el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche

Los mayas no queremos cultivos transgénicos que envenenen nuestros suelos y aguas, que terminen con la selva y con la apicultura, que forma parte de nuestra cultura y modo de vida, sostuvo Gustavo Huchín, en el foro Impacto de la siembra de soya transgénica en la región de Los Chenes, Campeche, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación.

Irma Gómez González, investigadora de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y Remy Vándame, de El Colegio de la Frontera Sur, advirtieron que el corazón de la península de Yucatán está en riesgo.

Ver nota completa:

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/29/sociedad/037n1soc

Notas relacionadas:

Crónica. Universitarios y ONG vigilarán consulta sobre la siembra de soya transgénica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/969563.html

La Jornada. Crece la alerta por desaparición de abejas en varios estados. http://www.jornada.unam.mx/2016/06/27/sociedad/035n1soc

Gaceta Mexicana. Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche. http://www.gacetamexicana.com/cultivos-transgenicos-acaban-selva-apiarios-campeche/

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, se convirtió en la graduada número mil de los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 27 de junio en la Unidad Chetumal.

 

Ver nota completa:

Agencia Conacyt. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/8702-ecosur-gradua-a-su-estudiante-numero-1000

Notas relacionadas:

Centros Conacyt. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/ecosur-gradua-estudiante-numero-1000/

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3765-ecosur-gradua-a-su-estudiante-numero-1000

ECOSUR se incorpora a la Agenda Global por una Ganadería Sostenible

Del 20 al 24 de Junio se llevó a cabo la 6ª Reunión de la Asociación de Múltiples partes interesadas en la Agenda Global para una Ganadería Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Ciudad de Panamá, en la que fue aceptada la incorporación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

 

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/8640-ecosur-se-incorpora-a-la-agenda-global-por-una-ganaderia-sostenible

Notas relacionadas:

Realizarán taller de identificación de víctimas de trata de personas

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará el taller “Mejorando la identificación de víctimas y facilitando el acceso a mecanismos de justicia y acompañamiento”, este 29 de junio.

Las complejas condiciones sociales, económicas y la desinformación que viven los estados del sur de México propician que el delito de Trata de personas en sus diferentes modalidades sea constante y repetida, afectando de manera directa a niñas, niños y jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, jornaleros agrícolas, entre otros.

El taller tiene como objetivos: generar las habilidades y conocimientos necesarios para la apropiada comprensión del delito de trata de personas, el impacto en la vida de las víctimas y su dinamismo y manifestaciones diversas.

Ver nota completa:

http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3756-realizaran-taller-de-identificacion-de-victimas-de-trata-de-personas-y-exposicion-fotografica-sobre-migrantes

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, se convirtió en la graduada número mil de los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 27 de junio en la Unidad Chetumal.

Olvera Delgadillo obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la defensa de la Tesis “Efectos no deseados de los programas de apoyo alimenticio en la producción de alimentos y su consumo en Calakmul, Campeche”.

El Comité Tutelar de la estudiante estuvo conformado por la doctora Birgit Inge Schmook, directora de tesis; la doctora Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, asesora; y la doctora Claudia Anne Radel, asesora. Fungieron como sinodales, el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza, la maestra Fanny Vera Rodríguez y el doctor Jorge Omar López Martínez.

Dada la relevancia del evento, se contó con la participación del doctor Alberto de Jesús Navarrete, coordinador de Posgrado de la Unidad Chetumal y del doctor Everardo Barba Macías, director de Posgrado.

Barba Macías felicitó a la estudiante y agradeció el esfuerzo del posgrado por contribuir al logro de una de las metas principales de la institución, que es la formación de recursos humanos.

El posgrado de ECOSUR nació en 1994 como una respuesta a la necesidad de formar personal académico capacitado en temas de Desarrollo Sustentable en la frontera sur de México, una región con problemáticas sociales complejas y una de las que tiene mayor diversidad biológica de México.

Actualmente las personas egresadas de los programas de posgrado de ECOSUR laboran en organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, como universidades públicas y privadas, y otros han continuado su formación como científicos en el Doctorado en Ciencias en ECOSUR o en otras instituciones de prestigio nacional e internacional.

IMG_6875

IMG_2008

Río Ródano y Usumacinta: aportes interdisciplinarios sobre dos grandes ríos

Del 9 al 15 de junio se realizó en Lyon, Francia, un encuentro sobre el tema de las cuencas de los ríos Ródano y Usumacinta, con intercambios de experiencias entre investigadores de la Universidad de Lyon III, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) del lado francés, y personal de centros de investigación mexicanos involucrados en investigaciones sobre la cuenca del Usumacinta.

Bajo el liderazgo del doctor Rafael Loyola, director del Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS) participaron en la parte mexicana, el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste; el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (Centro Geo) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), este último con la presencia del doctor Hans van der Wal y la doctora Claudia Brunel.

Este encuentro se realizó gracias a un financiamiento “semilla” francés y permitió intercambios acotados sobre problemáticas comunes al Ródano y Usumacinta. Además de un encuentro con actores socioeconómicos e investigadores de varias disciplinas de los Centros de Investigación mencionados, ocurrió un seminario con presentaciones de varios aspectos de las dos cuencas, visitas a centros de investigación e intensas sesiones de trabajo para construir juntos un proyecto sobre el Usumacinta, que será propuesto a la convocatoria conjunta entre la Agencia Nacional de Investigación (ANR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT), con vista a alcanzar, a mediano plazo, financiamientos internacionales de gran envergadura.

Más información: http://www.univ-lyon3.fr/rencontres-franco-mexicaines-a-l-universite-jean-moulin-1005480.kjsp

Rencontres Franco-Mexicaines, Expertises croisées sur deux grands fleuves: l'Usumacinta et le Rhône. Organisées par Claire HARPET et Isabelle MICHALLET. Apéritif déjeunatoire sur le Rhône - 9 Juin 2016

ECOSUR se incorpora a la Agenda Global por una Ganadería Sostenible (FAO)

Del 20 al 24 de Junio se llevó a cabo la 6ª Reunión de la Asociación de Múltiples partes interesadas en la Agenda Global para una Ganadería Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Ciudad de Panamá, en la que fue aceptada la incorporación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

ECOSUR es el primer centro de investigación de México (http://www.livestockdialogue.org/partners/en/) que se incorpora en esta Agenda Mundial, la cual tiene como objetivo consensuar temas globales de sostenibilidad relacionados con la ganadería.

Guillermo Jimenez Ferrer, profesor investigador del Departamento de Agricultura y Sociedad y Ambiente (DASA), asistió a la reunión y participó en el clúster de Investigación en ganadería y pobreza, en el que se abordaron los problemas regionales de la región Mesoamericana.

Durante la reunión se firmó el Acuerdo de Panamá, que ratifica la necesidad de seguir impulsando esta agenda, así mismo se discutió el futuro de la Agenda Global y se hizo énfasis en la importancia de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente poniendo atención en la importancia que tiene la ganadería para combatir la pobreza, impulsar la soberanía alimentaria, asegurar la salud y bienestar de la sociedad rural, y mitigar el cambio climático, informó Jimenez Ferrer.

La Agenda Global, está conformada por múltiples centros de desarrollo,  de investigación y redes de acción de varios continentes, los cuales pretenden impulsar la ganadería de conformidad con los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Más información: Guillermo Jiménez Ferrer ( gjimenez@www.ecosur.mx)

Esau 1

ECOSUR inaugura Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA)

Con la inauguración del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestares (LEVSA) se apuntalan de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en  el estado de Tabasco y en la región sur-sureste del país, para atender problemas ambientales fundamentales, como la respuesta de las plantas cultivadas al cambio climático.

Los proyectos de investigación que se desarrollarán en este laboratorio, ubicado en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, se centrarán en caracterizar la respuesta de plantas cultivadas a los cambios de temperatura, precipitación, humedad del aire, entre otros factores climáticos; información importante y necesaria para Tabasco, un estado altamente vulnerable al cambio climático.

De igual forma, se realizará la caracterización de la sensibilidad de grupos de plantas, como las epífitas, a la variación ambiental, lo que ayudará a identificar especies que puedan ser utilizadas como indicadoras de contaminación, así como de los posibles efectos del cambio climático a escala regional y nacional.

Dada su relevancia, el LEVSA formará parte del Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad, recientemente aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual estará conformado por ECOSUR y el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

Actualmente en el laboratorio colaboran de forma directa cuatro investigadores: Miriam Aldasoro Maya, Hans Van der Wal, Manuel Jesús Cach- Pérez, Pablo Martínez Zurimendi, y el técnico Gilberto Villanueva López, así como siete estudiantes de maestría y tres de doctorado. Este grupo de académicos realizará los proyectos “Adaptación al cambio climático en la producción agropecuaria y forestal en la frontera sur del país”, y otros como: Uso de la filósfera (microorganismos que crecen sobre las hojas) como alternativa de mitigación y adaptación al cambio climático; Estudio de la diversidad y distribución de meliponinos en el estado de Tabasco; Plan integral de la tecnificación de la silvicultura de melina; Diversificación productiva de cacaotales en Tabasco; Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo; Ecofisiología asociada a la domesticación de plantas; Diversificación productiva de cacaotales en Tabasco, entre otros.

El LEVSA nació de una propuesta que sometió Manuel Cach, investigador de Cátedras CONACYT adscrito al  Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, a la convocatoria de Apoyo al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del CONACYT 2015, con el cual se adquirió equipo de vanguardia tanto en México como en Estados Unidos de América, Alemania y Suiza.

La inauguración se realizó el pasado 24 de junio, con la presencia de Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, y Hans Van der Wal, Director de la Unidad Villahermosa.

Más información con Manuel Cach (mcach@www.ecosur.mx)

 

Con información de Manuel Jesús Cach- Pérez

Premio Jan De Vos a tesis de doctorado

La “Cátedra Jan De Vos CIESAS-ECOSUR” nació con el fin de homenajear al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Ver nota completa en:

http://www.elcentinela.com.mx/locales/premio-jan-de-vos-a-tesis-de-doctorado/