartir las experiencias y formar capital humano que permita la adopción de la tecnología en los países de Latinoamérica. La primera reunión de este proyecto será en Tapachula, en julio de 2016.

DSC_0827

Notas relacionadas:

Doctorante de ECOSUR gana beca del Consejo de Administración Marina

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ganó una beca del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto “Crimen y castigo en las pesquerías de Sian Ka’an: cómo se produce la cooperación en un sistema complejo local de vigilancia y sanciones”,  el cual aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en el ámbito de las pesquerías artesanales, tema que forma parte de su tesis, “Áreas protegidas, concesiones pesqueras y cooperativas”.

La convocatoria del MSC recibió 40 solicitudes de estudiantes de 15 países, Méndez Medina, junto con el estudiante Hunter Snyder, de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Rachel Mullins, de la Universidad de Rhodes en África del Sur, fueron los ganadores de la beca, quienes utilizarán los fondos para llevar a cabo investigaciones relacionadas con pesquerías artesanales, la acuicultura de algas marinas y las poblaciones de atún, respectivamente.

“En este proyecto se describen y analizan los factores que permiten el éxito económico de las pesquerías de Sian Ka’an y que le han convertido en un sistema socio-ecológico resistente. Para lograr este objetivo centramos nuestro análisis en el sistema de vigilancia y sanciones que las cooperativas han desarrollado en colaboración con agencias estatales a cargo de la aplicación de las normas federales, las  ONG’s  y la academia”, explicó, en entrevista, la estudiante de ECOSUR, quien realiza su investigación sobre las prácticas pequeras en la reserva de Sian Ka’an, espacio natural protegido que se localiza en la costa caribeña de Quintana Roo.

Asimismo, indicó las pesquerías de Sian Ka’an son un ejemplo de éxito de la gestión de los recursos marinos debido a que las cooperativas han incorporado artes de pesca no invasivas, tienen un alto grado de cohesión social, presentan fuertes liderazgos y su capacidad de respuesta a las perturbaciones socio-ecológicas es muy alta.

La doctorante considera que la estrategia de estado para regular la pesca en México no está siendo exitosa, puesto que no cumple los objetivos de explotación eficaz de los recursos, ni los de conservación, por lo que a través de su proyecto busca aportar un modelo de gobernanza local basado en la experiencia de Sian Ka’an, que permita hacer recomendaciones para la mejora de la gestión de la pesca y el diseño de políticas públicas en escenarios similares en México.

“Tenemos una fuerte carencia en el ejercicio de la vigilancia y aplicación de sanciones. Este proyecto propone mirar las prácticas pesqueras, como parte de un sistema socio-ecológico complejo que debe ser regulado en función de las necesidades locales particulares, para lograr los objetivos de sustentabilidad y rentabilidad.”

Ana Crisol Méndez Medina trabaja con la dirección y tutoría de Birgit Schmook, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Chetumal, y también bajo la co-dirección de Xavier Basurto, del Laboratorio Marino de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

El Marine Stewashirp Council es una organización mundial, independiente, sin ánimo de lucro, que busca tranformar los mercados internacionales de los productos marinos, y apoya con becas a estudiantes con proyectos de investigación que colaboren a mejorar la cadena productiva o las prácticas pesqueras que promuevan la sustentabilidad.

Más información:

https://www.msc.org/newsroom/news/msc-scholarships-awarded-for-research-on-small-scale-fisheries-seaweed-aquaculture-and-tuna-stocks

Académica de ECOSUR participa en crucero oceanográfico

Del 6 al 19 de mayo, Lourdes Vásquez Yeomans, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal participó en el crucero oceanográfico a bordo del buque Nancy Foster, para obtener muestras de plancton en el noroeste de Cuba y norte del Caribe mexicano con el objetivo de localizar áreas de desove de valiosos recursos pesqueros, sobre todo atunes, dorados y picudos.

Durante 14 días de travesía, también se midieron variables físicas y registraron procesos oceanográficos. El Nancy Foster hizo escala en Cozumel el 20 de mayo y estudiantes del Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH), la Universidad de Quintana Roo (UQROO), y personal administrativo de ECOSUR hicieron un recorrido por las principales áreas del buque.

El capitán del barco explicó las maniobras y el uso del equipo de navegación; de igual modo, el personal científico describió las diversas actividades que realizan y los equipos empleados en los muestreos de plancton y las variables físicas de las aguas.

Este crucero es parte de la colaboración que mantienen, desde hace más de 10 años, ECOSUR y el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), en la que también participan Laura Carrillo, y Eloy Sosa, investigadores del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR y que forma parte de un megaproyecto multidisciplinario titulado: Evaluación sobre la distribución y abundancia de atún rojo del Atlántico y especies afines, y la caracterización oceanográfica de eventos de meso-escala en el Golfo de México y Caribe Occidental.

México, primer consumidor de agua embotellada: Ecosur

Cuarto Poder

Durante el seminario “El cambio de hábitos y el consumo de agua embotellada en México” realizado en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se informó que en la última década, México se convirtió en el primer consumidor de agua embotellada por persona.

El estudio precisa que el 91 por ciento de los mexicanos compra agua embotellada para su consumo, debido a la desconfianza que existe del agua de la llave.

Seminario

Lo anterior fue dado a conocer por la investigadora Delia Montero Contreras, de la UAM Iztapalapa, en el seminario “El cambio de hábitos y el consumo de agua embotellada en México. ¿Un problema de información o de publicidad?”, realizado en las instalaciones del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.

Ver nota completa:

http://www.cuartopoder.mx/mexicoprimerconsumidordeaguaembotelladaecosur-162383.html

Registran nueva especie de copépodo en Quintana Roo

A partir de muestras de la piel de distintos ejemplares de manatí mantenidos en cautiverio en distintos puntos de Quintana Roo, se encontró la presencia del copépodo Metis holothuriae, un pequeño crustáceo que mide menos de 1 mm, que fue identificado con el microscopio electrónico de barrido, recientemente instalado en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

La piel del manatí del Caribe –Trichechus manatus manatus– es propicia para el establecimiento de una diversa comunidad biológica, conocida como epibiontes, que incluyen algas, diatomeas – algas unicelulares que pueden vivir en el mar, en agua dulce o en la tierra húmeda– y varios tipos de crustáceos, que ha sido estudiada en distintas poblaciones de estos mamíferos.

La identificación de estos organismos requiere la observación de sus diminutos apéndices bucales; lo cual se realizó con el microscopio electrónico con lo que se obtuvieron excelentes imágenes y acercamientos para ilustrar el hallazgo.

El copépodo Metis holothuriae no se había registrado previamente en manatíes libres y de acuerdo a lo que se conoce de su biología, tiene la capacidad de reptar por la piel del manatí y afianzarse en ella para alimentarse de los detritos – residuos que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas – que se acumulan en los intersticios, sin causar daño alguno al manatí.

Esta es la segunda especie de copépodo que se ha encontrado asociada a la piel del manatí en Quintana Roo. Se elaboró el reporte completo de este hallazgo y se encuentra publicado como “The epiphytic copepod Metis holothuriae (Edwards, 1891) (Harpacticoida), a new epibiont of the Caribbean manatee”, en la revista internacional Crustaceana (2016).

 

Para obtener estudio completo o para más información contactar a:
Eduardo Suárez, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática
esuarez@www.ecosur.mx
Tel. (983) 835 0440 (ext. 4304)

Realizan Curso Transfronterizo de capacitación a maestros y maestras de Guatemala y México en Tapachula

El 28 y 29 de mayo se realizó el “Encuentro transfronterizo de capacitación a maestras y maestros de Guatemala y México”, el cual fue organizado por el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México-Consulado de México en Tecúm Uman (Guatemala).

Durante el fin de semana, 65 maestras y maestros recibieron un curso de 20 horas de capacitación sobre técnicas de fomento a la lectura e intercambio de buenas prácticas educativas, y compartieron experiencias y realidades de la educación en ambos países. El mismo fue precedido de exposiciones sobre el contexto transfronterizo y la realidad de las movilidades humanas que engloba a Guatemala y el sureste mexicano por parte de las instituciones y organizaciones involucradas en la puesta en marcha de este evento.

Para Enrique Coraza, investigador del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur, el curso fue una experiencia que permitió conocer las realidades que viven las niñas y los niños en Guatemala, muchos de ellos provenientes de contextos migrantes, el rechazo que enfrentan para ingresar a la escuela o para concluir sus estudios por falta de documentos regulares en México. Asimismo, indicó que el curso es resultado de una experiencia de vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad civil de ambos países, que buscan profundizar en los elementos compartidos entre Guatemala y México. “Es parte del espíritu de estas instituciones, mirar desde las cuestiones que nos unen por encima de las que nos separan a partir de los límites políticos de los países”, expresó.

Los cursos fueron impartidos por profesores de la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación Pública de México y la Fundación Universitaria de Derecho y Administración Púbica (FUNDAP) y Empresarios por la Educación, ambas de Guatemala, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.

Esta experiencia fue posible gracias a la constitución de una comisión integrada por el Consulado de México en Tecún Umán, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, El Colegio de la Frontera Sur, la Organización Internacional para las Migraciones, la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace de Cooperación Internacional del Estado de Chiapas, el Ayuntamiento Municipal de Tapachula y el Ministerio de Educación de Guatemala, con el financiamiento de la Organización Internacional para la Migraciones y Empresarios  por la Educación de Guatemala.

Al finalizar la actividad se valoraron las acciones y se expresó el deseo de profundizar en este tipo de encuentros que permitan visualizar la realidad transfronteriza a partir de la colaboración y unión de voluntades de instituciones y organizaciones de México y Guatemala.

IMG_1555 IMG_1574