el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosistemas del Río Usumacinta generan 23 mmdd en servicios ambientales: ECOSUR

Los ecosistemas que se nutren del Río Usumacinta, en el sur de México y norte de Guatemala, generan servicios ambientales o ecosistémicos con un valor superior a 23 mil 700 millones de dólares anuales, según la primera estimación calculada por un mega proyecto de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), presentado ayer en la segunda jornada de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de esa institución, que se realiza en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981889.html

Abejas africanizadas ayudaron a crecer población de árboles frutales

Casi 30 después de la llegada de abejas africanizadas a México y Centroamérica, hay datos que indican que esa especie ayudó a la multiplicación de algunos árboles frutales que tardan más de siete años en crecer, como la familia sapotaceae de la cual forman parte los zapotes y chicozapotes. Así lo explicó el doctor David Roubik, investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, al ofrecer ayer la conferencia inaugural de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt).

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981639.html

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Ver nota completa:

Centros Conacyt. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9762-se-renueva-el-sistema-de-centros-conacyt

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y ECOSUR monitorean al manatí ‘Daniel’

CHETUMAL, Quintana Roo, 25 de agosto.— El secretario de Ecología y Medio Ambiente (Sema), Rafael Muñoz Berzunza, anunció el éxito total en la reintroducción del manatí “Daniel” a su hábitat natural, acciones que se realizan en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y que incluyen ya  un monitoreo permanente, lo que representa el primer proyecto de rehabilitación, liberación y monitoreo de un ejemplar de la especie “Trichechus manatus” en el país.

Ver nota completa:

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. http://qroo.gob.mx/qroo/nota.php?id=28994#st_refDomain=t.co&st_refQuery=/s8dDW2RvvC

Ver notas relacionadas:

Sol de Quintana Roo. http://www.solqr.com.mx/periodico/index.php?option=com_content&view=article&id=36715:2016-08-25-19-31-28&catid=43:locales&Itemid=565

Noticias del DF. http://noticiasdeldf.com/index.php?id=nota&&seccion=nacional&&ide=5494

SIPSE. http://sipse.com/novedades/daniel-manati-interaccion-salida-recorrido-exito-movimientos-exploracion-radio-transmisor-custodia-desplazamientos-221020.html

Unión Cancún. http://www.unioncancun.mx/articulo/2016/09/07/medio-ambiente/manati-de-qroo-documental-sobre-su-triste-extincion

El manatí y los niños

Diario de Xalapa. El manatí es un mamífero acuático de sangre caliente que respira aire a través de sus pulmones, tiene pelo y amamanta a sus crías con leche producida en las glándulas mamarias de la madre. Es el único mamífero herbívoro totalmente acuático, lo que quiere decir que come principalmente plantas como mangle, pastos marinos, algas y lirios, pero también los pastos de las orillas de los ríos y lagunas, por esta razón se le conoce como vaca marina.

Libro El Manatí y los niños Diario Xalapa 2016

*Texto e ilustraciones extraídos de Dibujos y cuentos. Los niños y el manatí (2014), editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), Programa de Acción para la Conservación de la Especie Manatí (PACE-Manatí) y Benjamín Morales Vela. **Instituto de Investigaciones Biológicas-UV. Correo: bcortina@uv.mx ***Proyecto Evaluación y Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México.

Huertos familiares de Tabasco, claves para la agrodiversidad

Con información de Andrea Alejandra Serrano Ysunza

Andrea Alejandra Serrano Ysunza, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, se unió al grupo académico de Agroecología atraída por la complejidad en torno al funcionamiento de los huertos familiares. Orientada por su comité tutelar, decidió trabajar en torno a los cambios espaciales y temporales en abundancia, riqueza y composición de árboles en los huertos familiares de Tabasco, con el objetivo de indagar si en los huertos la diversidad de especies de árboles locales se mantiene, disminuye o aumenta a lo largo del tiempo.

Serrano expone en su tesis titulada “Cambios espacio-temporales en la agrobiodiversidad de los huertos familiares de Tabasco”, que la pérdida de agrobiodiversidad en las zonas tropicales es un grave problema que se relaciona con los altos índices de deforestación y políticas que fomentan monocultivos de unas pocas especies comerciales y prestan escasa atención a policultivos de especies locales que proveen de alimentos diversos a la población local.

Si bien existen pocos estudios a lo largo del tiempo que permitan entender la dinámica de la agrobiodiversidad en los huertos familiares, esta investigación deja ver que en contextos post deforestación como el de Tabasco, los pequeños agroecosistemas diversificados dominados por árboles, como los huertos familiares, se vuelven claves para conservar y recuperar la agrobiodiversidad a partir de su continua renovación.

El estudio contiene información de los años 2009, 2012 y 2015 de 38 huertos tabasqueños de la costa, planicie fluvial y montaña. Así como un un mapa que realizó en 2009 sobre la distribución de los árboles con un diámetro mayor a dos cm a la altura del pecho en cada huerto. La información de 2012 y en 2015, permite identificar los árboles nuevos, los que se habían tumbado y los que permanecían.

En total, se registraron 164 especies de árboles, de las cuales 74.39% correspondía a especies nativas y neotropicales y 25.61% a especies introducidas. De este total, el 33% cambió a lo largo del intervalo de muestreos. La riqueza total de especies aumentó de 2012 a 2015, particularmente el número de especies neotropicales e introducidas, mientras que el número de especies nativas se mantuvo constante.

Serrano observó que las características de los agroecosistemas resultan de interacciones entre la ecología, la agricultura y la cultura, pues los propietarios de los huertos incorporan comúnmente especies en su quehacer experimental cotidiano, así las familias rurales y cada vivienda desarrolla estrategias particulares de selección de especies. De esta forma, la agrobiodiversidad regional surge de las estrategias familiares particulares.

Los resultados demuestran que las especies cultivadas en los huertos van cambiando continuamente, tanto en la costa, como en la planicie fluvial y montaña. La alta agrobiodiversidad en los huertos se debe, entonces, a la renovación continua de una mezcla de especies comerciales y de subsistencia, cuyas funciones en conjunto son importantes para la población, en quien reside la base para la conservación de la agrobiodiversidad regional.

nota1 nota5 nota6 nota7 nota8

Colectan células sexuales de coral para reproducirlo y recuperar arrecifes

Reportaje * Especialistas del ECOSUR, Conanp y el grupo de Parques Xcaret llevarán a cabo la reproducción de una especie de coral en acuarios de alta tecnología para agruparlos en colonias y trasladarlos al mar con el fin de recuperar arrecifes degradados.

Decenas de luces blancas, abajo de la marea nocturna, guían el trabajo milimétrico de catorce buzos que colectan en el agua células sexuales de coral, en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, en Quintana Roo, México. Los corales son pequeños organismos, familiares lejanos de las medusas, que construyen un esqueleto duro y se reúnen en grandes colonias de millones de individuos, para formar arrecifes.

El camino de luces artificiales, bajo el agua, está en la reserva natural más cercana a la frontera con Belice. Las lámparas iluminan un trabajo delicado de hombres y mujeres que son el primer eslabón de una cadena de esfuerzos para comprender y frenar las causas de la degradación que padecen actualmente los arrecies de coral del Mar Caribe.

Tres días después de la Luna llena de agosto —que este año se registró el jueves 19—, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el grupo de Parques Xcaret se afanan en un proyecto inédito que reúne a academia, gobierno e iniciativa privada: colectar células sexuales de coral; reproducirlos en acuarios de alta tecnología; ayudar a que se agrupen en colonias, y trasladarlos al mar para regenerar arrecifes degradados.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/979667.html

Salsa verde ¿Orgánica o convencional?

POR ALEJANDRO MORÓN RÍOS, ARMANDO
ALAYÓN GAMBOA* Y YURIKO CRUZ KOIZUMI**

OEM. La tradicional salsa verde que consumimos en México tiene dos ingredientes esenciales, el chile verde (Capsicum anuum) y el tomate verde (Physalis ixocarpa), especies vegetales que se domesticaron en territorio mexicano y que han sido utilizadas desde tiempos precolombinos para elaborar distintos platillos. Existen muchas variedades de estas dos especies, que se pueden sembrar en casi todos los tipos de clima, por lo que podemos encontrar sus cultivos en diferentes lugares del país.

OEM Conacyt 22ago STD (1) (1)

ECOSUR pretende generar grandes aportaciones para enfrentar problema migratorio

ISAÍ LÓPEZ

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) hará importantes aportaciones para atender la problemática de la migración en la frontera sur, lo que implica una serie de estudios e investigaciones, trabajo de campo de expertos, con la intensión de generar conocimientos científicos que sirvan a los tomadores de decisiones.

Los especialistas Germán Martínez y Ricardo Domínguez presentarán resultados de investigación sobre la compleja la problemática en la Unidad San Cristóbal de las Casas, del ECOSUR, el próximo 20 de agosto, en el marco del diplomado interinstitucional de Estudios Migratorios.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4258175.htm

Notas relacionadas:

Capital Quintana Roo. http://www.capitalquintanaroo.com.mx/quintana-roo/anuncia-ecosur-seminario-sobre-la-discriminacion-y-pobreza-de-indigenas/

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/17958-temas-de-migracion-tocara-ecosur

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/municipios/17980-indigenas-que-llegan-a-la-ciudad-viven-en-condiciones-inhumanas

Conservación de abejas melíferas en Oaxaca

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 17 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La riqueza natural del estado de Oaxaca alberga al menos 35 especies de abejas sin aguijón (Meliponini) que permiten la continuidad de los ecosistemas. Por tal motivo, la bióloga Noemi Arnold desarrolla una investigación que tiene por objetivo determinar las especies existentes e impulsar la meliponicultura. Para lograr este propósito, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR).

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/9621-conservacion-de-abejas-meliferas-en-oaxaca

Ver notas relacionadas:

Brunoticias. http://www.brunoticias.com/conservacion-abejas-meliferas-en-oaxaca/