el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Premian a investigador de ECOSUR por su contribución al estudio de los crustáceos de México

Mérida, Yucatán.- Eduardo Suárez Morales, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió el Premio Alejandro Villalobos por su valiosa contribución al estudio de los crustáceos de México, principalmente en el grupo de los copépodos.

La premiación se llevó a cabo en el marco de la X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV) realizada del 24 al 28 de octubre, en el Auditorio principal del Ex-Sanatorio Rendón Peniche, del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán.

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/2816-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Notas relacionadas:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/11562-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/19277-reconoce-ecosur-a-investigador

Mural Chiapas. http://www.muralchiapas.com/noticias/local/9712-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/premianainvestigadordeecosur-180937.html

Amparo de indígenas impide cultivos de OMG

Joana Maldonado
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Viernes 4 de noviembre, 2016

En marzo del 2012, el Juzgado Primero de Distrito del Décimo Cuarto Distrito con sede en Mérida, resolvió a favor del amparo promovido por campesinos indígenas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas, luego de que la Sagarpa otorgó un permiso para liberación de soya genéticamente modificada en más 253 mil hectáreas, en un programa piloto de siembra de más de 13 millones de kilos de semilla en diversas comunidades de dichos estados. El asunto es que no se realizaron las consultas necesarias con la comunidad indígena, por lo que en caso de existir siembra de transgénicos en estas zonas, son irregulares.

En relación a un estudio que elaboró El Colegio de la Frontera Sur, en donde supuestamente, en 2015, se encontraron indicios de siembra de soya transgénica en comunidades menonitas, la delegación de la Sagarpa manifestó que en ningún momento recibió alguna solicitud de participación para este tipo de procedimientos.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-04/Ilegal-sembrar-soya-transgenica-en-Q–Roo

Jóvenes emprendedores mexicanos difunden ciencia con realidad virtual

A fin de difundir y llevar al público en general la ciencia, mediante experiencias de realidad virtual, un grupo de jóvenes emprendedores fundaron en Chetumal, Quintana Roo, la empresa Hypnogic. La idea de los socios surgió por el “vacío” de tecnología en aplicaciones para la divulgación científica, ya que la mayoría de los proyectos se enfoca en el entretenimiento, es decir, los videojuegos. En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los fundadores Abel Salazar y Paulina Hernández coincidieron en que la ciencia no tiene que ser aburrida, pues se puede aprender de forma diferente.

Desde la fundación de Hypnogic, en 2013, la iniciativa más reciente fue la colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en el montaje de la exposición “El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen”. En la muestra, montada en la edición 23 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en la Ciudad de México, los asistentes interactuaron por medio de una aplicación en sus teléfonos inteligentes con realidad aumentada.

Ver nota completa:

20 minutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/154121/0/jovenes-emprendedores-mexicanos-difunden-ciencia-con-realidad-virtual/#xtor=AD-1&xts=513356

Una ventana al pasado: copépodos en ámbar revelan una antigua comunidad de manglar en Chiapas, México

Eduardo Suárez Morales
Investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática

Los copépodos son microcrustáceos acuáticos que tienen una amplia variedad de formas y que en conjunto son considerados los animales más abundantes en la Tierra, superando en número a los insectos y a otros invertebrados. Su enorme abundancia se relaciona con su éxito en los ambientes más extensos del planeta como los océanos, las zonas costeras y las aguas continentales. Uno de los grupos de copépodos más abundantes, diversos y ampliamente distribuidos son los harpacticoides, formas con cuerpos cilíndricos o vermiformes que habitan en una amplia variedad de ambientes, principalmente en sedimentos, donde forman parte de comunidades bien establecidas.

A pesar de poseer un exoesqueleto de quitina, que es resistente a la degradación química, el registro fósil de copépodos es muy escaso y se limita a sólo tres de los nueve órdenes reconocidos en la actualidad. Se han encontrado algunos fósiles en su mayoría incompletos en depósitos de sedimentos, brea y en asociación con fósiles de vertebrados e invertebrados.

La preservación de artrópodos acuáticos en ámbar es inusual, pero ofrece una visión única de las comunidades que habitaron los paleoecosistemas tropicales y subtropicales. A partir de una colaboración entre investigadores de instituciones como el Natural History Museum de Londres, el Instituto de Geología de la UNAM y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se publicó recientemente –12 de Octubre, 2016– el primer descubrimiento y análisis de copépodos harpacticoides conservados en ámbar.

Este material único incluye un total de 69 especímenes que representan al menos diez especies pertenecientes a cinco familias, que fueron encontrados dentro de 14 piezas de ámbar del Mioceno temprano con una antigüedad de 22.8 millones de años en la zona de Simojovel, en el estado de Chiapas, sureste de México.

El análisis taxonómico de estos especímenes permitió ubicarlos en familias y géneros recientes de harpacticoides, lo que en conjunto reveló una comunidad que se asocia con ambientes costeros de tipo manglar. El género Leptocaris de la familia Darcythompsoniidae destacó por su frecuencia en el ámbar de Chiapas; se encontraron también representantes de Darcythompsonia y Enhydrosoma –familia Cletodidae–. El predominio de miembros de la familia Darcythompsoniidae en los sedimentos es característico de ambientes tipo manglar, por lo que este hallazgo permitió perfilar esta paleocomunidad.

Así, este estudio nos dio la oportunidad única de asomarnos a casi 23 millones de años en el pasado ambiental de esta zona del sureste de México y nos aportó datos directos del tipo de fauna y ambiente que existió en esa época cuando esta era una zona costera. El hallazgo de estos harpacticoides en el ámbar mexicano representa la mayor diversidad de fósiles de copépodos que se ha encontrado a escala mundial.

Ver artículo original publicado en la revista Scientific Reports de Nature en: www.nature.com/articles/srep34872

Ambar-nota ECOSUR

Más información:
Dr. Eduardo Suárez
Departamento de Sistemática y Ecología Acuática
Grupo: Zooplancton y Oceanografía
Unidad: Chetumal
esuarez@www.ecosur.mx
Tel. (983) 835 0440 (ext. 4304)

Premian a Eduardo Suárez por su contribución al estudio de los crustáceos de México

Eduardo Suárez Morales, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el Premio Alejandro Villalobos por su valiosa contribución al estudio de los crustáceos de México, principalmente en el grupo de los copépodos.

La premiación se llevó a cabo en el marco de la X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV) realizada del 24 al 28 de octubre, en el Auditorio principal del Ex-Sanatorio Rendón Peniche, del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán.

Suárez Morales, investigador del grupo académico Zooplancton y Oceanografía en la Unidad Chetumal, presentó en la XRNAV, la conferencia magistral titulada “La importancia de ser copépodo”. Posterior a su presentación se le hizo entrega del reconociento, que se otorga a la excelencia en investigación y contribuciones al conocimiento de los crustáceos de México.

Como experto en taxonomía, Eduardo Suárez Morales ha colaborado de manera continua con instituciones a escala internacional en el descubrimiento de nuevas especies de crustáceos. Coloboró con el Instituto Sudafricano para la Biodiversidad Acuática (SAIAB por sus siglas en inglés) y la Universidad de Rhodes en la identificación de una nueva especie, un micro-crustáceo que destaca de otros copépodos continentales por su gran tamaño —4 a 5 mm de largo— lo que lo convierte en uno de los copépodos más grandes del mundo.

En Australia hizo el registro de 25 micro crustáceos marinos que forman parte del subgrupo de animales microscópicos llamado copépodos monstriloides. Y también ha realizado aportaciones de registro de nuevas especies de copépodo en Quintana Roo.

El premio fue otorgado por la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI-Sisal-UNAM) de la Facultad de Ciencias, Sisal, Yucatán, en colaboración con la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) del Instituto de Biología (UNAM), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS).

Este congreso reunió a carcinólogos –investigadores de crustáceos– de México y América Latina e invitados internacionales. Su primera reunión se realizó en 1984 en memoria del Alejandro Villalobos Figueroa (1918-1982), pionero de la biología marina y carcinología a escala nacional e internacional. A lo largo de estos 32 años la participación de los especialistas se ha incrementado progresivamente y representa el dinámico desarrollo de la disciplina a nivel nacional.

 

Premio XRNAV 2016 Dr. Suarez 3

Premio XRNAV 2016 Dr.Suarez2 Premio XRNAV 2016 Dr.Suarez4

La lombricultura, opción para el manejo de desechos orgánicos y alternativa económica en Tabasco

Por Sara Amador Vera/Fotos: Carlos Castro/La lombricultura representa una muy buena opción para el manejo de desechos que se vuelven contaminantes, tales como basura orgánica de las poblaciones y estiércol de ganado bovino, cerdos, borregos y aves; además, el cuerpo de la lombriz de tierra tiene un alto contenido proteico (72%) por lo que se puede preparar harina, siendo un excelente alimento para diversas especies de animales como aves y peces.

Las excretas de lombriz producen un abono orgánico conocido como lombricomposta, rico en tres nutrimentos de las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio) que mejoran las características del suelo para la producción de cultivos, frutales o como componente en la preparación de sustrato para plantas ornamentales.

Desde hace 8 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) desarrolla investigaciones sobre el tema y que ha inspirado tesis de maestría y doctorado en 10  egresados.

Ver nota completa:

Diario de la Tarde. http://diariodelatarde.com.mx/2016/10/31/la-lombricultura-opcion-para-el-manejo-de-desechos-organicos-y-alternativa-economica-en-tabasco/

ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Tapachula tuvo la visita de mil 300 personas

Juan Manuel Blanco.- Al concluir las actividades del evento “ECOSUR a puertas abiertas” este fin de semana, el director general de la unidad Tapachula, Jorge Toledo Arreola, aseguró que recibieron una afluencia de mil 300 personas que se dieron cita. Afirmó, que el grupo de investigadores, instalaron módulos para brindar información al público en general y en particular de niños que se dieron cita.

Ver nota completa:

Agencia Quadratín. https://chiapas.quadratin.com.mx/sucesos/ecosur-puertas-abiertas-tuvo-la-visita-mil-300-personas/

Estudiante de ECOSUR gana primer lugar con ponencia sobre diversidad y riqueza de crustáceos en el Golfo de México

Carlos Enrique Paz Ríos, estudiante del Doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ganó el primer lugar en la modalidad de ponencia oral en la X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV), realizada del 24 al 28 de octubre en el Auditorio principal del Ex-Sanatorio Rendón Peniche, del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán.

Paz Ríos se hizo acreedor a esta distinción con la ponencia “Riqueza específica, nuevos registros y distribución espacial de anfípodos bentónicos (Peracarida) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, México; en la cual se explora y se discute la importancia del parque como uno de los ecosistemas más importantes del Golfo de México.

Destacó la importancia que tiene este parque nacional para el mantenimiento de la diversidad de anfípodos bentónicos –pequeños crustáceos que viven en el fondo marino– debido a la alta diversidad de hábitats que permiten actualmente la presencia de 117 especies, 39 de las cuales son consideradas como registros nuevos para este ecosistema.

Paz Ríos cursa el segundo año del doctorado y colabora en el Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA), que dirige Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche.

La X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV) reunió a carcinólogos –investigadores de crustáceos– de México y América Latina e invitados internacionales. Su primera reunión se realizó en 1984 en memoria del Alejandro Villalobos Figueroa (1918-1982), pionero de la biología marina y carcinología a escala nacional e internacional. A lo largo de estos 32 años la participación de los especialistas se ha incrementado progresivamente y representa el dinámico desarrollo de la disciplina a escala nacional.