el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Invierten cuatro millones de pesos en reparación de antena satelital

Claudia Martín/ SIPSE

CHETUMAL, Q. Ro.- La antena ERIS regresó a su base en el Sur del Estado, aunque hasta finales del mes de agosto iniciará operaciones normales, luego de dos años y medio de permanecer en reparaciones en el pie.

Héctor Hernández Arana, director general en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), informó que se invirtieron cuatro millones de pesos en la reparación de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS).

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/antena-reinstalacion-eris-reparacion-inversion-millonaria-estacion-de-recepcion-de-informacion-satelital-verificacion-comunicacion-216745.html

Clausuran Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche 2016

El pasado sábado 30 de julio, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del IV Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) 2016 realizado en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Del 24 al 30 de julio, las y los jóvenes participantes tuvieron un acercamiento a la astrofísica, ciencias de los estereotipos, biocatálisis, química, ingeniería genética, biología, entre otros temas, con científicas y científicos expertos en dichas disciplinas.

El taller contó con la participación de 40 estudiantes de bachillerato, siete originarios de Campeche y el resto de distintos estados del país, quienes en la clausura hablaron con mucho entusiasmo sobre sus experiencias y todo el aprendizaje que llevan a sus lugares de origen, después de una semana de mucho trabajo y diversión.

Los organizadores y patrocinadores del evento: Griselda Escalona, directora de la Unidad Campeche de ECOSUR; Yuri Peña, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR y coordinador del taller; Jorge Esquivel, director de la Fundación Pablo García; Adlemi Santiago, directora general del Colegio de Bachilleres del estado de Campeche; Emilio Calderón, director general del Instituto de la Juventud (INJUVE); Juan Pablo Sansores, encargado de la Promoción y Vinculación de CONALEP; Jonathan Méndez, representante de la Fundación Avanza A.C y René Abreu, subsecretario de Coordinación Académica Educativa, otorgaron las constancias de participación a las y los estudiantes en la ceremonia de clausura realizada en el auditorio del Baluarte de San Francisco.

El taller se realiza desde hace cuatro años consecutivos, con el apoyo de la Fundación Pablo García y la Fundación Avanza.

IMG_4410 IMG_4672

 IMG_4430
IMG_4411

Analizan el impacto de la ‘invasión’ de sargazo en Quintana Roo

CHETUMAL, Q. Roo.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está analizando los resultados de investigación realizados por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal y la Universidad Autónoma de México (UNAM) respecto al sargazo.

José Funes Izaguirre, delegado de Semarnat informó que tras el análisis darán a conocer con precisión los daños que dejó a su paso el arribo “atípico” de las algas y las medidas que tomaran para resarcir daños.

Ver  nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/sargazo-afectacion-playas-caribe-mexicano-rivieramaya-cancun-quintanaroo-216004.html

Nota relacionada:

DavidRomeroVara. http://davidromerovara.com.mx/2016/08/analizan-el-impacto-de-la-invasion-de-sargazo-en-quintana-roo/

Nadie sabe, nadie supo: desconocen siembra de soya transgénica

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- A siete meses de que investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal, detectaran la siembra de soya transgénica en el Ejido de Nuevo Salamanca, una comunidad menonita en el municipio de Bacalar, el delegado de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), César Armando Rosales Cansino, insiste en no tener información “oficial” sobre dichos cultivos.

 

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/nadie-sabe-nadie-supo-desconocen-siembra-de-soya-transgenica-214973.html

No hay condiciones para hacer la carrera motonáutica: expertos

Javier Ortiz/ SIPSE

BACALAR, Q. Roo.- El comité de Cuenca Bacalar, integrado por representantes de instancias de los tres niveles de gobierno, determinó que no existen condiciones para que se lleve a cabo la carrera motonáutica de Bacalar, cuya realización pospuso la Federación Mexicana de Motonáuticas recientemente.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/carrera-motonautica-laguna-de-los-siete-colores-condiciones-ecosistema-competencia-contaminacion-214423.html

Estudian en ECOSUR poblaciones de vectores del virus del zika

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9184-estudian-en-ecosur-poblaciones-de-vectores-del-virus-del-zika

Isabel Serrano, estudiante de ECOSUR Campeche, realizará estancia en Uganda, África

Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche
Martes 19 de julio, 2016

Isabel Serrano McGregor, estudiante de la maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural en la Unidad Campeche de ECOSUR, realiza una estancia de investigación en el Parque Nacional Kibale, en Uganda, África, donde participará en un proyecto financiado por la Universidad McGill y National Geographic en colaboración con Rafael Reyna Hurtado, investigador del departamento de conservación de la biodiversidad de Ecosur, quien también es asesor de su tesis, titulada “Conflictos entre el tapir centroamericano y campesinos en el municipio de Calakmul, Campeche, México”.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-07-19/Estancia-en-Uganda

Científicos comparten experiencias y alternativas para el combate del dengue, zika y chikungunya

Del 4 al 8 de julio se realizó la Primera Reunión Científica Internacional en Tapachula, Chiapas, con el tema “Intercambio de conocimientos sobre la técnica del insecto estéril y técnicas relacionadas para el manejo integrado de vectores transmisores de enfermedades humanas”, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Tapachula explicó que el uso de mosquitos estériles para control de la epidemia de zika surgió de un proyecto desarrollado en conjunto por el CRISP y ECOSUR, el cual fue aprobado por la OIEA con un financiamiento de 265 mil euros por dos años. Posteriormente, y en respuesta a la emergencia del Zika se aprobó una iniciativa para capacitación y adquisición de los equipos necesarios para  los países de América Latina y el Caribe.

Indicó que México es pionero en el campo de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), por lo que con la organización de este evento, se buscó un espacio para compartir estas experiencias, discutir sus aplicaciones y generar recomendaciones en conjunto con expertos de otros países para el control de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

La técnica consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con las hembras sin producir crías. De esta manera se reduce la población de mosquitos y la transmisión de enfermedades.

“El problema de las enfermedades por mosquitos, es que lo que se está haciendo no está permitiendo detenerlas. Hacen falta ideas innovadoras, y esta técnica ya tiene un grado de desarrollo y confianza de que puede funcionar”, expresó.

Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, reafirmó la importancia de esta reunión porque expone una estrategia muy innovadora para el control de vectores: el producir insectos estériles que ayuden a bajar la densidad de los mosquitos y en particular del Aedes aegypti, mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya.

“Esta técnica ya ha sido utilizada de manera muy exitosa en la agricultura con la mosca del Mediterráneo y ahora estaremos discutiendo con científicos y encargados del control de vectores de casi sesenta países, cómo poder utilizar esta técnica para el control de vectores de estas tres enfermedades”, explicó.

Hernández Ávila coincidió con Liedo Fernández en que las alternativas de combate como los insecticidas, no están funcionando, por lo que es importante continuar con los trabajos de investigación científica para el control de vectores con tecnología de vanguardia.

“Una vez que ya se cuente con la tecnología para incorporarla a los programas de vector, se puede entregar directamente en las viviendas o se pueden liberar los mosquitos en grandes números en áreas extensas, aún no sabemos cuál sería la mejor opción y es precisamente lo que se va a discutir en esta reunión”, explicó.

Desde hace más de 25 años, ECOSUR trabaja con la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el combate de las moscas de la fruta, y con la situación de las enfermedades dengue, chikungunya y zika que afectan a la región, es que surgió la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

Más información:

José Pablo Liedo Fernández,
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
pliedo@www.ecosur.mx

reunión científicos

Estudiante de ECOSUR realiza estancia de investigación en África, Uganda

Isabel Serrano McGregor, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Campeche, realiza una estancia de investigación en el Parque Nacional “Kibale” en África, Uganda, donde participará en un proyecto financiado por la Universidad McGill y National Geographic en colaboración con Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, quien también es asesor de su tesis “Conflictos entre le tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y campesinos en el municipio de Calkmul, Campeche, México”.

Reyna Hurtado y Serrano McGregor también realizarán estudios comparativos sobre la situación de muerte de los elefantes y chimpancés debido a conflictos con comunidades aledañas al Parque Nacional de Kibale, situación comparable con el tema de su trabajo tesis.

La estudiante inció su estancia en junio y la concluirá el 31 de agosto, con una beca mixta de Movilidad en el Extranjero que le otorgaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Departamento de Antropología de la Universidad McGill y la Escuela McGill de Medio Ambiente, en Canadá.

isabel campeche