el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Asentamientos humanos reducen manglares en Tabasco

Asentamientos humanos, actividades e instalaciones de la industria petrolera, tala ilegal, cambio de uso de suelo incontrolable, expansión de la frontera agropecuaria y hasta plagas, fueron los principales factores que redujeron la superficie de manglar a lo largo de la costa tabasqueña que también se encuentra impactada por el cambio climático.

Un factor desfavorable para los manglares de Tabasco fue que esas áreas coincidieron en su mayoría en que son ricas en petróleo y entonces normalmente existe una explotación petrolera en esas zonas.

Ver nota completa:

http://www.diariopresente.com.mx/section/principal/157554/asentamientos-humanos-reducen-manglares-tabasco-/

Recolectan serpientes aplastadas por vehículos para conocer su dieta

Chetumal, Q. Roo.- 32 especies de serpientes en el sur del estado tal como la boa constrictor, nahuyaca y coralillo son las más comunes a encontrarse aplastadas por los vehículos en las carreteras, información que se ha podido recabar en el proyecto liderado por ECOSUR desde el 2010.

 

Ver nota completa: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/110379-reptiles-mueren-por-ser-aplastados-por-veh%C3%ADculos.html
Jueves 9 de junio, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.
Entrevistado: Dr. Rogelio Cedeño Vázquez.

Clausuran Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2016

El 11 de junio se clausuró el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) 2016, que contó con un total de 4 mil 51 participantes – mil 917 niñas y dos mil 135 niños– de entre 9 y 11 años, quienes asistieron a las 12 sesiones del programa en las que se abordaron temas como el  acceso a la educación y la migración, la biodiversidad, las nuevas tecnologías y los programas de aprovechamiento de energías renovables en el país, entre otros.

En su octavo año, este programa de divulgación de la ciencia, se extendió a Ensenada e incrementó en un 16% el número de asistentes, en relación con el año 2015. Se tuvo un alcance total de mil 160 primarias, que representó el 67% de sus asistentes, aunque también llegó a estudiantes de nivel preescolar, secundaria y preparatoria de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.

Durante la clausura, Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, mencionó que el PCCC con ocho años consecutivos desde su inicio, es un programa vivo que además ha ido creciendo gracias a las diversas instituciones participantes que lo hacen posible. Resaltó que este programa es una gran plataforma para ECOSUR, ya que permite recibir a los participantes de manera presencial, así como tener interacción a distancia de manera multiinstitucional.

Finalmente, agradeció a la comunidad infantil y a los facilitadores por su participación y los alentó a seguir asistiendo, aprendiendo y a apropiarse de los distintos temas de la ciencia.

Este programa de divulgación de la ciencia que busca acercar a la niñez a la ciencia y la tecnología, se realizó en nueve sedes: las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Mérida; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), unidad de Ciencias del Agua en Cancún, Restauración de Ecosistemas, A.C. (REAC) en Los Mochis y el Centro Estatal para las Artes (Ceart) del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) en Ensenada.

El esfuerzo por divulgar las ciencias en el sureste del país a través del personal de ECOSUR que participa, se ve recompensado con la satisfacción y aprendizaje de la comunidad infantil que asiste a las sesiones de este programa.

PCCC Chetumal
PCCC Chetumal

A causa de depredadores naturales, solo una tortuga de 200 nacidas sobrevive

Chetumal, Q. Roo.- Jaguares atacan en promedio por año a 50 tortugas marinas, las cuales arribana a las playas de Quintana Roo para desovar, refierió Roberto Herrera Pavón, responsable del proyecto de torutugas marinas en ECOSUR CHETUMAL.

 

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/110916-%C2%BFsab%C3%ADas-que-solo-de-200-tortugas-nacidas-logra-sobrevivir-una.html

Estudiantes de ECOSUR investigan diversidad de aves en Quintana Roo

Irving Canul/SIPSE

COZUMEL, Q. Roo.- Estudiantes del Colegio Frontera Sur (ECOSUR) realizan las investigaciones y trabajos de observación de aves en las áreas de humedales principalmente en la zona sur de la isla para determinar los factores que provocan la presencia de los plumíferos y su diversidad en las temporadas de secas y lluvias.

Durante el monitoreo en Punta Sur, se ha reportado a 80 especies de aves en el interior de los vasos lagunares, entre las que se encuentran garzas, chorlos y charranes, informó Jessica Thompson Ambriz, quien encabeza el estudio.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/alumnos-de-ecosur-investigan-la-diversidad-de-plumiferos-vasos-lagunares-garzas-chorlos-punta-sur-cozumel-209572.html

Notas relacionadas:

Todo Incluido. FPMC apoya proyecto de posgrado del Colegio de la frontera sur (ECOSUR). http://todoincluidolarevista.com/fpmc-apoya-proyecto-de-posgrado-del-colegio-de-la-frontera-sur-ecosur/

PAECOSUR realizó Rally por el consumo responsable

Como parte de la celebración del Día Mundial del Ambiente, que se conmemora anualmente cada 5 de junio, el Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal organizó, del 3 al 10 de junio, un rally para promover el consumo responsable.

El rally consistió en incentivar a los participantes a que por una semana, realizaran actividades como el uso de bicicleta o transporte público, el consumo de productos orgánicos en el tianguis agroecológico de Comida Sana y Cercana, el consumo de tortilla de nixtamal o comida vegetariana y el no uso de desechables.

El primer lugar del Rally lo obtuvo Rolando Antonio Dávila Sánchez, estudiante de primer año de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, quien juntó 25 evidencias durante toda la semana por llegar todos los días en bicicleta, solicitar la comida vegetariana y tortillas de nixtamal, además de no pedir vasos ni platos desechables en la cafetería.

El segundo lugar lo obtuvo Esthefanía Munguía Sánchez, del Departamento de Difusión y Comunicación, quien juntó sus evidencias por llegar a ECOSUR en transporte colectivo, pedir comida vegetariana y tortillas de nixtamal, no solicitar desechables en la cafetería y por comprar en el tianguis agroecológico.

El tercer  y cuarto lugar lo obtuvieron Abril Martínez Utrilla, del Departamento de Difusión y Comunicación; y Paula Enríquez Rocha, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

También se premiaron el quinto, sexto, séptimo y octavo lugar: Laura Rubio, de Vinculación; Mateo Mier y Terán, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Mercedes Cristóbal Pintado y Alejandra Maldonado, del equipo de Laboratorios para la Vida (Labvida); respectivamente.

Los premios fueron donados por los integrantes del PAE-San Cristóbal, el Departamento de Difusión y Comunicación y Rafael Cruz, de la cafetería de ECOSUR, los cuales consistieron en: un masaje relajante para el primer lugar, una canasta con productos del tianguis agroecológico para el segundo lugar, bolsas de yute para el tercer lugar, y tasas para el quinto, sexto, séptimo y octavo lugar.

Muchas gracias a todos por su entusiasmo y  participación en este 1er. Rally, así como por sus esfuerzos por la conservación del ambiente.

13423733_1263400737003503_3996626184319859470_n

Participa ECOSUR en proyecto internacional sobre sustentabilidad, servicios ecosistémicos y desarrollo de bioenergía en América

Durante la semana del 16 al 20 de mayo se llevó a cabo la Reunión Internacional del proyecto NSF-PIRE: Sustentabilidad, Servicios Ecosistémicos y Desarrollo de Bioenergía en América, financiado por la National Science Foundation (NSF), a través del programa Partnership International Research and Education (PIRE), dirigido por Kathleen Halvorsen, profesora de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU), en el que participaron Azahara Mesa y Maria Mercedes Castillo, investigadoras de la Unidad Villhermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El objetivo principal de esta reunión internacional de NSF-PIRE fue presentar los avances del proyecto PIRE que tiene como objetivo general generar un entendimiento de los impactos socio-ecológicos del desarrollo de bioenergéticos en América, y que se realiza con la participación de más de 40 universidades y 80 investigadores y estudiantes de posgrado provenientes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá y México.

El proyecto comprende cuatro principales temas de investigación: socioeconómico, políticas, ecosistemas (biodiversidad, suelos y carbono, hidrofisiología y cuencas) y mediciones.

En 2015 Tabasco, México, fue seleccionado para el estudio de la palma de aceite como uno de los cinco sitios de desarrollo de este proyecto, por lo que la coordinadora del proyecto y un total de 68 académicos y estudiantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y México, de más de 20 universidades e institutos de investigación, realizaron una visita a los sitios de estudio en Villahermosa y Cárdenas, y en los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa, incluyendo la visita a la industria extractora de aceite Oleopalma y a un centro de acopio de la cooperativa de productores El Malayo, para constatar los avances de la investigación.

Los participantes  establecieron propuestas de colaboración con la industria e intercambiaron diferentes puntos de vista con los productores de palma de aceite de la región.

Cabe destacar que las investigadoras de ECOSUR colaboran en el proyecto desde 2014, en los temas socioeconómico y ecosistemas.

Los compromisos de NSF-PIRE son promover la colaboración científica para desarrollar investigación y la publicación de estos resultados de manera conjunta, y la participación de los académicos y estudiantes de los programas de posgrado de las instituciones.

CVN_4368 (1280x848)CVN_4247 (1280x848) (1)

Información: Cesar Vazquez-Navarrete y María Azahara Mesa Jurado
Fotos: Cesar Vazquez-Navarrete y María Azahara Mesa Jurado

Celebran 34 aniversario del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín

“El Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín (JBDABM), unificador de la biodiversidad con el desarrollo nacional. Hacia un desarrollo efectivamente sustentable”, fue el lema del 34 aniversario del JBDABM, que junto con la celebración del 11° Día Nacional de los Jardines Botánicos de México, se llevó a cabo el pasado 10 de Junio en Puerto Morelos, Quintana Roo.

El objetivo del evento fue sensibilizar a los asistentes sobre la importancia del jardín botánico en la conservación de los ecosistemas de transición, como lo es el ecotono selva-manglar que se aprecia en el sitio. También se resaltó la importancia de estos ecosistemas como hábitat natural del mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis), especie en peligro de extinción y amenazado por la expansión urbana.

En esta ocasión se ofrecieron recorridos guiados, una conferencia sobre el mono araña y varios talleres sobre germinación, propagación de plantas aromáticas, plantas medicinales y elaboración de composta.

Por primera vez se organizó la feria del trueque, actividad que sensibiliza para reducir el consumismo, la generación de residuos tóxicos y favorecer el comercio justo. Esta actividad contribuye a la autovaloración del individuo como agente de cambio en su ambiente y en la sociedad, además despierta su curiosidad y creatividad sobre formas alternativas del uso sostenible de los recursos.

Este 34 aniversario nos ofreció un espacio ideal para promover el rescate y difusión de las diferentes expresiones mayas contemporáneas, fomentando el gozo y apreciación de las mismas a través del evento cultural con diversas expresiones artísticas. Se presentó una muestra de música y relatos mayas a cargo del C. Rogelio Canché Canché, un quinteto de cuerdas y una muestra de circo alternativo.

La parte central del evento cultural la ocupó la ceremonia maya del tuti hua, misma que año con año se presenta durante la celebración del aniversario del JBDABM, con el propósito de mostrar una práctica ancestral con permanencia hasta hoy en día. Consiste en solicitar permiso a los dioses del monte para hacer uso de los recursos naturales del jardín y para que brinden protección tanto a los trabajadores como al visitante; la ofrenda estuvo compuesta de la bebida tradicional maya llamada zaká, presentada junto a una sopa de caldo de gallina y maíz Kol, acompañados de unos panes a los que dan el nombre de tuti hua, hechos a base de maíz y pepita de calabaza, mismos que se ofrendaron a los dioses en agradecimiento.

El jardín botánico, cuyo lema es “Donde naturaleza y cultura se unen”, promueve el rescate y la difusión del valioso conocimiento cultural e histórico que por milenios los mayas han ido acumulando sobre su entorno natural. Ofrece estrategias alternativas para la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales con el propósito de que la comunidad de Puerto Morelos adquiera una cultura de apropiación de los ecosistemas de la región como patrimonio cultural y natural, y participe activamente en su conservación.

 

13419046_1726576087601069_9072297970186173889_n 13427995_1726575984267746_2112151247576798436_n

13423877_1726577134267631_4541347456181522492_n 13407190_1726578547600823_964490642555450287_n

13450123_1726578060934205_3226446800061311022_n

Premier del video “Buque Oceanográfico Nancy Foster”

Celebrando el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio se presentó, en la biblioteca del Instituto Tecnológico de Chetumal, la premier del video “Buque oceanográfico Nancy Foster” de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), donde investigadores de El Colegio de la Frontera Sur  (ECOSUR) participaron en colaboración con investigadores de NOAA y la Universidad de Miami.

El documental presenta información sobre las diversas actividades científicas que realizaron biólogos y oceanógrafos físicos en el buque Nancy Foster en mayo del 2015. El objetivo básico de estas expediciones es la localización de las áreas de desove del atún rojo y otros  recursos pesqueros como el atún aleta negra, los dorados, el pez vela, y dos especies de marlin, azul y blanco. También, se obtiene información sobre las corrientes marinas y los rasgos oceanográficos responsables del transporte de huevos y larvas de peces y otros recursos de importancia regional.

Lourdes Vásquez Yeomans, Laura Carrillo y Eloy Sosa Cordero, investigadores del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR, y José Carlos Hernández, director de producción del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, comentaron sus experiencias en la realización del video y los logros de este viaje por el océano a través del buque Nancy Foster.

Como resultados de las expediciones oceanográficas en este buque, ECOSUR está generando conocimiento en la parte ecológica, sobre la diversidad y distribución de huevos y larvas de peces, así como de  estadios larvales de varias especies de langosta. En la parte física, un mayor conocimiento de la dinámica oceanográfica en la región.

A la presentación asistieron 61 personas desde niños, jóvenes y adultos mayores.

Este video es derivado de la serie  “Ciencia en tu Casa” de ECOSUR y fue realizado en la isla de Cozumel por El Colegio de la Frontera Sur  (ECOSUR) y el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social.

buque3 buque2