el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Se instala la ciencia, la tecnología y la innovación en Zócalo de la Ciudad de México

Con el objetivo de comunicar simultánea e intensivamente el conocimiento científico, tecnológico y la innovación que se genera en el país y acercar a la sociedad para fomentar vocaciones científico tecnológicas y mejorar la comprensión pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, mañana se abrirá la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) en el Zócalo de la Ciudad de México. 

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dio a conocer en conferencia de prensa con la intervención de varios representantes de las instituciones que participan, que este año el tema de la Semana, que estará abierta hasta el 28 de septiembre, es Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente. La actividad se llevará a cabo a nivel nacional bajo el mismo lema durante el mes de septiembre y octubre, inclusive. Cabe destacar que en los últimos años las sedes con mayor asistencia en el país, después de la Ciudad de México, han sido Mérida, Guanajuato, Monterrey, Guadalajara y La Paz.

Ver nota completa:

Periódico Mirador. http://www.periodicomirador.com/2016/09/22/se-instala-la-ciencia-la-tecnologia-la-innovacion-zocalo-la-ciudad-mexico/

Acercan ciencia y tecnología a niños y jóvenes en el Zócalo capitalino

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a la población a participar en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se realizará del 23 al 28 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México con el tema “Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente”.

El coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, Julio Ponce Rodríguez, detalló que con este esfuerzo se pretende que niños y jóvenes se acerquen a esas materias, “que se den cuenta que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la ciencia y la tecnología”.

Ver nota completa:

Uno más Uno. http://www.unomasuno.com.mx/acercan-ciencia-y-tecnologia-a-ninos-y-jovenes-en-el-zocalo-capitalino/

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

 

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/10510-estudiantes-de-ecosur-ganan-medalla-miguel-angel-martinez-alfaro-que-premia-a-las-mejores-tesis-en-etnobiologia

Mostrarán fotos de jardín botánico

El Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” será expuesto a detalle en una exposición fotográfica en el marco de la vigésimo tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el tema “Cambio climático: pinesa globalmente, actúa localmente”, la cual se desarrollará del 23 al 28 de septiembre eb el Zócalo de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

Diario Respuesta. http://www.diariorespuesta.com.mx/puerto-morelos/mostraran-fotos-de-jardin-botanico/

ECOSUR lidera grupo de trabajo “Violencia y Migraciones forzadas” de CLACSO

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM-Argentina) serán líderes del grupo de trabajo “Violencia y Migraciones Forzadas”, recientemente aprobado en la Convocatoria 2016 para la Integración de Grupos de Trabajo de El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que reúne 542 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 41 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia y Portugal.

Los Grupos de Trabajo (GT) son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región. Trabajan para la producción de conocimiento comparado, relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales. Se constituyen a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación y un plan de trabajo, los cuales son evaluadas por jurados internacionales.

El GT “Violencia y Migraciones Forzadas”, registrado en el rubro de Migraciones y Movilidades Humanas, está constituido por 30 profesionales —18 son investigadoras y 12 investigadores—  de instituciones académicas de México, Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay, España, Francia, Portugal, Israel y Estados Unidos.

Por ECOSUR participará el personal del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura, quien tendrá mayores espacios de visibilidad e interacción a escala nacional, regional e internacional, así como participación con otros grupos de América Latina en nuevos ámbitos de encuentros, en la constitución de redes y en la generación de conocimientos sobre las movilidades humanas en la región.

Sus principales líneas de acción serán: reuniones de trabajo con el fin de abrir el intercambio y favorecer el desarrollo de investigaciones y análisis en perspectiva comparada y con incidencia; eventos públicos de diálogo y debate sobre las temáticas relevantes para la región en el marco de la agenda global; reuniones de intercambio y análisis con decisores de política pública y/o con referentes de organizaciones sociales; y publicaciones con los resultados de las investigaciones desarrolladas en diversos formatos.

De las cerca de 500 propuestas presentadas en la convocatoria internacional, 110 fueron evaluadas positivamente por un jurado compuesto por más de 130 reconocidos intelectuales de diversos países del mundo.

 

Más información Enrique Coraza de los Santos (ecoraza@www.ecosur.mx)

Foto: Marco Girón

Científicos piden evitar el recorte de 23% anunciado para CONACYT

Reducir 23% el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de los 27 Centros Públicos de Investigación Conacyt, como plantea la propuesta de presupuesto federal para 2017, afectará negativamente a los científicos más jóvenes y a los estudiantes de posgrado, pues no encontrarán dónde incorporarse a trabajar, alertaron ayer la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM (CIC-UNAM) y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) que reúne a los 125 Premios Nacionales de Ciencias.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985271.html

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

Los estudiantes de ECOSUR participaron en la modalidad de tesis de maestría. Alfonso López Gómez, presentó su trabajo “Ch’in chanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas”, en el que destaca cómo los insectos son un referente importante de las culturas indígenas de México, por ser tanto un recurso material como simbólico. El objetivo principal de su investigación fue describir y analizar las formas en que se integra la cosmovisión dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural para los pobladores de Oxchuc, para explicar la relación hombre-insecto. El trabajo busca servir de base para ayudar a divulgar extensivamente y revalorar la cosmovisión asociada al uso simbólico y material de los recursos naturales.

El tutor de esta tesis fue Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, y fungieron como asesores Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR; Benigno Gómez y Gómez, ténico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR y Eraldo Medeiros Costa Neto, investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana, Bahía, Brasil.

William García Santiago en su tesis “Hongos silvestres comestibles: su papel en los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas, México”, describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Analiza su sabor, valor, el por qué se consumen, y qué hacen los pobladores para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Durante su trabajo de investigación observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Entre sus resultados encontró que los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, quienes tienen un profundo conocimiento de los hongos locales y describió sus prácticas culturales alrededor del consumo de éstos.

Ramón Mariaca Méndez fungió como tutor de la tesis; Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, y Juan Felipe Ruan Soto, investigador de la UNICACH, como asesores.

El X Congreso Mexicano de Etnobiología se realiza del 19 al 23 de septiembre, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), y ECOSUR como colaborador, entre otras instituciones. Tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre las aportaciones de la etnobiología mexicana y su significativa proyección fuera del país, se concibe esencialmente como un espacio de diálogo y reflexión sobre el quehacer académico y de compromiso social.

Alfonso López Gómez y Ramón Mariaca Méndez
Ramón Mariaca Méndez y Alfonso López Gómez

Foto: Ramón Mariaca

Realizan las Primeras Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el sureste mexicano

Durante dos días, investigadores e investigadoras, estudiantes y profesores y profesoras invitadas de El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sureste, la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora y el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) se reunieron en  el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM para compartir y debatir sobre temas relativos a las movilidades y fronteras en el sureste mexicano.

Con una importante afluencia de público integrado por académicos y estudiantes, estos dialogaron, debatieron e intercambiaron puntos de vista sobre diferentes aristas que hacen a las migraciones laborales, las migraciones forzadas, las políticas públicas, el género y los colectivos en situación de vulnerabilidad, los espacios de representación y representados de las movilidades. Asimismo dialogaron sobre los jóvenes y otros tópicos de la realidad transfronteriza que liga a México con Centroamérica y El Caribe.

Como resultado de este encuentro académico, realizado el 8 y 9 de septiembre, se consolidó la Red de investigadores e investigadoras que trabajan en la zona y sobre la zona, y se conversó sobre proyectos futuros  que pueden desarrollarse con instituciones académicas del Centro de México.

Contar con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones permitió conocer los proyectos y acciones que están desarrollando los organismos internacionales a nivel de Centroamérica, Norteamérica y El Caribe con la academia. De esta interacción surgieron iniciativas de compartir agendas de vinculación y la solicitud a la OIM para que, desde ECOSUR, y desde los estudios de Migración se puedan apoyar iniciativas, encuentros, proyectos y publicaciones que brinden un análisis sobre este tópico y la región.

jornadas 2

Aumentó 18% el número de científicos de ECOSUR

En los últimos tres años, el número de científicos especializados en la frontera sur de México creció 18 por ciento a través del programa de contratación de jóvenes investigadores llamado Cátedras Conacyt, informó el doctor Mario González Espinosa, director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista con Crónica, al concluir la Semana de Intercambio Académico de ECOSUR, González Espinosa explicó que el incremento en el número de plazas para investigadores está perfectamente justificado porque en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco habita la mayor cantidad de grupos étnicos y de especies animales y vegetales del país, los cuales están sometidos a presiones económicas, sociales y ambientales singulares.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985060.html

Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género en ECOSUR

Del 12 al 18 de septiembre llegó a Chiapas el Tour de la Muestra internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2016. En su 5ª edición tuvo como una de sus sedes El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), donde se inauguró la muestra con la proyección de “El Paso”, el 12 de septiembre.

Adán Salinas, director de MICGénero, explicó que la muestra de este año, titulada  “Vs. Media, Democracia, Medios & Feminismo”, hace una crítica a los medios que reproducen estereotipos de género, que son sexistas, no suman ni abonan nada a la democracia, no visibilizan los problemas sociales y favorecen a los que están en el poder.

Mencionó que México es el cuarto país que consume más cine en el mundo, y que de las más de seis mil pantallas que hay en el país, cinco mil pertenecen al duopolio Cinemex y Cinepolis, y que las mil restantes son pantallas independientes donde se proyectan producciones culturales y alternativas, en ese sentido reconoció la relevancia de la MICGénero, que lleva a la pantalla documentales y películas que no se ven en las salas comerciales y que “pretende que el cine sirva como medio de contra información”.

ECOSUR recibió a la muestra del 12 al 15 de septiembre, donde todas las películas fueron comentadas por académicas y académicos expertos en género.

Se proyectaron los documentales, “Enchikunye”, “Feed the Green: Feminist Voices for the Earth”, “We are in it” y el último día, los cortometrajes “En vuelo”, “Fatima” y “Club Amazonas”.

Juan Iván Martínez, técnico académico del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, indicó que estos documentales fueron los ideales para cerrar la muestra, a la que asistió público en general y estudiantes del posgrado ECOSUR, quienes se encontraban tomando un curso sobre género.

“Estos documentales son dramáticos y conmovedores y tocan temas como el tráfico de mujeres, la división sexual del trabajo bélico, y en especial, el tercero nos hace reflexionar en cuanto a las categorías y su inmutabilidad, es decir, qué es ser mujer, qué es lo femenino y lo masculino. Además, nos invita a reflexionar sobre la cuestión de la interseccionalidad, y los diferentes sistemas de opresión que se entre cruzan para darnos experiencias particulares, que es el caso de los migrantes trans, en el que identificamos varios sistemas de opresión, como la condición de la nacionalidad, la condición del poder adquisitivo, la condición sexual, la condición de género. Lo que nos enfrenta a nuevos retos sobre los análisis de género como algo inmutable”, expresó.

Esperanza Tuñon Pablos, investigadora del grupo académico de Estudios de Género, comentó la importancia de los documentales que recuperan “una mirada femenina de la problemática”. Destacó cómo en estos tres cortometrajes se observan elementos de empoderamiento de las mujeres, “a pesar de usos y costumbres y cuestiones religiosas, podemos ver cómo a lo largo de las historias se van liberando elementos que hablan de agencia, de capacidad de resistencia, de empoderamiento de mujeres y de cómo finalmente se van liberando utopías posibles”, expresó.

Ambos académicos reconocieron la importancia de acercar los estudios de género a un público diverso a través del cine.

Las otras películas y cortometrajes proyectados en ECOSUR fueron comentados por Angélica Evangelista, investigadora del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, María Luisa Estudillo, investigadora de la UNACH, y María Cuanda y Gabriela López, investigadoras de la UNICH.

De las 93 películas que integran MICGénero a nivel nacional, 33 se proyectaron en San Cristóbal de Las Casas en diferentes sedes, y más del 80% pertenecen al género documental.

14344271_1366298643380378_4941277179335022655_n

14352577_1362069277136648_6673056433374200627_o

14311323_1360185527325023_1077639897013858556_o

14352577_1362072953802947_8851438993215186327_o