el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Otorgan premio de la Cátedra Jan De Vos a tesis sobre cultura política y caciquismo en Oaxaca

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) entregaron el premio de la Cátedra Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado a Ignacio Iturralde Blanco, por su trabajo “Comunidades encadenadas: Análisis de la cultura política y el caciquismo en un distrito de Oaxaca (1915-2014)”, el 7 de diciembre en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Carmen Fernández, investigadora del CIESAS, comentó que el jurado calificador encontró varios elementos por los que decidieron otorgar el premio a esta tesis. Entre ellos, destaca que representa una investigación científica de muy alta calidad, que fue realizada con rigor teórico-metodológico, representa una contribución importante para el conocimiento de los pueblos indios del sur de México, y permite entender fenómenos complejos como son la cultura política y el caciquismo.

Desde la perspectiva del jurado, el trabajo de campo realizado por el autor en las comunidades le permitió tener un conocimiento amplio de una realidad compleja, de tal forma que da cuenta de la continuidad del caciquismo en la región mixe, desde el periodo posrevolucionario del siglo XX hasta entrado el siglo XXI, advirtiendo las transformaciones actuales del narco-caciquismo, que sigue utilizando engranajes hacia adentro y hacia fuera de la comunidad para el ejercicio poder.

Otro elemento importante que se destacó es que el autor toma una posición crítica de los enfoques que se han empleado en México para el estudio del caciquismo, y que realiza una excelente disertación de los conceptos “patronazgo”, “caciquismo”, “caudillismo”, “usos y costumbres”, “comunidad”, que hacen que su trabajo sea referencia analítica para compartir con estudiantes de posgrado que están realizando sus investigaciones en esto temas y se convierte en un buen modelo a seguir desde el punto de vista metodológico.

En la ceremonia de premiación, Agustín Escobar Latapí, director general del CIESAS, habló de la relevancia de este premio y señaló la importancia de impulsar, no solo en la región de la frontera sur de Chiapas, sino en otras partes, el diálogo y los análisis sobre estos temas, y sobre lo que sucede en la frontera sur de México, una frontera que no expresa las políticas ni de México, ni de Guatemala, ni del Salvador, sino que es una frontera que sintetiza las contradicciones y las políticas de potencias mundiales que están influyendo en lo que pasa aquí y sin tomar en cuenta a la población, expresó.

Por ello dijo que es importante tener estudios que permitan conocer lo que pasa en el mundo en este momento, lo que seguro Jan De Vos estaría haciendo, comentó.

Por su parte, Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, recordó que además de la historia, otro tema de interés para Jan De Vos era el entendimiento del aprovechamiento de los recursos naturales en función de una tradición cultural u organización social.

En ese sentido mencionó que los científicos de las ciencias sociales, humanistas y naturales tienen el reto de apoyar la erradicación de la pobreza en esta región del planeta, que habitan más de 2.5 millones de personas de etnias mayas, tratando de incorporar nuevos elementos a sus sistemas productivos para que puedan tener seguridad alimentaria, salud, la posibilidad de vivir en su territorio, aprovechar su mano de obra con base en su organización comunitaria y familiar, y decidiendo sobre su plan de vida, lo cual no es posible ahora por la situación lacerante en la que se encuentran.

Explicó que desde la Cátedra Jan De Vos, se puede contribuir a buscar las afinidades desde las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias naturales para apoyar el desarrollo en la región, para que los grupos humanos de la frontera sur de México y Centroamérica tengan una mayor cantidad de opciones.

Ignacio Iturralde, doctor por la Universidad de Barcelona, quien viajó desde su país para recibir el premio, dijo sentirse honrado al recibir este premio que otorgan CIESAS y ECOSUR, y agradeció a su asesor Salomón Nahmad, del CIESAS-Oaxaca, y a su director de tesis Ignacio Carradas, de la Universidad de Barcelona.

15416954_1557916130890422_907864709_n

15424583_1557915814223787_834003328_n

Fotos: Cortesía CIESAS-Sureste

Elaboran El atlas de orquídeas: reúne 137 especies de México hasta Colombia

Nació en Palermo, Italia, pero se mudó a México y se naturalizó como ciudadano tras dedicar su carrera al conocimiento y preservación de las orquídeas, una especie de planta con flores singulares, muy apreciada en todo el mundo y que crece en ecosistemas neotropicales como  los bosques de niebla y las selvas.

El doctor Vincenzo Bertolini, que actualmente es investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en su unidad de Tapachula, Chiapas, explicó a Crónica cómo elaboró el Atlas de las orquídeas del Soconusco, una investigación de gran calado que se presentó este año y permite identificar, con la ayuda de un algoritmo e información de campo, en qué lugares se encuentran poblaciones de 137 especies diferentes de orquídeas, principalmente del sur de México, pero con mucha información de Centro América y el norte de Colombia.

“Pudimos aplicar la ciencia más avanzada para elaborar un documento que puede servir mucho a los tomadores de decisiones de varios países, tanto para la preservación de esta especie como para su aprovechamiento sustentable”, dijo desde Tapachula.

Ver nota completa:

Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/1000078.html

 

Puedes encontrar el libro aquí:

https://www.ecosur.mx/libros/producto/atlas-de-las-orquideas-del-soconusco-modelos-digitales-de-nichos-ambientales-entre-centro-y-sudamerica/

Realizan foro para incidir en la regulación del ejercicio de la partería en beneficio de la salud materna

Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur, participó en el ”Foro sobre salud materna”, organizado por la senadora Silvia Martínez y la Asociación Mexicana de Partería (AMP), el 30 de noviembre en el Senado de la República con la finalidad de visibilizar la importancia que tiene en nuestro país transformar el modelo de atención al parto extremadamente medicalizado en pro de partos más humanizados.

En su intervención, la investigadora de ECOSUR expuso elementos claves que permitan incluir a la partería profesional dentro del esquema de atención al parto del Sector Salud, el cual presenta una sobresaturación en las áreas de ginecobstetricia en todo México; así como de la regulación del ejercicio de la partería con pleno reconocimiento a escala nacional de la cédula profesional que ampara la profesión.

Sánchez Ramírez expuso lo anterior a partir de sus hallazgos documentados ampliamente en su investigación sobre Casas de Parto, que son espacios que no pertenecen al Sector Salud y en los que hay condiciones suficientes para atender partos provenientes de embarazos de bajo riesgo.

Cabe mencionar que, según la CONAMED, “aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico que requiere el obstetra [sic] consiste en un lugar físico con iluminación y clima adecuados, una mesa ginecológica, esfingomanómetro, termómetro, báscula clínica con altímetro, cinta métrica, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales y expediente clínico”. (CONAMED, SSA, Cruzada Nacional para la Calidad en Salud, 2003, pág. 15)

En ese sentido, el mayor exhorto que hizo la académica fue reconsiderar la contradicción que existe entre lo que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) menciona sobre los requerimientos básicos para la atención de un parto de bajo riesgo y lo que Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) exige a las Casas de Parto para regular su atención, como tener un quirófano, imponiéndoles con ello la transformación del espacio seguro y hogareño para parir, en un remedo de clínica, sin considerar que lo que realmente se requiere en este país no es la privatización de la Salud Pública, sino que esta cuente con hospitales de tercer nivel suficientes y accesibles para referir a las mujeres a quienes se les complique el parto.

Las senadoras Silvia Martínez y Andrea García García se comprometieron a tomar cartas en el asunto en cuanto a lo que a su quehacer compete que básicamente se refiere a tres puntos: revisar el tema de la regulación de las Casas de Parto; la Norma Técnica de competencia laboral, misma que no está en el Diario Oficial de la Federación, lo cual impide su certificación, y el reconocimiento profesional y la correspondiente acreditación de las cédulas profesionales de las parteras a nivel nacional para garantizar la libertad del ejercicio de su trabajo.

Los resultados de la investigación de Georgina Sánchez están plasmados en el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, (2016) México, ECOSUR y AMP. De venta en el área de fomento editorial de ECOSUR.

Puede ver parte del evento en la siguiente liga: https://es-la.facebook.com/Radio-Oxitocina-1700296483572665/

senado 3 senado 2 senado 1

Expertos en hongos tropicales se reúnen en simposio internacional en Tapachula

El 1 y 2 de diciembre se realizó un simposio sobre hongos –macromicetos– tropicales, denominado International Symposium on Tropical Mushrooms, en las instalaciones de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el cual fue organizado por José Ernesto Sánchez Vázquez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y por Gerardo Mata, investigador del Instituto de Ecología, A.C.

Participaron conferencistas renombrados, entre ellos, Daniel J Royse, Tan Qi, Shang Xiao Dong, Philippe Callac, Diego Zied, María del Carmen Bran, Gerardo Mata y José E. Sánchez, originarios de países como Estados Unidos, Brasil, Francia, China, Guatemala, y México. Además de las conferencias hubo participantes en la modalidad de trabajos orales y carteles, con participaciones de diversas partes de México.

Los conferencistas abordaron temáticas relacionadas con los avances en la investigación de hongos tropicales, tanto silvestres como cultivados, organismos que han sido poco estudiados, pues en general se tienen más conocimientos sobre los hongos comestibles de regiones templadas, como son los casos del champiñón –Agaricus bisporus– y del shiitake –Lentinula edodes–.

Uno de los objetivos del encuentro fue reunir a especialistas para compartir y discutir información y avances sobre investigaciones en el tema, y con la información recabada, se producirá un libro con los temas abordados, lo cual contribuirá a que personas que no estuvieron presentes en el simposio tengan acceso a dicha información.

Sánchez Vázquez explicó que debido a que hay mucho que saber sobre los hongos tropicales, se convocó al simposio también a estudiantes y jóvenes profesionistas relacionados con el tema, para aumentar el interés en esta temática y motivar la realización de nuevas investigaciones.

El simposio contó con el apoyo de la Dirección Académica de ECOSUR y de dos proyectos de investigación de ECOSUR: “Diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha de un centro estatal de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo de la caficultura chiapaneca” e “Innovación socioambiental en zonas cafetaleras para la reducción de la vulnerabilidad”.

Además de las conferencias, se realizaron presentaciones de bailables, música y un recorrido a la zona cafetalera del Soconusco, resaltando la rica cultura de esta región.

Más información:
José Ernesto Sánchez Vázquez
(esanchez@www.ecosur.mx)

15288593_1784328901818398_3295948954399660143_o

15235664_1784328768485078_4944380069055692832_o

15304316_1784705915114030_8936110133832348874_o

15325333_1784705385114083_4217310634868812260_o

Fomentan la conservación de las aves en Chiapas

Paula L. Enríquez Rocha, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, ofreció una charla sobre la diversidad de las aves de Chiapas, sus amenazas y sus aspectos ecológicos y biológicos, en el marco de la inauguración de la exposición de dibujos “Alas al Viento”, en el Parque Educativo San José, una reserva natural ubicada en el municipio de Zinacantán, Chiapas.

Ante estudiantes de la Escuela Secundaria del Estado “Jaime Sabines Gutiérrez”, de la localidad de Nachig, y estudiantes de la UNACH, la investigadora de ECOSUR explicó que la importancia de las aves radica en que son de los vertebrados terrestres mejor conocidos y que su estudio ha permitido entender muchos de los procesos y dinámicas ecológicas en los ecosistemas; que han estado presentes desde tiempos remotos en la cultura prehispánica en códices y que sus imágenes son utilizadas en cerámicas, esculturas y murales.

Resaltó la importancia de la diversidad de aves y de su distribución en México. Dijo que se pueden encontrar en todos los ambientes y que presentan una gran cantidad de colores, formas, tamaños, y una gran variedad de picos y patas.

“Su diversidad es increíble. Ya que se han registrado aproximadamente 10 000 especies, de las cuales 1096 se distribuyen en México y el 60 % de éstas están en Chiapas con 659 especies”, expresó.

Asimismo, indicó que existen grupos de aves que son amenazados debido a la pérdida de áreas boscosas, el tráfico ilegal, la contaminación por agroquímicos y la cacería. Entre ellos destacan tres grupos, los loros y los pericos con 13 especies amenazadas de las 15 que hay en Chiapas; las águilas y los halcones, de las que están amenazadas 33 de 48 especies, y los búhos y los tecolotes estando amenazadas 10 de las 19 especies en el estado.

En ese sentido, dijo que como investigadora ha trabajado en distintas áreas del estado, junto con estudiantes del Posgrado ECOSUR, con el fin de brindar información sobre la importancia de las aves y promover su conservación.

La exposición “Alas al Viento” está integrada por dibujos de 20 especies de aves, realizados por estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la Universidad del Valle de México, campus Tuxtla. Los nidos y huevos de las especies dentro de la exposición son una donación de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN).

La inauguración estuvo a cargo de Luis Espejel García, coordinador de Espacios de Exhibición, Manuel Aranda, director de este espacio; y Ernesto Benito Salvatierra Izaba y Paula L. Enríquez Rocha, de ECOSUR. La exposición estará durante tres meses a partir del 18 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del Parque Educativo San José.

15232338_724143814405363_5213253947236421175_n

14937328_724144174405327_7904114386293997686_n

15220041_724143784405366_6753074454644691566_n

15253664_724143794405365_1501792218776983769_n

Fotos: Facebook Carlos Morales Vázquez

Registran e identifican plantas medicinales en senderos y pasillos de la Unidad Campeche

Del 8 al 22 de noviembre, Edilberta Martín Kantún y Benigno Dzul Tun, expertos en el uso doméstico de la herbolaria curativa, oriundos de los Chenes, Campeche, y Antonio Osorio curandero y chaman de la ciudad de Campeche, realizaron un reconocimiento e identificación de plantas en senderos y pasillos de la Unidad Campeche, invitados por Laura Guicochea, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Como primer paso se realizó este acercamiento para identificar plantas medicinales y posteriormente trabajar en la organización, sistematización e identificación taxonómica de especies, desde una perspectiva doméstica y tradicional de usuarios expertos.

“¡Maravilloso¡, ¡increíble¡ y ¡no esperaba encontrar aquí esta mata¡”, fueron algunas de las expresiones de expertos en el uso y aplicación de la herbolaria medicinal que encontraron en ECOSUR. Explicaron que algunas de las plantas, además de curar el cuerpo en su forma y función, sanan, es decir, contribuyen al alivio y solución de problemas derivados de las relaciones humanas y aquellos que las personas guardan con la naturaleza y sus seres.

Explicaron que son arbustos, matas y árboles que contribuyen al alivio de problemas como el asma, piedras en el riñón, malos aires, para retornar voluntades, mordeduras de serpiente, males en niños, pasmos, para el parto, los dolores bucodentales, anemia, dolores estomacales y de cabeza, para los nervios, salpullidos, inflamaciones, malos vientos y para problemas como diabetes y cáncer, entre otros.

Lorraine Williams Beck, investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Diana Cahuich Campos y Laura Huicochea Gómez, investigadoras del Departamento de Sociedad y Cultura, así como Gilda Caamal y Lizbeth Rodríguez, estudiantes de la Maestría en Ciencias de ECOSUR, participaron en el registro e identificación de plantas curativas, sanadoras y de uso para la construcción, alimentación humana y faunística doméstica y silvestre, y para elaborar herramientas, de ornamento, para la religiosidad o el juego.

Se involucró al personal que da mantenimiento de la Unidad Campeche para que cuiden que las plantas identificadas no sean cortadas por accidente.

Posteriormente se llevará a cabo la exposición de la información recabada in situ, entre estudiantes, profesionales y público en general interesado en el tema para poder observar, conocer y revalorar la herbolaria de los senderos que rodean a la Unidad Campeche.

DCC_1176

DCC_1255 DSC_0259_Moment

IMG_1260

Entregarán Premio Jan de Vos a la mejor Tesis Doctoral

Las tesis concursantes abordan temas sobre: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Ver nota completa:
Prensa Libre Chiapas.
http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4148-entregaran-premio-jan-de-vos-a-la-mejor-tesis-doctoral

Notas relacionadas:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/12521-otorgan-premio-de-la-catedra-jan-de-vos-a-tesis-sobre-cultura-politica-y-caciquismo-en-oaxaca

“Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”

Entrevista a Peter Rosset

Peter Rosset es investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR – www.ecosur.mx) en Chiapas ( México) y también militante y miembro del equipo técnico de La Vía Campesina Internacional (https://viacampesina.org/es), donde acompaña los procesos de agroecología al nivel internacional. Pudimos conocerlo y compartir con él hace algunos meses atrás durante el 4to Seminario Internacional de Estudios Críticos de Desarrollo “Repensando el desarrollo en América Latina: Hacia un nuevo paradigma para el siglo 21” organizado por investigadores de la Universidad de Zacatecas (1). Nos pareció interesante volver con esta entrevista sobre algunos temas presentados por Peter en este seminario, en particular la dinámica de las luchas campesinas a la luz de una actualidad sociopolítica latino-americana tensa, movediza pero aun así llena de experiencias alternativas en construcción. FG: Peter, ¿cuál es el estado del movimiento sindical campesino, a nivel regional y latinoamericano?

PR : En América Latina, estamos en una situación bien difícil, que se remonta hace más de una década, con un oleada de inversión de capital, proveniente del capital financiero-especulativo, que está capitalizando mucho las actividades extractivistas como la minería, el agronegocio, las plantaciones forestales, las mega represas, todas actividades que terminan en el desplazamiento de las comunidades rurales, tanto campesinas como indígenas y afrodescendientes. Entonces es un enfrentamiento territorial muy fuerte, muy grave en todos los países. Y debido al desplome de burbujas especulativas en algunos países, como la burbuja inmobiliaria en EEUU, el capital financiero siempre está en búsqueda de nuevos lugares donde especular e invertir. Es así que, volvió a descubrir las riquezas del campo, y está generando un tremendo acaparamiento de tierras, e además incide mucho en los procesos políticos de los países. La novedad de los últimos años, es una alianza entre el capital financiero especulativo internacional, el capital extractivista multinacional como también nacional, y con grandes sectores dentro de los estados nacionales. Esto independientemente de si los gobiernos son aparentemente de “izquierda” o de “derecha”, y con un aspecto que lo hace aún más difícil de combatir, que es el papel conservador de los medios de comunicación masivos, con por ejemplo canales como Televisa en México o Rede Globo en Brasil. Estos medios corporativos llegan todo el día, desde la mañana hasta la noche, adentro de la casa de la gente, afectando su manera de percibir el mundo, de forma muy nociva. Esta alianza está atacando a la democracia formal, con golpes de estado en América Latina, desde golpes violentos hasta los llamados golpes “blandos”, “parlamentarios”, “judiciarios”, etc., pasando por los golpes electorales que se logran con campañas mediáticas masivas. Tenemos Haití, Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia (donde Evo fue derrotado en último el referendo), Venezuela (donde el gobierno perdió el control del parlamento), y Ecuador (donde Correa decide no volver a presentarse). Ahora no es que estos gobiernos hayan sido realmente buenos con los temas del campo y de la tierra, sin embargo la nueva derecha ascendiente, aliada al agronegocio, a la minería, al capital financiero, es una derecha violenta, que viene con una perspectiva de “caza de brujas” hacia los movimientos sociales, una súper criminalización de la luchas populares… Entonces podemos decir que se ha complicado muchísimo la situación.

Ver nota completa:

Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220103

México recuperaría producción de café en tres años con apoyo de ciencia

El cultivo de café es mucho más que una actividad económica en México. Los 600 mil productores que laboran para obtener esta semilla en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Morelos aportan servicios ambientales a sus estados porque los cafetales son selvas cultivadas. Además, los mismos productores son custodios de formas de organización social y expresiones culturales que han sobrevivido a 40 años de fuertes impactos como la caída de precios de su producto y la llegada de plagas letales para las plantas. La última de esas catástrofes fue el rebrote de la epidemia de la roya, que inició en 2012.

A pesar de esos tropiezos, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estiman que el daño provocado por el rebrote de la roya puede ser revertido y en tres años el país recuperaría sus niveles de producción de casi 6 millones de quintales al año. Un quintal es un saco de 100 libras o 46 kilogramos del grano.

Ecosur trabaja en un proyecto de innovación tecnológica y de organización en el que participan productores, autoridades y científicos de su institución y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Ver nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/999256.html

Notas relacionadas:

El Mundo del Café. http://www.elmundodelcafe.com.mx/2016/12/mexico-recuperaria-produccion-de-cafe-en-tres-anos-con-apoyo-de-ciencia-ecosur

Síntesis de Guerrero. http://sintesisdeguerrero.com.mx/2016/12/06/mexico-recuperaria-produccion-de-cafe-en-tres-anos-con-apoyo-de-ciencia-ecosur/

ADN Sureste.