el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Sistema acuapónico en Tabasco gana premio de innovación tecnológica

Notas relacionadas:

Entregan el Conacyt y SEDESOL Premio Nacional “Innovación Tecnológica para inclusión Social” INNOVATIS

Como parte del compromiso de fomentar la aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad, el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Enrique Cabrero Mendoza; Luis Enrique Miranda Nava, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); el Dr. Bernardo Kliksberg; director científico del Seminario Académico Internacional (SAI); y la Mtra. Mónica Aspe Bernal, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, realizaron la entrega del Premio Nacional “Innovación Tecnológica para inclusión Social” INNOVATIS, en su primera edición.

El Dr. Cabrero destacó que la importancia de un certamen como el Premio Nacional “Innovación Tecnológica para inclusión Social” INNOVATIS, es que ayuda a un país como México a tomar la decisión de avanzar hacia la sociedad del conocimiento mediante un mayor desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ver nota completa:

Conacyt. http://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/680-entregan-el-conacyt-y-sedesol-premio-nacional-innovacion-tecnologica-para-inclusion-social-innovatis

Notas relacionadas:

 

Apoyará Sedesol 3 proyectos antipobreza creados por jóvenes

Rubén Pérez

Ciudad de México, 9 de Marzo.- Luego de que tres proyectos de innovación de jóvenes mexicanos, cuyo objetivo es el combate a la pobreza, resultaran premiados durante el Seminario Académico Internacional “Explorando tecnologías de punta para el combate de la pobreza en México”, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) se comprometió a apoyarlos con la entrega de recursos.

La dependencia anunció que el respaldo lo dará a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y del Instituto Nacional de Economía Social (Inaes).

El proyecto “Producción acuapónica en el traspatio tabasqueño: fortaleciendo la seguridad alimentaria”, de Fernando Iriarte Rodríguez, estudiante de doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fue uno de los ganadores de la primera edición del “Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social” Innovatis.

Ver nota completa:

La Prensa. https://www.la-prensa.com.mx/mexico/157598-apoyara-sedesol-3-proyectos-antipobreza-creados-por-jovenes

Un pasaporte para viajar a la ciencia

Zacatecas, Zac.-Hace nueve años, con el objetivo de que la Sección Sur-Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) tuviera un programa que uniera a la comunidad académica en la región, surgió la idea de crear el Pasaporte al camino del conocimiento científico, que a la fecha ha atendido en promedio a 60 000 niños. 

El Pasaporte al camino del conocimiento científico es un programa de divulgación de la ciencia en el que cada sábado los niños en cinco de los estados que integran la Sección Sur-Sureste —Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán— asisten a una conferencia presencial o transmitida en vivo por Internet, impartida por un investigador que también realiza un taller.

El programa de divulgación inició con la idea de Dalila Aldana Aranda, investigadora de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y de Pablo Liedo Fernández, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y hasta esta edición del programa se han ofrecido cien conferencias y cien talleres.

Ver nota completa:

Periodico mirador. http://www.periodicomirador.com/2017/03/10/pasaporte-viajar-la-ciencia/

Las mujeres y las niñas chiapanecas siguen viviendo en una profunda desigualdad

Por Sarai Miranda Juárez

Investigadora de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR)

En el contexto de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, vale la pena reflexionar sobre las condiciones sociales en las que se contextualiza la desigualdad de género en el estado de Chiapas.

Si bien, existe un consenso generalizado sobre la necesidad imperiosa de promover mejores oportunidades de trabajo y fomentar la participación de las mujeres en la vida pública, la desigualdad de género tiene una importante base estructural que frecuentemente está invisibilizada, las mujeres y las niñas sostienen la carga del trabajo no remunerado conocido como actividades de cuidado al interior de los hogares.

Ver nota completa:

El Coleto Informa. http://periodistassancristobal.org/2017/03/07/las-mujeres-y-las-ninas-chiapanecas-siguen-viviendo-en-una-profunda-desigualdad/

Notas relacionadas:

 

Otorgan reconocimiento a Laura Carrillo por su destacada trayectoria en la ciencia

El 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Laura Carrillo Bibriezca, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el premio Mujer Quintanarroense Destacada 2017, en el ámbito Científico, que otorga el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM).

Laura Carrillo Bibriezca es doctora en Oceanografía Física por la Universidad de Gales Bangor, tiene un postdoctorado en el Instituto Oceanográfico de Scripps,  y es pionera en la realización de trabajos en la zona del Caribe Occidental con aspectos oceanográficos.

Desde hace 13 años forma parte del grupo académico Zooplancton y Oceanografía de ECOSUR, dentro del cual ha contribuido al conocimiento de los procesos oceanográficos del Sistema Arrecifal Mesoamericano, Caribe y Golfo de México que influyen en la dinámica de recursos pesqueros de la región y en particular del Caribe mexicano.

En los últimos 10 años ha trabajado en los aspectos oceanográficos vinculados con la distribución de larvas de peces con la finalidad de entender sus procesos de conectividad biológica entre el Golfo de México y el Caribe, colaborando de cerca con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

Su investigación también se ha enfocado en el estudio de la variabilidad en sistemas tropicales, zonas arrecifales, circulación y fenómenos de mesoescala de las regiones Golfo de México y Caribe, y actualmente realiza trabajos relacionados con el entendimiento de la circulación, masas de agua y estructura termohalina en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, los cuales son pioneros sobre la oceanografía descriptiva basada en cruceros oceanográficos en esa región del Caribe.

Destaca su intererés en la investigación de la zona del Caribe a través del estudio de procesos oceanográficos en zonas arrecifales; la dinámica de lagunas costeras tropicales y del estudio de procesos costeros oceanográficos relacionados con la dispersión y transporte de contaminantes.

Ha contribuido al estudio de los diversos cuerpos de agua del estado de Quintana Roo, tales como la Bahía de Chetumal, el Río Hondo, Laguna Guerrero, Laguna Chichankanab, Laguna de Bacalar, Laguna Yalahua (Yum Balame), entre otros, los cuales son hábitats de especies emblemáticas, como el manatí, y endémicas como los peces bolines –género Cyprinodon–, relevantes para la conservación.

Para conocer los efectos regionales de fenómenos globales como el cambio climático y el Niño y la Niña, así como la variabilidad natural de las costas del Caribe Mexicano, ha promovido desde hace 13 años el monitoreo de largo plazo de la medición de variables oceanográficas –hidrográficas y corrientes marinas– a lo largo de puntos estratégicos del Caribe Mexicano como bahía de Chetumal, el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, el Parque Nacional Isla Contoy y el área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam.

El reconocimiento Mujer Quintanarroense Destacada es otorgado por Gobierno del Estado, cada dos años, a las mujeres que se distinguen por su trayectoria de liderazgo y acciones destacadas en los ámbitos ciudadano, político, empresarial, científico, tecnológico, educativo, cultural, deportivo, turístico, ecológico, indigenista, de la salud y la comunicación, contribuyendo con ello al desarrollo y crecimiento de Quintana Roo.

El evento se realizó en el Mural del Congreso del Estado de Quintana Roo y tuvo la presencia de Silvia Damián López, directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), Gabriela Rejón de Joaquín, presidenta del Sistema DIF-Quintana Roo y Eduardo Martínez Arcila, presidente de la Gran Comisión de la XV Legislatura.

Contacto:
Laura Elena Carrillo Bibriezca
(lcarrillo@www.ecosur.mx)

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica, trato deshumanizado, discriminación, insultos, bromas y otorgar poca información son algunas formas de violencia obstétrica que a diario padecen las mujeres en México.

Y si a ello se suma que 46 por ciento del total de nacimientos en 2014 fue por cesárea, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los partos, el panorama nos hace cuestionar ¿dónde están los casos de partos respetados?

“Plaga exótica amenaza la biodiversidad de cícadas en México”

Rebeca González Gómez, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza investigación sobre el manejo de la plaga “escama de las cícadas” (Aulacaspis yasumatsui). Las cícadas son consideradas “fósiles vivientes” pertenecientes a un grupo de plantas con linaje antiguo de aproximadamente 250 millones de años y de gran importancia ecológica y evolutiva, las cuales están presentes en México con 3 géneros: Ceratozamia, Dioon y Zamia.

Para la investigadora, esta plaga exótica representa una amenaza para la biodiversidad de cícadas en el país, ya que México ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad de este grupo, después de Australia. En México existen 54 especies, 48 son endémicas y se encuentran catalogadas en peligro de extinción. Chiapas cuenta con el mayor número de especies, seguido de Oaxaca y Veracruz, por lo que su conservación es muy importante para evitar su extinción.

La plaga que afecta a las cícadas son insectos herbívoros que tienen la forma de escamas y desde su descubrimiento en Asia en 1977 ha invadido otras regiones hasta llegar al continente americano en 1996, donde se detectó por primera vez en Florida en el Jardín Botánico Montgomery, mismo lugar donde se encuentran ejemplares de cícadas mexicanas y que también fueron afectadas por la plaga.

A. yasumatsui es de origen asiático, específicamente de Tailandia, ha sido introducida a otros lugares por la acción antropogénica —movilización que el ser humano hace—, a través de semillas o por plantas infestadas. La invasión de esta plaga a otras áreas de su centro de origen amenaza con la extinción de cícadas endémicas, como lo es el caso de Guam con las especies de Cycas micronesica y Cycas taitungensis.

Esta plaga ataca únicamente a este grupo de plantas “las cícadas” y para su correcta identificación se tienen que realizar montajes permanentes de los especímenes para ver sus estructuras distintivas. Sin embargo, en campo se puede identificar por el color rojo de su cuerpo que lo diferencia de otras escamas que son amarillas. La plaga se alimenta del tejido celular e inyecta toxinas mediante su saliva, absorbe todos sus nutrientes y provoca una clorosis, la cual con el paso del tiempo hace que la hoja se seque y al cabo de unos meses la planta muera, explica la investigadora.

“En México su detección tiene aproximadamente un año, en la región del Soconusco, Chiapas.  Esta plaga exótica es de clima tropical con poca tolerancia al frío, lo que significa que esta región es idónea para su desarrollo, por tal motivo es muy importante que se siga haciendo investigaciones sobre esta plaga, sobre todo de su manejo”, —indica.

En ese contexto, explica que para el control de esta plaga es necesario un manejo integrado donde se incluyan varias tácticas de control, como el control biológico, y es allí donde incide la investigación que desarrolla.

La investigadora de ECOSUR invita a la población interesada de este tema y quienes tengan este tipo de plantas infestadas a acudir a la Unidad Tapachula de ECOSUR para brindarles asesoría del manejo de la plaga y sobre todo contribuir de forma conjunta para la conservación de la biodiversidad de las cícadas mexicanas, evitando que esta plaga llegue a las áreas con poblaciones naturales de cícadas.

SABI gana Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social, INNOVATIS

El proyecto “Producción acuapónica en el traspatio tabasqueño: fortaleciendo la seguridad alimentaria”, de Fernando Iriarte Rodríguez, estudiante de doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue uno de los ganadores de la primera edición del “Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social” INNOVATIS, realizado este 7 de marzo en el marco del Seminario Académico Internacional (SAI): Explorando tecnologías de punta para el combate de la pobreza en México.

El proyecto de Iriarte Rodríguez consiste en un paquete tecnológico denominado Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), cuya base de funcionamiento son tinas —que se colocan en los traspatios de los hogares— en las que se producen peces y caracoles comestibles, así como hortalizas y leguminosas, con lo que se apoya la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales.

Actualmente existen 7 módulos del SABI operando en diversas comunidades del estado de Tabasco que han probado su efectividad en términos tecnológicos y sociales, pues su operación la realizan familias que se han involucrado en el proyecto y que cuentan con la capacitación y asesoría constante de Iriarte Rodríguez.

El SABI fue desarollado por Iriarte Rodríguez, también profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), como parte de su proyecto de doctorado, que dirige Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa de ECOSUR.

La Convocatoria de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS tuvo como propósito identificar y distinguir experiencias innovadoras en la aplicación de tecnologías de avanzada que demuestren un impacto directo en favor de la población, para disminuir la pobreza y la exclusión social.

El Premio INNOVATIS fue impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), UNIVERSIA de Santander, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendimiento Social (RedUnEs), y la Fundación Planeta.

El SAI realizado en el Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral, en la Ciudad de México, fue un espacio en el que se discutieron y analizaron, desde un punto de vista académico, las mejores prácticas nacionales e internacionales en torno al uso de la tecnología para atender las causas sociales usando las tecnologías como herramientas para la lucha contra la pobreza en México y en toda la región mediante alianzas entre la comunidad científico-tecnológica.

Más información:
http://www.innovatis.org.mx/sai