el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Zócalo alberga la Semana de la Ciencia y Tecnología

CIUDAD DE MÉXICO.

El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, visitó la Mega Exposición de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la plancha del Zócalo capitalino, donde, de manera gratuita, se ofrecen talleres, exposiciones y conferencias en la materia.

Acompañado por un grupo de jóvenes, Mancera Espinosa recorrió los más de ocho mil metros cuadrados dispuestos para albergar 10 exposiciones interactivas de museos y centros científicos y una muestra de seis empresas innovadoras en el ámbito científico y tecnológico.

Ver nota completa:

Excelsior. http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/09/27/1119280

Notas relacionadas:

Terra. https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/ultimos-dias-de-la-semana-de-la-ciencia-en-el-zocalo-capitalino,964a241ddf1fa79e4db3045ce312c8f6ce7qhwo1.html

Conacyt. https://www.facebook.com/ConacytMX/videos/1151441978281636/

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC

XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología: Karen Quiroga Anguiano https://youtu.be/El7NKxfnGJI

Once Noticias – Asistentes a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se llevan conocimiento valioso https://youtu.be/m86asaToHco

Presenta el Conacyt la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Con el tema “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mediante su Coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica, Julio César Ponce, dio a conocer las actividades que se realizarán durante la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) en el Zócalo de la Ciudad de México, del 23 al 28 de septiembre, en un horario de 09:00 a 18:00 horas con entrada gratuita.

Ver nota completa:

Noticias del DF. http://noticiasdeldf.com/index.php?id=nota&seccion=tecnologia&ide=1276&utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Notas relacionadas:

El Innovador: http://www.elinnovador.mx/noticia.php?w=2836

Semana Nacional de Ciencia busca concientizar sobre cambio climático

El recorrido por la edición 23 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), en el Zócalo de la Ciudad de México, inicia con su tema medular: “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”.

Entre plantas, ramas, troncos, hongos y nidos de aves, se encuentra el museo interactivo que alberga la exposición “El jardín botánico” del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

“Estamos mostrando la importancia de los jardines botánicos como espacio de educación, reflexión y aprendizaje, a fin de crear conciencia social para conservar los recursos naturales”, dijo a Notimex el director de la Unidad Chetumal, Héctor Hernández.

Ver nota completa:

Agencia Notimex. http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/244057

Ver notas relacionadas:

20 minutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/138903/0/semana-nacional-de-ciencia-busca-concientizar-sobre-cambio-climatico/#xtor=AD-1&xts=513356

El jardín botánico más grande de México en el Zócalo capitalino

Por Ana Luisa Guerrero 

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la complejidad en la que está inmerso el Zócalo de la Ciudad de México, se abre paso un remanso de la naturaleza. Una experiencia sensorial que mediante diversos elementos —tanto naturales como tecnológicos— permite a los visitantes adentrarse en la selva de Quintana Roo; ver, oler y tocar especies vegetales, además de visitar una casa maya y conocer los modelos de sustentabilidad de esta cultura ancestral.

Se trata de la exposición El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen, instalada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

A través de una muestra museística ubicada en un espacio de 500 metros aproximadamente, este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acerca al público visitante al Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos al norte de Quintana Roo, por medio de muestras biológicas vivas y de material vegetal muerto, a fin de que el público asistente tenga acceso a texturas, olores y colores; en tanto que por medio de tecnologías como la realidad aumentada, le permite tener una experiencia que lo hace percibirse en el interior de la selva.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/10569-adentrate-a-un-jardin-botanico-en-el-zocalo

El laboratorio más grande de México

De la mano de los verdaderos protagonistas de la ciencia, que incluyen investigadores, divulgadores, ingenieros, guías, tecnólogos, entre otros personajes, niños y jóvenes pueden visitar el “laboratorio más grande de México”, a través de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que está en el Zócalo capitalino.

El stand del INECC dedica su espacio de manera lúdica y divertida a la calidad del aire y el monitoreo atmosférico; el Colegio de la Frontera Sur, a través de la realidad virtual y aumentada, transporta a los asistentes al jardín botánico más grande de México y la NASA participa con Un Planeta Hermoso, diseñado por ingenieros latinoamericanos.

Ver nota completa:

El Economista. http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/09/26/laboratorio-mas-grande-mexico

“El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen”

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), a invitación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presentará en el Zócalo de la Ciudad de México “El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen”.

De acuerdo con datos aportados por el periodista especializado en ciencia, Antimio Cruz Bustamante, el Jardín Botánico de Ecosur estaba recibiendo 150 personas por hora, desde niños hasta estudiantes de maestría y doctorado en ciencias.

Ver nota completa:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/el-jardin-botanico-donde-naturaleza-y-cultura-se-unen-223449.html

ECOSUR en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está presente en la vigésima tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), que se realiza en el zócalo de la Ciudad de México, con una exposición interactiva del jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” la cual cuenta con tecnología de realidad virtual y aumentada, y con un taller denominado “El Ajedrez Azteca”.

La exposición del jardín botánico denominada “Donde Naturaleza y Cultura se Unen”, abierta desde hoy y hasta el 28 de septiembre, permite conocer una parte del legado cultural maya sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, mediante prácticas que conjugan el conocimiento tradicional y el uso razonable de los recursos.

Ver nota completa:

Mural Chiapas. http://www.muralchiapas.com/noticias/local/9228-ecosur-en-la-xxiii-semana-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-del-conacyt

Sexenio. http://www.sexenio.com.mx/chiapas/articulo.php?id=14231

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3986-ecosur-en-la-xxiii-semana-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-del-conacyt

Naturaleza, cultura y tecnología para combatir el cambio climático: SNCyT

Esta mañana inició, con gran afluencia de visitantes, la XXIII Semana Nacional de la Ciencia (SNCyT) “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la cual permanecerá hasta el 28 de septiembre en el zócalo de la Ciudad de México con el objetivo de acercar la ciencia a un público general.

ECOSUR está presente con una exposición interactiva del jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, que ofrece a quienes asisten la oportunidad de realizar un recorrido virtual a través de los espacios del jardín, donde conocen la cultura maya, la selva y las especies de plantas y animales que lo integran.

Gracias a la experiencia inmersiva de la tecnología de realidad virtual, estudiantes y público en general pueden conocer en una sala con videos 360, la historia del jardín botánico, la importancia de la cultura maya y recorrer los senderos del que es considerado el jardín botánico más grande de México, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Además se adentran en la selva y el manglar desde el mirador del jardín botánico, que muestra una impresionante vista del paisaje, a través de dispositivos conocidos como gafas o cascos de realidad virtual. Con esta misma tecnología pueden conocer el interior y exterior de una casa tradicional maya en la que encuentran, de manera virtual, los artefactos y elementos que conforman la vivienda, así como el entorno en el que se encuentran.

Con la tecnología de realidad aumentada, con el movimiento de sus manos y cuerpo o con el apoyo de tabletas digitales, pueden conocer más sobre los utensilios de un solar maya y de otros objetos característicos y de uso diario de esta cultura; así como escuchar los sonidos de las aves y mamíferos de la región y observar de cerca a las abejas meliponas y a las especies de árboles y plantas endémicos.

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR, indicó que el conjuntar la naturaleza, la cultura y la tecnología en esta exposición ha sido un reto muy grande, pero igualmente satisfactorio, ya que ha permitido encontrar una forma amigable, en conjunto con Hypnogic (desarrolladores de las aplicaciones), de transmitir el mensaje que como institución se quiere promover.

“Estamos presentando el jardín botánico Dr. Alfredo Barrera Marín en el contexto de cómo la interacción hombre-naturaleza tiene efectos en todos los niveles. Estos efectos que tenemos sobre cómo manejamos nuestros recursos pueden llevarnos a situaciones alarmantes como es el calentamiento global derivado del cambio climático, pero también queremos mostrar que pueden haber alternativas que nos ayuden a crear estrategias de mitigación”, expresó.

Dijo que la finalidad de presentar al jardín en este contexto va más allá de contribuir a mitigar el cambio climático, y se enfoca en la trasmisión de información y conocimiento científico que permita crear conciencia en la sociedad para que reflexione sobre su propio impacto en el medio ambiente.

jb3 jb1 jb4 jb5 jb7jb6 jb9 jb10 jb11 jb14 jb15 jb12

_DSC0102

Cambio climático, tema central de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT

En la vigésima tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentará del 23 al 28 de septiembre una exposición interactiva con tecnología de realidad virtual y aumentada del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin”, además de un taller denominado “El Ajedrez Azteca”, los días 24 y 25 de septiembre, como parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología para niños y jóvenes, que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México.

Con el tema “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la SNCyT busca, a través de todas las actividades presentadas, promover acciones que de manera local puedan contribuir a una relación más amable con el medio ambiente.

Julio César Ponce Rodríguez, titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del CONACYT, indicó que la SNCyT es un esfuerzo de comunicación pública que se realiza en el país para que la divulgación de la ciencia llegue a todos.

“Este esfuerzo se trata precisamente de que niños y jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología, que se den cuenta de que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la tecnología (…). Se trata de que la sociedad en su conjunto se apropie de lo que es el proceso ciencia, tecnología e innovación”, expresó en conferencia de prensa.

Jesús Mendoza Álvarez, coordinador de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, indicó que con este evento se planea establecer una plataforma de comunicación a través de 10 actividades de museos interactivos; 24 grupos de talleres de ciencias y programas de vocaciones científicas, con un total de 177 talleres de ciencia recreativa; 59 redes temáticas científicas y laboratorios nacionales del CONACYT; demostraciones de seis empresas innovadoras con base científica-tecnológica; además de presentaciones de proyectos, visitas guiadas, conferencias y un total de 72 exposiciones que abarcarán ocho mil 500 metros cuadrados del Zócalo de la Ciudad de México, y en el que se esperan a más de 100 mil asistentes.

“La realización de este evento es un esfuerzo colectivo de muchas instituciones científicas, académicas y públicas y de muchas personas que están convencidas de la necesidad de que en México tengamos una cultura científica que nos permita transitar hacia la sociedad del conocimiento”, expresó.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, indicó que desde la visión de la institución de contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur y Centroamérica, es muy importante que el CONACYT haya tomado en cuenta las aportaciones que ECOSUR puede hacer sobre el tema del cambio climático.

“ECOSUR tiene la posibilidad de venir a aportar la necesidad imperiosa de atajar el cambio climático, actuando localmente. No puede haber desarrollo si no hay respeto al ambiente, si no hay mitigación de cambio climático y si no hay desarrollo humano, desde bienestar en salud, hasta el bienestar social y compartido en la paz”, expresó.

Informó que con la exposición interactiva del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin” se busca, a través de la tecnología, mostrar a los asistentes cómo es el jardín y resaltar cómo conjuga aspectos naturales y culturales con vestigios mayas y elementos de la cultura maya actual, tales como la meliponicultura.

“La integración de las cuestiones culturales y de los cambios de modos de vida de las sociedades locales es esencial para poder mitigar y en algún momento dar marcha atrás al cambio climático que se genera globalmente”, puntualizó.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología busca comunicar simultánea e intensivamente el conocimiento científico, tecnológico y su innovación a diversos segmentos y sectores de público para fomentar vocaciones científico tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Durante la presentación de la SNCyT estuvieron presentes María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Javier Velázquez Moctezuma, ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa; Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR y Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otros.

M2-1

M2-2

conferencia de prensa