el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadora de ECOSUR llama al reconocimiento de la partería en México

El 27 de enero, en el marco del evento Diálogos sobre la partería, a 15 años de la fundación de la Casa de la Partera en San Cristóbal de Las Casas, se presentó el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNACH.

El texto, además de hacer visible la labor que llevan a cabo las casas de parto en México, sitúa el contexto actual del país, en el que como en muchos otros lugares, se trata al parto como una enfermedad, dejando en manos del sistema médico hegemónico la atención a las mujeres y desdibujando su protagonismo, olvidando que la mujer es quien tiene el derecho de decidir, cómo, cuándo y dónde parir. Por lo anterior, la cantidad de cesáreas en México ha ido en aumento, así como los casos reportados de violencia obstétrica.

En la presentación, Sánchez Ramírez, explicó que las Casas de Parto en México, son espacios cómodos y cálidos donde se recrean los partos humanizados, donde se da a luz en una cama, en una tina de agua, en una hamaca o en donde la mujer lo desee. Son espacios conformados por parteras profesionales y empíricas, quienes se enfrentan a diversas limitantes para ejercer su profesión, como es la falta de una regularización y certificación por parte de la Secretaría de Salud, quien las circunscribe solo a ciertas zonas donde pueden ejercer su profesión.

De acuerdo a la investigadora, existe una gran controversia entre lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) exige a las Casas de Parto para regular su atención y los requerimientos básicos que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) establece para la atención de un parto de bajo riesgo.

“Según la CONAMED, aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico que requiere el obstetra consiste en un lugar físico con iluminación y clima adecuados, una mesa ginecológica, esfingomanómetro, termómetro, báscula clínica con altímetro, cinta métrica, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales y expediente clínico”, citó.

Mencionó que es una gran contradicción porque la mayoría de los espacios de las Casas de Parto tienen este equipamiento y aún así no son reconocidas jurídicamente, porque para que esto ocurra tiene que estar al frente de ellas un médico con cédula profesional.

Por último, enfatizó en que es evidente que se necesitan fortalecer otros modelos de alumbramiento, en espacios diferentes que no se limiten a las áreas hospitalarias, en los cuales sea posible devolver al acto de nacer su carácter natural, respetando el protagonismo único y total de quienes dan a luz, sin que ello implique poner en riesgo la salud de la mujer y de su bebé.

Lo que se requiere es legislar a favor de estos espacios seguros y cómodos para parir “humanizadamente”, y que se genere la regulación del ejercicio de la partería con pleno reconocimiento a escala nacional de la cédula profesional que ampara la profesión.

El libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, de Georgina Sánchez Ramírez, es una coedición de ECOSUR y la Sociedad Mexicana de Partería.

Encuentra el libro aquí:

https://www.ecosur.mx/libros/producto/espacios-para-parir-diferente-un-acercamiento-a-casas-de-parto-en-mexico/

 

 

Participa académica de ECOSUR en primera estancia sobre migraciones en las Américas

Del 9 al 13 de enero, María Guadalupe Ortiz Gómez, investigadora de Cátedras CONACYT, inscrita al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en una estancia en el Brown International Advanced Research Institutes (BIARI) México 2017 “Migraciones en las Américas”, coordinada por El Colegio de México (COLMEX) y la Brown University.

Cabe destacar que es la primera vez que se lleva a cabo esta estancia académica en México, en la que participaron 35  profesionales de nueve países de América Latina y El Caribe, con el fin de generar puentes de vinculación entre las políticas públicas y los diversos actores involucrados en el estudio de la migración en América Latina, desde los aspectos teórico-metodológicos, empíricos y de política pública.

La estancia generó diálogo y colaboración entre jóvenes académicos de diversas disciplinas y estudiosos de las migraciones en la región, quienes analizaron cuáles son las aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de las migraciones en América Latina y el Caribe; qué instrumentos tienen para el estudio de las migraciones; cómo los patrones migratorios responden a los contextos sociales, económicos, políticos y ambientales; y cuáles son las implicaciones de las migraciones para los individuos, las familias y los contextos locales, nacionales y regionales.

Este evento fue muy importante porque abordó una de las temáticas más relevantes de las sociedades contemporáneas y se plantea como objetivo principal dar continuidad a las reflexiones de los especialistas mediante publicaciones y colaboraciones que aporten conocimientos para el diseño de políticas públicas pertinentes a escala internacional.

Foto: BIARI

Egresada de ECOSUR recibe premio por tesis doctoral sobre análisis sociocultural de la transmisión de la enfermedad de chagas

Alba Rocío Valdéz Tah, egresada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el premio de Primer lugar en Tesis de Doctorado en el área de Ciencias Sociales, otorgado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Valdéz Tah participó con su trabajo de investigación doctoral “Prácticas y representaciones sociales asociadas a la transmisión vectorial de la enfermedad de chagas en Zoh-Laguna, Calakmul, México”. El premio fue entregado en el marco del XXI Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Salud (SSA), realizado del 26 al 29 de octubre de 2016, en San Juan del Río, Querétaro, México.

En su trabajo identificó y caracterizó las representaciones sociales y prácticas que generan vulnerabilidad humana ante la transmisión vectorial del agente infeccioso de la enfermedad de chagas.

La investigación expone el efecto de los factores bio-ecológicos con los socioculturales en el riesgo de infección, con el propósito de profundizar en el entendimiento de los escenarios de contacto humano-vector en el paisaje de Zoh-Laguna, Calakmul, identificando los componentes de peligro y vulnerabilidad en la transmisión vectorial de la enfermedad.

El análisis indicó que la “normalización” de las picaduras de los “triatominos” –tipos de chinche–, su tratamiento doméstico ante la demanda de atención de otros padecimientos percibidos de mayor gravedad y la desatención institucional impactan en el reconocimiento social del riesgo en la comunidad de estudio.

Alba Valdez
Dra. Alba Rocío Valdéz Tah

La tesis resalta que por su distanciamiento simbólico al riesgo, por sus prácticas productivas por las cuales introducen y transportan “triatominos” hacia el espacio doméstico y por ser excluidos en los esfuerzos de prevención en salud pública, los varones son centrales en la comprensión de la vulnerabilidad humana ante el fenómeno.

Con lo que se concluye que la pluralidad en las representaciones sociales y su articulación con las prácticas que la investigación deben ser consideradas en el diseño de programas de prevención y atención de la enfermedad de chagas con el objetivo de garantizar la accesibilidad sociocultural a los diferentes usuarios en los diferentes escenarios de transmisión.

Para su tesis doctoral contó con un comité asesor integrado por Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, quien fungió como directora, Janine M. Ramsey Willoquet, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública –co-directora–, Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR y Judith Elena Ortega Canto , investigadora del Cuerpo académico de Salud, Ambiente y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) –asesora.

Actualmente Alba Rocío Valdéz Tah está realizando una estancia de investigación postdoctoral de 13 meses –septiembre 2016-octubre 2017–, en el Departamento de Antropología, de la Universidad de California, en Irvine, a través de las becas de los programas Fulbright Visiting Scholar Grant Program 2016-2017 y UC Mexus-COnacyt Postdoctoral Research Fellowship Program 2016-2017, con el proyecto titulado “Addressing sociocultural determinants for diagnosis and treatment of Chagas disease among Yucatecan community in Los Angeles and Orange Counties, California, U.S.”

Dicho trabajo se propone entender las condiciones socioculturales, el acceso sanitario y prácticas relativas a la salud-enfermedad que influencian la búsqueda de diagnóstico y tratamiento del padecimiento entre los inmigrantes yucatecos viviendo al sur de California.

Una felicitación y reconocimiento para Alba Rocío Valdéz Tah.

Ver nota en Sitio de Posgrado

Pequeños de Mérida ‘vuelan’ con el conocimiento científico

Milenio Novedades
MÉRIDA, Yuc.- La ciencia es más que batas blancas, telescopios, microscopios y un erudito encerrado en un laboratorio. El conocimiento alimentado por las ideas que también trabaja temas sociales, humanísticos y culturales es el objetivo de la novena edición Programa de Divulgación y Difusión de la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias “Pasaporte al camino del conocimiento científico”.

El encuentro comenzó ayer en el Centro de Investigación  y de Estudios Avanzados de Mérida (Cinvestav)  con una inauguración en tiempo real vía satélite con las 10 sedes donde simultáneamente se lleva a cabo.

La investigadora Dalila Aldana Aranda, coordinadora de “Pasaporte al camino del conocimiento científico”, explica que este proyecto cuenta con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científico de Yucatán y el Cinvestav.

Mario González Espinosa,  director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal,  añade que no sólo se enfocan en la divulgación científica desde la perspectiva de las ciencias naturales. “Es científico porque se sigue un método para su construcción pero no está circunscrito a una versión sesgada de lo que la sociedad cree que somos quienes nos dedicamos a ello”, explica.

Ver nota completa:

Milenio Novedades. http://sipse.com/milenio/pequenos-de-merida-vuelan-con-el-conocimiento-cientifico-238723.html

Notas relacionadas:

Diario de Yucatán. http://yucatan.com.mx/imagen/se-acercan-la-ciencia-2

Zyanya Noticias. http://zyanyanoticias.com.mx/inicia-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico/

Investigación sobre “Microplásticos en ecosistemas terrestres” es destacada en la Revista Science

El artículo “Microplásticos en el Ecosistema Terrestre: Implicaciones para Lumbricus terrestris (Oligochaeta, Lumbricidae)”, de Esperanza Huerta Lwanga, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, fue destacado en el Volumen 351 de la Revista Science.

En el fragmento denominado “Lombrices de tierra en una dieta de microplásticos”, indican que los microplásticos que se encuentran comúnmente en ambientes marinos pueden causar daño a los organismos marinos cuando son ingeridos. De igual manera, los ambientes terrestres están muy contaminados con plásticos, pero se sabe poco sobre su efecto en las especies terrestres.

De esa manera, destaca el trabajo de investigación de Huerta Lwanga y sus colegas, quienes han investigado el efecto de estos microplásticos de polietileno en las lombrices de tierra.

Se menciona que los autores del artículo recrearon un escenario con microplásticos de polietileno en la hojarasca de las plantas para observar el efecto en las lombrices de tierra, con lo que demostraron que las concentraciones de microplásticos condujeron a un menor crecimiento de las lombrices y una mortalidad elevada.

Además, comprobaron que las lombrices pueden transportar microplásticos, que finalmente se pueden filtrar a las superficies de agua.

Earthworms on a microplastics diet

“Microplastics commonly found in marine environments can cause harm to marine organisms when ingested. Terrestrial environments are also widely polluted with plastics, but little is known about their effect on terrestrial species. Huerta Lwanga et al. have investigatedthe effect of polyethylene microplastics in plant litter on earthworms. To provide a realistic exposure scenario, the authors added the microplastics to plant litter deposited on the soil surface. They show that environmentally relevant microplastic concentrations led to reduced earthworm growth and elevated mortality as compared to a control. Futhermore, earthworms may transport microplastics into soils, from which they may leach into surface waters.”

http://science.sciencemag.org/content/351/6277/1039.1

Sciencemag.org VOL 351 Publicación 6277 PDF

Captura de pantalla 2017-01-23 a las 3.34.40 p.m.
PHOTO:© NATURE PICTURE LIBRARY/ALAMY STOCK PHOTO

 

Lee el artículo de divulgación “Microplásticos, insospechado problema ambiental” en la Revista Ecofronteras

ECOSUR oferta taller a docentes

San Francisco de Campeche, Campeche
Lunes 23 de enero, 2017
Este fin de semana, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Campeche, llevó a cabo el Primer Taller para Ciencias Campeche 2017, el cual tiene como propósito fortalecer los conocimientos de los profesores para que éstos puedan incentivar a los jóvenes en actividades de investigación.

Ver nota completa:

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2017-01-23/ECOSUR-oferta-taller-a-docentes

Realizan Primer Taller de Ciencias para Profes en Campeche

Con el propósito de fortalecer los conocimientos científicos de los docentes de nivel medio superior y que puedan incentivar entre sus estudiantes el interés por la ciencia y la tecnología, se llevó a cabo el Primer Taller de Ciencias para Profes Campeche 2017, en las instalaciones de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), del 19 al 22 de enero.

Participaron 25 docentes de distintos planteles del estado de Campeche, así como de Tabasco, Quintana Roo y Veracruz.

Nuestros maestros, quienes fueron seleccionados para participar en el #TCPP2017, felices por concluir este fin de semana lleno de Ciencia.
Docentes participantes en el #TCPP2017

Durante el taller, las maestras y maestros participaron en cursos y actividades de laboratorio, en donde conocieron el quehacer científico de ECOSUR y recibieron información sobre orientación educativa para compartirla con sus estudiantes.

El taller tuvo una duración de tres días, con un horario de 7:00 a 20:30 horas, tiempo en el que  aprendieron y discutieron sobre diversas ramas de la ciencia con expertos en matemáticas, ecología, física, biología, ecología y química.

IMG_5769
Taller Polinizadores (ecología) por Lucio Pat, investigador de ECOSUR

Los investigadores que impartieron los cursos fueron Raúl Mújica, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica (INAOE), Daniel Mocencahua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Gabriela Mancilla, del Colegio de Postgraduados (COLPOS), y Yuri Peña y Lucio Pat de ECOSUR.

El Primer Taller de Ciencia para Profes Campeche 2017, fue organizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en coordinación con el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICyDET).

IMG_5784
Taller de Metagenómica (biología), por Yuri Peña, investigador de ECOSUR
IMG_5766
Taller de Metabolitos (química), por Gabriela Mancilla, investigadora del COLPOS
Clausura del primer #TCPP2017 por parte de las auroridades de @Cobacam_edu @COESICYDET y el Dr. José A. Alayón, director de Ecosur Campeche
Clausura del primer #TCPP2017 por parte de las auroridades de Cobacam, COESICYDET y José A. Alayon, director de la Unidad Campeche

Impulsan el interés por la ciencia en población infantil

Con la presencia de más de 300 niñas y niños, arrancó la 9ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), con la plática “La Tierra flota”, de la doctora Susana Alaniz Álvarez, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

En la inauguración, Dalila Aldana Aranda, coordinadora del PCCC y Mario González Espinosa,  director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dieron la bienvenida a las niñas y los niños presentes y los animaron a seguir aprendiendo para ser los futuros investigadores de México.

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4219-impulsan-el-interes-por-la-ciencia-en-poblacion-infantil

Docentes del COBACAM fueron seleccionados para participar en el 1er Taller de Ciencia para Profes Campeche

San Francisco de Campeche, Campeche, a 20 de enero del 2017.- Docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche (COBACAM) fueron seleccionados para participar del 19 al 22 de enero en el Primer Taller de Ciencia para Profes Campeche 2017, organizado por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en coordinación con el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICyDET).

Ver nota completa:

La Revista Peninsular:

http://www.larevista.com.mx/campeche/docentes-del-cobacam-fueron-seleccionados-para-participar-en-el-1er-taller-de-ciencia-para-profes-campeche-2017-9333

Cacerolita de mar: especie amenazada

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Limulus polyphemus, conocido comúnmente como cacerolita de mar, es un artrópodo considerado como especie de importancia evolutiva, ecológica, económica y biotecnológica. Aunque ha habitado el planeta desde hace más de trescientos millones de años, actualmente se encuentra en peligro debido a diversas amenazas que se presentan en su entorno.

Las costas de la península de Yucatán representan el único hábitat para la cacerolita de mar en todo el territorio mexicano, motivo que ha llevado a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto Tecnológico de Chetumal (Itchetumal) y el Instituto Tecnológico de Tizimín (Ittizimín) —estos últimos parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— a estudiar las dinámicas poblacionales de la especie, el impacto de la actividad antropogénica sobre la población y su capacidad como bioindicador ambiental.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/12427-cacerolita-de-mar-especie-amenazada

Nota relacionada:

20 Minutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/182074/0/disminuye-poblacion-de-cacerolita-de-mar-en-peninsula-de-yucatan/