el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR presente en el 1er. Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas

Del 8 al 13 de octubre, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas en las instalaciones de la Unidad Sureste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El evento inició con una ceremonia maya dirigida por autoridades de San Isidro La Libertad, municipio de Zinacantán, Chiapas.

El encuentro contó con la participación de profesores de los pueblos maya, borá, yucateco, xakriabá, shipibo, pataxó, waiwai, mixteco, chatino, ingarikó, zapoteco, mixé, wapichana, macuxi, tsotsil, tseltal, chól, chuj, nggigua, ngiba, nahuatl y purhépecha.

Durante el acto inaugural, María Bertely Busquets, investigadora del CIESAS-Tlalpan, destacó que el proyecto de Laboratorios socionaturales vivos y milpas educativas propone un pensamiento pedagógico, político, alternativo en materia ambiental y ecológica, el cual ha sido reconocido con el Premio al Mérito Ecológico, Categoría Educación Ambiental Formal de la SEMARNAT en 2015. También mencionó que este proyecto ha trabajado de manera hermanada con iniciativas de ECOSUR como el huerto escolar y los avances hacia un proyecto de la milpa maya.

Juan Hernández, de la Unión de la Nueva Educación para México (UNEM), mencionó lo que significa que esta comunidad de personas interesadas en el tema educativo y ambiental se reúna para dialogar sobre lo que han hecho “…durante 20 años de caminar despacio, sembrar semillas en distintos terrenos, en valles, cerros, montañas…”. Igualmente, mencionó acerca de la forma en que trabajan en la milpa “en el pasado se veía como atrasada; sin embargo, ahora se empieza a reconocer su importancia, al identificar que en la actualidad seguimos comiendo de ella”, destacó. Para este profesor “lo intercultural no es un discurso, lo vivimos en lo cotidiano; ya que son los educadores autónomos quienes trabajan”.

Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recordó que el mandato de esta institución es contribuir con todos los actores en la frontera sur de México al desarrollo sustentable, en estrecho trabajo con los países de Centroamérica. Señaló que hay muchas versiones de desarrollo sustentable y que ECOSUR ha defendido una visión propia desde sus inicios como Centro de Investigaciones Ecologócias del Sureste (CIES), cuando contó durante casi 20 años con la participación del maestro Efraím Hernández Xolocotzi en su Consejo Técnico. Mencionó que este destacado investigador defendió los aportes que la cultura de los pueblos originarios hicieron y hacen a la agricultura de México, así como también los aportes que la investigación agrícola de México puede dar a este sector, y que en la actualidad, sus estudiantes están trabajando con proyectos que valoran la agricultura tradicional y la acompañan y complementan con la investigación agrícola desde la perspectiva científica occidental.

El director de ECOSUR planteó que el problema más importante para la ciencia en el siglo XXI es la erradicación de la pobreza, y que por ello es importante que la ciencia y tecnología aporten a que la sociedad tenga un desarrollo sustentable que incluya seguridad alimentaria, salud y no dañar la salud del ambiente. Desde su perspectiva, “la gente debe poder ser feliz, satisfecha de sus vidas, y vivir en un ambiente de paz en su comunidad y en el mundo”. Por ello, ECOSUR junto con otros centros públicos del sistema CONACYT ha promovido la definición de un proyecto con el tema “Seguridad alimentaria y salud de las familias milperas mayas en el sureste de México”, el cual se  plantea porque es necesario comprender estos sistemas e identificar lo que pueden representar en el futuro. Explicó que la tarea es acompañar procesos que permitan a los agricultores milperos salir de la pobreza y que el proyecto implica cuestiones culturales y educativas, además de las tecnológicas, sociales y ecológicas, y que ha sido bien recibido por los gobiernos de Yucatán y Campeche.

“El proyecto indagará la relación de la milpa con los otros elementos que sostienen a las familias, como los huertos familiares, los cafetales, la ganadería, la miel, el ecoturismo, etc. La milpa, con el maíz como su elemento integrador, es como una balsa que permite a las familias resistir los embates del contexto cultural y económico: a veces se hunde, a veces sale a flote”, mencionó y agregó que por lo anterior están interesados en trabajar con la educación desde el principio y hasta el final para traer otros elementos a estas inquietudes.

Marisol Silva, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, señaló que antes del encuentro tenían una perspectiva pesimista acerca de alcanzar una mejor educación en México, pero que el evento da esperanza al proponer un diálogo entre científicos y las experiencias.

El encuentro fue organizado por el CIESAS, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Iberoamericana (UI), la Red Inductiva Rural, la Unión de la Nueva Educación para México (UNEM) y la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), entre otros.

 

14689138_1146062498781106_40696785_o

14677886_1146062152114474_1944192291_o

Información: Cristina Guerrero

Fotografías: Leo Hernandez Quiam

Inaugura el Conacyt el IV Seminario Iberoamericano de periodismo de ciencia, tecnología e innovación

Conacyt.- Puebla, Puebla. Como parte del compromiso que tiene la administración actual encabeza por el presidente Enrique Peña Nieto de fomentar y apoyar la divulgación de la ciencia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mediante el titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica, Julio César Ponce, inauguró el IV Seminario Iberoamericano de periodismo de ciencia, tecnología e innovación.

El funcionario destacó que seminarios como este son de vital importancia para que se logre una divulgación y acercamiento efectivo de la ciencia a la sociedad, la cual se encuentra ávida de conocer qué es lo que se está realizando en materia de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país.

“Es labor de todos los asistentes hacer llegar el mensaje de lo importante que es fomentar el avance de la ciencia en nuestro país, pues gracias a esta se puede llegar a un bienestar social para todos”.

Por su parte, el Dr. Ygnacio Martínez Laguna, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), comentó que realizar periodismo científico es de vital importancia para contribuir con la formación de la población, y fomentar la creación de sociedades del conocimiento.

El director General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Lic. Gustavo Lomelín Cornejo, destacó que el IV Seminario Iberoamericano de periodismo de ciencia, tecnología e innovación, representa un gran esfuerzo para difundir los avances de la ciencia y tecnología en el país, además enfatizó que en la actualidad la televisión e Internet son un nuevo binomio para la difusión de la ciencia y tecnología en el ámbito mundial.

“El esfuerzo que realiza el Conacyt para realizar este tipo de foros es muy importante, pues a pesar de los recortes al gasto público, se sigue trabajando para dar a conocer todos los avances que el país tiene en los campos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación”.

El evento se realizó dentro de las instalaciones de la Centro Cultural Universitario de la BUAP, y contó con la asistencia de funcionarios como Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Director General del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); y el Lic. Jesús Mendoza Álvarez, Coordinador del Seminario Iberoamericano de periodismo de ciencia, tecnología e innovación; así como medios de comunicación y alumnos de la institución, quienes mostraron su interés por la divulgación de la ciencia.

Biodigestores: una ecotecnología para las unidades de producción ganaderas campesinas

 José Nahed Toral* y Ingrid Abril Valdivieso Pérez**

*Investigador  de ECOSUR y **Estudiante de doctorado de ECOSUR

En dos unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas de la comunidad de Raudales, Malpaso, en la región zoque de Chiapas, hemos instalado dos biodigestores, como parte del trabajo que realizamos con pequeños productores del ejido Emiliano Zapata y de la localidad de Raudales, en la línea de investigación Sistemas Silvopastoriles y Ganadería Orgánica, perteneciente al Grupo de Ganadería Sustentable (Gansus) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Los biodigestores son contenedores cerrados herméticamente, en los que se deposita material orgánico de cualquier tipo —como residuos agrícolas o desechos orgánicos del hogar— para su biodegradación anaeróbica, en este caso, estiércol de ganado bovino mezclado con agua.

Esta ecotecnología data de hace más de 200 años y actualmente se utiliza en diferentes escalas —desde casera hasta industrial— en diversos países. Existe una gran variedad, tipos y tamaños de biodigestores con rangos variables de vida útil; se fabrican con plástico, metal o ferrocemento, entre otros materiales.

Los biodigestores que instalamos son los primeros en la región zoque y nuestro propósito fue adaptarlos a unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas para producir biofertilizante y biogás rico en metano, como fuente de energía renovable a partir de estiércol de ganado bovino, de tal modo que dichas unidades sean más eficientes energéticamente, reduzcan las emisiones de metano, se ubiquen en el contexto de la producción limpia, de la responsabilidad social y de la sustentabilidad.

5

Biol y biogás

En la biodegradación de la materia orgánica participan bacterias anaeróbicas, las cuales provienen del tracto digestivo de los rumiantes y están presentes en el estiércol. El conjunto de estas bacterias es el responsable de producir el biofertilizante ecológico llamado biol, y entre ellas están presentes bacterias metanogénicas, las cuales son particularmente responsables de producir metano, principal componente del biogás.

El biol está integrado por dos componentes, una parte sólida y una líquida, que proveen materia orgánica al suelo y ayudan a su fertilización, siendo más efectivo que el estiércol fresco y la composta. La parte sólida, que se conoce como biosol, es el resultado de la descarga o limpieza del reactor y está constituida por materia orgánica no degradada, y la parte líquida recibe el nombre de abono foliar o afluente. Ambas contienen nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, además de microelementos como zinc, hierro, manganeso y cobre, que son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes.

El abono foliar puede aplicarse directamente en el follaje con bomba aspersora, mediante sistemas de riego o diluido con agua sobre el suelo cerca de las raíces. Para cultivos de ciclo corto, —maíz y frijol—, binanuales, perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, raíces y tubérculos se recomienda la aplicación del abono sobre el suelo, mientras que para plantas medicinales y ornamentales se sugiere ponerlo sobre el follaje. Cuando no se separa el abono foliar del biosol, la forma más segura de utilizar el biol es directamente en el suelo alejado de las raíces, sin embargo, con esta forma de uso los resultados son más lentos.

El biogás producido en un biodigestor se compone aproximadamente de 60% de metano (CH4) y 40% de dióxido de carbono (CO2); contiene mínimas cantidades de otros gases, entre ellos vapor de agua (H2O) y ácido sulfhídrico (H2S). Puede utilizarse como combustible cuando el metano se encuentra en concentraciones iguales o mayores a 50%, ya que tiene un alto valor calórico. El biogás producido por un biodigestor puede tener uso doméstico, principalmente para cocer alimentos y calentar agua para bañarse, entre otros, y puede sustituir el uso de combustibles dendroenergéticos (leña) y fósiles (gas butano). También se puede aprovechar para producir energía térmica, mecánica o eléctrica.

7

Beneficios de los biodigestores

Con el uso de los biodigestores, las unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas de Raudales obtendrán beneficios económicos al reducir y/o eliminar gastos en la compra de fertilizantes y combustibles fósiles (como gas butano de uso doméstico) para el hogar y/o unidad ganadera; beneficios ambientales al reducir los focos de infección a causa del almacenamiento de estiércol al aire libre, y otros como la reducción del uso de leña para cocinar y de las emisiones de metano, que tienen un poder de calentamiento o efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2.

La implementación de estos biodigestores se realizó con recursos fiscales y apoyo parcial del proyecto Multidisciplinario y Transversal “Agricultura Familiar” de ECOSUR, que dirige Luis García Barrios, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente.

Este proyecto coordinado por José Nahed Toral, investigador de ECOSUR, se lleva a cabo con la participación de Romeo Josué Trujillo Vázquez y Noé Samuel León Martínez, técnicos académicos de ECOSUR, y de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Colaboran también Bernardo Sánchez Muñoz y Jorge Luis Ruíz Rojas, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

  IMG_5936 SAM_4510 Portada del portal

Universidad de Texas y ECOSUR trabajan en propuesta para el control de dengue, chikungunya y zika con el uso de drones

Douglas McArthur Watts, director ejecutivo de Servicios Veterinarios de Bioseguridad Institucional y co-director de Enfermedades Infecciosas e Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de la Frontera, en la Universidad de Texas, en El Paso, visitó la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y presentó la conferencia “Impacto en la salud pública y vigilancia-control de arbovirosis (dengue, chikungunya y zika): el caso de la frontera México-EUA”.

McArthur Watts habló sobre el trabajo que han venido realizando en la frontera norte de México con comunidades de El Paso para la detección y control de vectores — organismos vivos transmisores de enfermedades—. Destacó la preocupación que se tiene en esa región por las enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, y principalmente por el virus del Oeste del Nilo, que es una enfermedad que actualmente ya ha causado muertes en Estados Unidos.

Señaló que los arbovirosis son virus transmitidos a humanos por artrópodos, un grupo muy grande de animales –cerca de 500 especies–, siendo los vectores más comunes los mosquitos, seguidos de las pulgas y garrapatas. Asimismo, explicó que los vertebrados que son los huéspedes amplificadores –aves, roedores, ganado, monos– cuando son infectados tienen la capacidad de transmitir los virus a otras especies, lo que puede resultar en episodios epidémicos.

Desde la perspectiva del investigador de la Universidad de Texas, la urbanización, la movilidad, la conglomeración de las personas e incluso la globalización son la principal causa de propagación de la transmisión de los virus por el mundo.

En ese sentido, habló del impacto global y local del virus del Oeste del Nilo, el cual fue descubierto en 1937 en África y posteriormente, presentando brotes en Europa donde causó muertes en equinos y humanos, después se expandió al Medio Oriente y más recientemente a Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Indicó que actualmente, este virus, que puede provocar la muerte, es la primera causa de enfermedades por arbovirosis en Estados Unidos y que no existe número ni control determinado de los casos en Estados Unidos, por lo que él se dedica a trabajar en reforzar el sistema de viglancia y de control del vector en la región y en encontrar la respuesta a por qué el virus del Oeste del Nilo no se ha expandido a México y Centroamérica, indicó que tiene especial interés en investigar por qué estas enfermedades se desarrollan solo en ciertas regiones y no en otras, a pesar de la presencia de sus respectivos vectores.

Explicó que, junto con el equipo de ECOSUR, encabezado por Héctor Ochoa, coordinador del Departamento de Salud, están trabajando en una nueva propuesta para el control de los mosquitos vectores mediante el uso de drones, con lo que se busca evitar que las fronteras sean zonas importantes de propagación de arbovirosis.

Douglas McArthur Watts es un científico con más de 30 años de experiencia en varios continentes en disciplinas como virología, microbiología y epidemiología. Entre sus principales contribuciones destaca el desarrollo de vacunas para enfermedades virales, como la encefalitis del oeste del Nilo, fiebre amarilla, viruela de los monos y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Actualmente, realiza investigaciones sobre la amenaza y el impacto de las enfermedades virales emergentes a nivel mundial.

La conferencia se realizó el 29 de septiembre en el auditorio Efraín Hernández X. de la Unidad San Cristóbal, organizada por el Departamento de Salud de ECOSUR con el apoyo de del programa de Visitas de Profesores Distinguidos de la Academia Mexicana de Ciencias-FUMEC 2016-2017.

IMG_3463 (1)

Publican libro de recomendaciones para las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas

MARIANA MORALES

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) invita a la presentación del libro y video Recomendaciones de políticas públicas para las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas. Construcción ciudadana de alternativas.

El evento será el jueves, seis de octubre a las 18:00 horas en las instalaciones de La Enseñanza Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas. Asistirán Mario González Espinosa, director general de ECOSUR; Joaquín Zebadúa Alva, director regional frontera sur, Istmo y Pacifico sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Floilán Esquinca Cano, coordinador técnico de investigación, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4296083.htm

Expone ECOSUR jardín botánico en la Ciudad de México

David Acosta/Diario La Verdad

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) llevó a la Ciudad de México la segunda muestra museográfica más grande del Jardín Botánico y Cultura Maya, en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de hacer conciencia para la conservación de los recursos naturales en el estado.

El doctor Héctor Hernández Arana, director de la Unidad de Chetumal del ECOSUR, informó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invitó al colegio a participar en una exposición museográfica en la Ciudad de México, por lo que se llevó el concepto del jardín botánico con el eslogan ‘Donde la naturaleza y cultura se une’.

Ver nota completa:

Diario La Verdad. http://laverdadnoticias.com/expone-ecosur-jardin-botanico/

Notas relacionadas:

El Innovador.

Publicado 30 de septiembre. https://www.facebook.com/www.elinnovador.mx/videos/753320721472347/

Publicado 3 de octubre. https://www.facebook.com/www.elinnovador.mx/videos/754928544644898/

 

 

La multietnicidad en el trabajo agrícola de la frontera sur de México

Tijuana, B.C., a 30 de septiembre de 2016.- Este viernes se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) el Seminario “Multietnicidad en los enclaves agroindustriales del sur de México: Migraciones y trabajo agrícola”, donde participó la Dra. Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, en Quintana Roo.

Antes de iniciar su presentación, la Dra. García Ortega presentó parte del documental “Los Jornaleros del azúcar; un mundo entre fronteras”, el cual fue realizado por ECOSUR y el cual se centra en los trabajadores agrícolas dedicados al corte de la caña en cuatro de las siete regiones cañeras en los estados de la frontera sur de México, donde arriban cortadores nacionales e internacionales provenientes de Centroamérica.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/10814-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

Notas relacionadas:

Siglo 21. http://siglo21.com.mx/index.php/13-general/2211-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

Inicia Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa

Con la presencia de productores del Estado de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas, quienes intercambiarán experiencias y compartirán sus técnicas con investigadores y alumnos, dio inicio el IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, “La agricultura orgánica, una alternativa ante el cambio climático”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En este marco, el director General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Mario González Espinosa, refirió que la agricultura orgánica es la única alternativa para mitigar dos temas centrales que afectan al ser humano, como son el aseguramiento alimentario y el calentamiento global.
Comentó que las instituciones deben ser partícipes, apoyar y aportar a las buenas prácticas que los productores ya tienen, además de generar conocimiento y transferirlo a los campesinos, para así poder desarrollar una verdadera producción sustentable.

Ver nota completa:

AquíNoticias: http://aquinoticias.mx/unach-produccion-organica-alternativa-ideas-experiencias/

Muestran en el Zócalo el músculo científico de México

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 27 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el cielo nublado que amenazaba con llover, varias camionetas se enfilaron a los costados de la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México.

De ellas descendieron funcionarios públicos como el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique FernándezFassnacht, entre otros.

Se reunieron para visitar algunas de las 177 actividades y muestras interactivas de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que organiza el Conacyt para mostrar a la sociedad algunas de las miles de investigaciones que se hacen en México.

Aunque la agenda oficial estaba planeada para durar alrededor de 30 o 40 minutos, la cual contemplaba un breve discurso por parte de Enrique Cabrero y Miguel Ángel Mancera, además de algunas fotos para los medios, los funcionarios se dejaron sorprender por la oferta de actividades que se presentan en este evento, que se realiza del 23 al 28 de septiembre.

Para sorpresa de las áreas de comunicación social y de los responsables de la seguridad de los funcionarios públicos, principalmente del jefe de gobierno, los pabellones que más captaron su atención fueron el Jardín Botánico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el planetario, el de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y el del IPN, entre otros.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10626-muestran-en-el-zocalo-el-musculo-cientifico-de-mexico

Jaque a la `roya´ del café en la SNCyT

En el marco de la 23ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente, se presentó el Taller Ajedrez Azteca: jaque a la temible `roya´del café mexicano, por Luis García Barrios, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juana Cruz Morales, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el 24 y 25 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

Durante dos días, los investigadores impartieron 12 talleres a 250 personas, con el objetivo de mostrar las complejas interacciones ecológicas que contribuyen al control autónomo de la roya, el hongo que está perjudicando el patrimonio de quinientas mil familias productoras del café árabe mexicano.

La producción del café en las montañas tropicales del centro y sur de México enfrenta una crisis ligada al hongo de la roya que ha reducido a la mitad la producción, siendo el cambio climático una de las principales causas de esta epidemia, de ahí la importancia de entender las posibilidades del control ecológico de esta enfermedad para poder actuar de forma local frente al cambio climático global.

García Barrios indicó que una de las estrategias más difíciles pero más robustas para controlar la roya es, precisamente, favorecer el control con los insectos y hongos que viven en el cafetal.

En el Ajedrez Azteca, una de las personas jugadoras moviliza a los insectos que favorecen a la roya y la otra moviliza a los insectos que controlan a los primeros —entre ellos la Hormiga Azteca—, impidiendo que los primeros favorezcan a la roya. Este juego estrátegico fue diseñado por Luis García Barrios con base en investigaciones publicadas tras 16 años de trabajo conducido por Ivette Perfecto, John Vandermeer y Stacy Philpot en los cafetales de Chiapas, zona en la que García Barrios y Cruz Morales han conducido numerosos talleres con campesinos cafetaleros, estudiantes e investigadores con el fin de divulgar este proceso biológico.

García Barrios expresó que las personas que han tenido la oportunidad de jugar han encontrado esta actividad desafiante, divertida y muy didáctica, ya que además enseña procesos complejos difíciles de comprender mediante otros métodos.

Los participantes en la SNCyT también interactuaron a través de otros juegos de mesa educativos como Manantiales de la Sierra, Carga-Palito, Mi Territorio y Río de Vida Campesina, todos ellos producidos por el Laboratorio de Procesos Socioecológicos, que se encarga del diseño y/o programación de juegos de mesa socio-ecológicos para el México rural en crisis, encabezado por Luis García Barrios.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se lleva a cabo del 23 al 28 de septiembre con el objetivo de que los asistentes conozcan y apliquen conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático desde su entorno local, además de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia.

14380064_1755697588017911_8766704164292137043_o
Foto: Centros Conacyt