el colegio de la frontera sur

Skip to main content

José Alayón, nuevo director de ECOSUR

San Francisco de Campeche
Viernes 20 de enero, 2016
José Alayón Gamboa, investigador del departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue nombrado director de la Unidad Campeche de dicha institución para el período 2017-2020 el pasado 1 de enero, de acuerdo con un comunicado.
Ver nota completa:
Notas relacionadas:
M4 medios campeche 1
Nota en el portal:

Impulsan el interés por la ciencia en población infantil

El sábado 14 de enero, con la presencia de más de 300 niñas y niños, arrancó la 9ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), con la plática “La Tierra flota”, de la doctora Susana Alaniz Álvarez, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

En la inauguración, Dalila Aldana Aranda, coordinadora del PCCC y Mario González Espinosa,  director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dieron la bienvenida a las niñas y los niños presentes y los animaron a seguir aprendiendo para ser los futuros investigadores de México.

Durante su presentación, la investigadora de la UNAM, quien estuvo de manera presencial en la Unidad Tapachula de ECOSUR, presentó un video en el que el protagonista, un niño de primaria, se pregunta cómo es posible que los continentes floten. Con la ayuda de unas científicas que aparecen en su casa, responde su interrogante cuando le explican algunos conceptos como densidad, viscosidad y fuerza, entre otros, a partir de sustancias que se utilizan para cocinar.

Al concluir la proyección del video, la académica realizó algunos experimentos para profundizar en los conceptos expuestos, y posteriormente respondió las preguntas de las niñas y niños presentes en las distintas sedes.

Este programa de divulgación de la ciencia, dirigido a niñas y niños de primaria, nació en 2008 como iniciativa de Dalila Aldana, investigadora del Centro de Investigación  y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida) y en ese entonces directora de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) región sur-sureste, con la colaboración de ECOSUR y del CINVESTAV-Mérida.

El programa estaba dirigido inicialmente a población infantil del sur-sureste de México y con el paso del tiempo se fueron sumando otras instituciones, de tal modo que actualmente participan diferentes ciudades del país a través de videoconferencias, con niñas y niños de Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Sinaloa y Baja California.

El programa de este año será impartido por investigadores especialistas en cada uno de los temas entre los cuales están La Tierra flota; Inundaciones ayer y hoy; La nanotecnología: El futuro ya llegó; ¿Qué le pasó a los dinosaurios?; Capturar Carbono es muy diferente a lo que piensas, entre otros. Al finalizar el programa se realizan actividades de integración para su desarrollo.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) es un programa organizado por la Academia  Mexicana de Ciencias (AMC) y cuenta con la colaboración de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología de Yucatán (CONCITEY), el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), la UNAM, scire, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida), Biblioteca Morelos, Instituto de Cultura de Baja California y Restauración de Ecosistemas A.C.

Esta actividad se realiza gratuita y quincenalmente durante el primer semestre de cada año. Tiene un cupo limitado de máximo 60 niños con el fin de lograr una mejor atención y tener mejor oportunidad de que los niños puedan aprender y divertirse con la ciencia.

Puedes consultar el programa aquí: https://www.ecosur.mx/event/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-2017/

pasaporte campeche
PCCC Campeche
pasaporte chetumal
PCCC Chetumal
_DSC0661
PCCC San Cristóbal
pasaporteTapa
PCCC Tapachula

Proyectan participación de ECOSUR en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán

El 13 de enero, Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, se reunieron con Raúl Godoy Montañez, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán para hablar sobre diversos proyectos que ECOSUR y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior podrían desarrollar en el futuro.

PCTY1

En la reunión sostenida en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) se planteó una clara posibilidad de que ECOSUR pueda considerar establecer una oficina de enlace en el PCTY, con la expectativa de que su colaboración en este importante espacio fortalecerá el trabajo institucional en materia de generación de conocimiento científico, vinculación con la sociedad y formación de recursos humanos especializados. ECOSUR realizará en breve una propuesta temática preliminar y tratará próximamente el tema en la Primera Sesión Ordinaria de su Consejo Técnico Consultivo.

El PCTY fue inaugurado el 4 de diciembre de 2015 con el objetivo de “establecer un espacio estratégicamente localizado, para promover la integración de los actores de la triple hélice (sector académico, gubernamental y empresas privadas), así como contribuir a la formación de capital humano en áreas estratégicas y dinamizar el desarrollo sustentable aprovechando el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico”, según se cita en su página web http://pcty.com.mx/

Actualmente, se encuentran instalados en el PCTY, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Unidad Mérida) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las unidades de Ciencias de la Conservación, Química y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro Nacional de Innovación en Acuacultura del INAPESCA, el Centro Geo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), el Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica (CNITT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

PCTY2
Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY)

Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Argentina visita la Unidad Campeche

Gustavo Ferreyra, investigador asociado del Instituto de Ciencias del Mar (ISMER) de la Universidad de Quebec en Rimouski y recién nombrado director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Argentina visitó las instalaciones de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: el Centro Austral de Investigaciones Científicas”.

Ferreyra visitó México para participar en el taller de trabajo en el marco del proyecto de colaboración binacional México-Quebec “Experimentos de mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: Comparación latitudinal”, dirigido por él y por Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

El proyecto busca generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta de los primeros eslabones de la cadena trófica marina —virus, bacterias, fitoplancton y zooplancton— expuestos al estrés ante un derrame masivo de petróleo en el Golfo de México y el Golfo del St-Laurent, (GOSL), Canadá mediante un sistema experimental de mesocosmos que permite mantener las características ecológicas similares a las del sistema natural.

Este proyecto es financiado por fondos del CONACYT–Convocatoria conjunta de movilidad México-Québec – FONCICYT 265435– y en él colabora también el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida.

La agenda de la visita incluyó una reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC, un centro pernteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

SEMINARIO ESPECIAL 2
Reconocimiento por impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: El Centro Austral de Investigaciones Científicas”
REUNIÓN DR. GUSTAVO FERREYRA
Reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC.

En los medios

Nuevo investigador del Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa

César Antonio Irecta Nájera, doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara, fue seleccionado para ocupar una plaza de Investigador Asociado B en el Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La línea de investigación que desarrollará en la Unidad Villahermosa se enfoca en los alimentos tradicionales, nutrición y salud. Se enfocará primeramente en los alimentos tradicionales selectos de la región en las principales vías metabólicas asociadas a la obesidad y las enfermedades asociadas a ésta.

Además, apoyará en la creación del Laboratorio de Salud en dicha Unidad y colaborará en los proyectos de investigación en tema de las enfermedades emergentes transmitidas por vector.

Irecta Nájera realizó dos estancias postdoctorales en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR: la primera en el Departamento de Sociedad y Cultura durante el 2015 y la segunda en el Departamento de Salud en 2016, donde contribuyó de manera importante a la remodelación del Laboratorio de Salud y en la elaboración de propuestas de investigación que se sometieron a distintas convocatorias nacionales e internacionales.

Actualmente es asesor de la tesis “Prevalencia de infecciones orofaríngeas por virus del papiloma humano en universitarios del estado de Chiapas”, de la estudiante Yesenia Yadira Pérez Ovando.

 

 

https://www.ecosur.mx/academico/cirecta/

 

 

Daniel el manatí, con monitoreo satelital

Chetumal, Quintana Roo

Miércoles 18 de enero, 2017. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el gobierno del estado, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sema), buscan llevar a cabo el monitoreo satelital del manatí Daniel, en el Santuario Bahía Chetumal, que contará con la participación ciudadana para fortalecer la educación ambiental y protección de la especie, anunció Alfredo Arellano Guillermo, titular de la dependencia.
El responsable técnico del proyecto el doctor Benjamín Morales Vela, investigador de ECOSUR. Para darle seguimiento, la Sema designó al biólogo Víctor Hernández, quien puntualizó que ya se solicitó el recurso para la ejecución de dicho proyecto ante el fondo Sam.
Ver nota completa:
Foto: Gobierno de Q. Roo

José Armando Alayón Gamboa, nuevo director de la Unidad Campeche

El pasado 1 de enero, José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue nombrado director de la Unidad Campeche para el periodo 2017-2020.

El investigador Asociado “C” perteneciente al grupo académico de Conservación y Restauración de Bosques, sustituyó en el cargo a Griselda Escalona Segura, investigadora también del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien estuvo en el cargo en el periodo 2013-2016.

Alayón Gamboa es doctor en Ciencias Agropecuarias, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene una Maestría en Ciencias en Nutrición Animal por lo que sus temas interés se centran en la energética de agroecosistemas y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Su trabajo se enfoca en la búsqueda de alternativas para mitigar el impacto de la agricultura y la ganadería ante el cambio climático. Colabora en proyectos de investigación sobre el desarrollo de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en la ganadería y sobre el conocimiento local para el manejo de los recursos en la milpa y el huerto familiar para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los modos de vida campesino.

 

Conoce más sobre su trayectoria:

https://www.ecosur.mx/academico/jalayon/

En los medios

 

Ratifican a Héctor A. Hernández Arana como director de la Unidad Chetumal

El pasado 15 de diciembre, Héctor Abuid Hernández Arana fue ratificado como director de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), para el periodo 2017- 2020.

El anuncio fue dado por Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, quien agradeció el compromiso del investigador y de la comunidad ecosureña por mantener un avance constante en el reconocimiento del trabajo de ECOSUR en esta región del país.

Durante la presentación del “Informe de la Dirección de Unidad periodo 2013-2016” a la comunidad de la Unidad Chetumal, Hernández Arana dio a conocer los alcances y resultados de las actividades que se realizaron en ese periodo y ratificó su compromiso de seguir trabajando con entusiasmo para el siguiente periodo.

Héctor Abuid Hernández Arana forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Nivel I. Dentro de ECOSUR, es investigador titular “A” perteneciente al Departamento de Sistemática y Ecología Acuática.

Como parte del grupo de investigación Estructura y Función del Bentos, su trabajo se centra en la ecología béntica de fondos blandos y duros, efecto de los disturbios naturales y humanos sobre los ecosistemas costeros, ecología de ecosistemas de manglar y arrecifes coralinos, conservación de la biodiversidad marina, así como en la construcción de aplicaciones de la percepción remota para la observación de los ecosistemas costeros.

Dentro de su trabajo destacan 15 publicaciones científicas en revistas indizadas, cuatro capítulos de libros, un libro editado, tres artículos de divulgación, más de 30 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y como académico ha dirigido tres tesis de maestría y siete de licenciatura.

Ha participado en ocho proyectos financiados por organizaciones nacionales e internacionales; es socio fundador de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología y actualmente es responsable del proyecto “Establecimiento de un laboratorio de observación de la Tierra”.

 

Conoce más sobre su trayectoria:

https://www.ecosur.mx/academico/hhernand/