el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR presenta dos proyectos en el Macro Foro Empresarial 2017

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Macro Foro Empresarial 2017, realizado el pasado 1 de marzo en Villahermosa, Tabasco, con el objetivo de fomentar la vinculación entre empresarios, emprendedores, investigadores y dependencias de los gobiernos federal y local, así como el trabajo multidisciplinario para fortalecer la competitividad en el mercado local y nacional.

ECOSUR expuso dos proyectos El Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), impulsado por Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y por Fernando Iriarte Rodríguez, posdoctorante de la institución, y El Laboratorio Nacional de Innovación Eco tecnológica para la Sustentabilidad (LANIES), a través de la Estación Meteorológica, uno de los equipos disponibles en él y que fue presentado por Manuel Jesús Cach-Pérez, investigador de Cátedras CONACyT,  adscrito al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

Durante la explicación, el doctor Cach mencionó que la estación meteorológica permite medir el micro-clima en un sitio muy particular, lo que podría ayudar, por ejemplo, a determinar la efectividad de sistemas de riego, pues al caracterizar la humedad de la tierra se puede sugerir un aumento o reducción en las frecuencias de riego de un cultivo, milpa, solar o cualquier otro agro ecosistema. Señaló que el equipo está siendo utilizado para monitorear el micro-clima al interior de los cultivos de cacao, para evaluar como el micro-clima al interior del cultivo es afectado por diferentes prácticas de poda.

Por otro lado, Ramiro Robles, responsable de la Oficina de Transferencia de Tecnología, presentó el proyecto SABI mediante una maqueta a escala y explicó las bondades de este sistema que ya está en funcionamiento con siete módulos en Tabasco, en los que se producen mojarras, tilapias, caracol tote, acocil y una gran variedad de vegetales, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales.

Algunas de las instituciones participantes fueron la Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro (CIATEQ), Universidad Autónoma de Tabasco (UJAT), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), empresarios locales y estudiantes universitarios.

El evento se llevó a cabo en el auditorio del Centro internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tabasco (UJAT).

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

Con el propósito de conocer los impactos que traería el incremento en el nivel de los océanos, investigadores de diversas instituciones realizan estudios sobre la vulnerabilidad del estado en diversas áreas. Una de ellas se enfoca en el monitoreo de la erosión costera y cómo perjudicaría tierra adentro.

Con el propósito de conocer los impactos que traería el incremento en el nivel de los océanos, investigadores de diversas instituciones realizan estudios sobre la vulnerabilidad del estado en diversas áreas. Una de ellas se enfoca en el monitoreo de la erosión costera y cómo perjudicaría tierra adentro.

El territorio de Tabasco es una zona vulnerable cuyos impactos del cambio climático más importantes son inundaciones, variaciones en la línea de costa e incrementos de la temperatura; a lo que se suman los efectos del hundimiento de las cuencas bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta por el proceso natural de sedimentación y la extracción de petróleo y agua.

Los eventos climáticos extremos atribuidos al cambio climático (huracanes intensos, inundaciones severas e incremento del nivel del mar) están causando cambios irreversibles en la ecología de los manglares y pérdidas en los cultivos agrícolas cercanos a los litorales. Y se advierte la probabilidad de que la cantidad y magnitud de dichos eventos se incrementen a futuro.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/13726-estudian-vulnerabilidad-de-tabasco-ante-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:
Econoticias
http://www.ecoticias.com/eco-america/133857/Estudian-vulnerabilidad-de-Tabasco-ante-el-cambio-climatico

Realizan en el Senado Primer Foro por el Derecho a la Partería en México

El 14 de marzo, en la Sala de Comparecencia 1 del Senado de la República se llevó a cabo el  1er Foro por el Derecho a la Partería en México, por iniciativa de la senadora Martha Tagle y el Colectivo Tequio Materno, en el que participó Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el tema “Los Retos para el ejercicio de la profesión y la transformación de las maternidades”.

Este foro se conformó por tres mesas de trabajo en las que se tuvieron testimonios de madres del Colectivo Tequio Materno, con las que se dejó constancia de la inminente necesidad de incorporar a la partería como una opción de atención al embarazo, parto y puerperio de bajo riesgo, dentro de la oferta de servicios de la Salud Pública en México.

Con ello, se indicó, se coadyuva al descenso de cesáreas innecesarias, malos tratos en el parto –que llega a casos extremos de violación de derechos humanos– y muertes maternas; lo cual puede además mejorar considerablemente la salud materna en el país y fomentar la crianza amorosa, disminuir costos de atención al dejar de medicalizar el parto, devolviéndole su carácter natural y donde las protagonistas principales sean las mujeres que dan a luz.

Las madres organizadoras del Colectivo Tequio Materno destacaron que es necesario el aprecio por la labor de las parteras, para que tengan un trato digno, así como la necesidad de un modelo de partería que sea humanizado, generoso y respetuoso con madres y bebés.

Instaron a que el sistema de Salud Pública integre esta labor para que toda mujer y su bebé, sin importar su origen, condición económica o social, puedan tener acceso a un servicio de salud digno en Casas de Parto que brinden seguridad, intimidad y respeto de espacios y tiempos.

Invitaron a la sociedad a “conjuntar voluntades para que sean realidades”, para que exista congruencia entre el discurso institucional  y entre lo que se practica en el día a día, para que la partería se integre dentro del sistema de salud pública, pero también se conserve dentro de nuestros sistemas sociales. “La partera forma parte de un engranaje de cohesión social que tanta falta nos hace en estos tiempos”, expresaron.

Por ello, indicaron que es necesario establecer un marco de profesionalización de las parteras, que permita que ellas sean incluidas en las tomas de decisiones, respetando a las que ya han estado ejerciendo durante tantos años con sus saberes ancestrales y las que estén involucradas en el proceso de profesionalización y certificación.

Exhortaron al gobierno a cumplir sus compromisos financieros para el desarrollo y el sustento de este modelo de salud para las siguientes generaciones.

El Colectivo Tequio Materno se comprometió a observar de cerca las acciones, que desde el Senado y de los órganos de gobierno, decidan emprender a partir de este foro, “con la esperanza de ver reflejada empatía ante la difícil problemática de derechos sexuales y reproductivos que hoy enfrentamos”, expresaron.

En el foro participaron también Hannah Borboleta, de la Asociación Mexicana de Partería (AMP), quien dio a conocer la visión general sobre el caso de la partería en México. Además se trataron temas como “Mapeos de la experiencia de usuarias del modelo de Partería”, por Graciela Freyermuth, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste); “Condiciones de traslado”, por Nazarea Herrera, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y “Postura de la ginecobstetricia en el país frente a la partería”, por María Antonia Benavides, de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricias y Ginecología, A.C.

Otros temas abordados fueron el “Derecho a la identidad independientemente de si el parto se atendió con partera”, por  Elsa Conde, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); “Derecho a papeles que avalen la identidad”, por Jorge Rojo, del Registro Nacional de Población e identificación Personal de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Coordinador del Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil, “Retos y desafíos para la contratación de parteras y enfermeras para atención del parto”, por Mayra Flores, de Clínica Santa Catarina y “La integración de la currícula de la formación de parteras”, por Karla Berdichevsky.

Manifiesto del Colectivo Tequio Materno

“Necesitamos y queremos a nuestras parteras , ejerciendo libre y dignamente para tenerlas como  una opción segura para parir.

Necesitamos un modelo de partería que sea humanizado, que sea generoso y sea respetuoso con madres y bebés, y lo necesitamos dentro del sistema de Salud Pública para que toda mujer sin importar su origen, condición económica o social  pueda tener acceso a un servicio de salud digno y al mismo tiempo también su bebé.

Necesitamos a nuestras parteras y necesitamos Casas de Parto, para poder parir de manera segura pero también de manera íntima, donde se nos respeten nuestros espacios y nuestros tiempos.

Necesitamos también “conjuntar voluntades para que sean realidades”. Esto quiere decir que necesitamos congruencia entre el discurso institucional  y entre lo que se practica en el día a día.

Necesitamos que prevalezca el interés superior de la infancia, el derecho a la identidad, el derecho a un nombre y a una nacionalidad, sin obstáculos que afecten el ejercicio de estos derechos.

Necesitamos a la partería dentro del sistema de salud pública, pero también conservarla dentro de nuestros sistemas sociales, porque la partera forma parte de un engranaje de cohesión social que tanta falta nos hace en estos tiempos.

Necesitamos establecer el marco de profesionalización de las parteras, pero también necesitamos que ellas sean incluidas en las tomas de decisiones.

Que sean las parteras, ya que han estado ejerciendo durante tantos años con sus saberes ancestrales y de otra índole, las que estén involucradas en el proceso de profesionalización y certificación.

Necesitamos compromisos de gobierno, compromisos financieros que soporten este modelo para que no se quede solamente en una buena intención sino que prevalezca en el tiempo y que sea accesible para las siguientes generaciones.

No buscamos que todas las madres elijan parir con parteras, queremos que todas las mujeres sean dueñas de su cuerpo, sean respetadas y verdaderamente tengan la capacidad de elegir sin trabas cómo quieren convertirse en madres.

Las mujeres somos seres que hoy nos reunimos y llamamos Tequio y nacimos ante la necesidad de cambiar la abrumadora realidad de violencia en la que vivimos en todo sentido y por tanto, cambiar el nacimiento de nuestras hijas e hijos, de nosotras como madres y de nuestras familias.

Nosotras miraremos de cerca las acciones que desde el senado y de los órganos de gobernó decidan emprender a partir de este foro con la esperanza de ver reflejada empatía ante la difícil problemática de derechos sexuales y reproductivos que hoy enfrentamos.

Este foro no está terminando, estamos empezando. Está empezando algo nuevo”

Realizan encuentro con pueblos ancestrales para analizar vulnerabilidad en el sureste mexicano desde las prácticas alternativas

Del 10 al 12 de marzo, en Tziscao, La Trinitaria, un grupo de académicos que participan en el Proyecto Multidisciplinario y Transversal (MT) “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar” del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se reunieron con integrantes del grupo de jóvenes chujes Akib´al y de los grupos Raíces de Nuestra Cultura Mam y Conciencia Cultural Mam.

Este encuentro tuvo como objetivo, por un lado, una reunión académica de integrantes del Proyecto MT que trabajan la generación de prácticas alternativas como posicionamiento social, y por otro lado, que los grupos de jóvenes y abuelos pertenecientes a los pueblos Chuj y Mam compartieran la co-organización y experiencias, preocupaciones, anhelos, luchas y reivindicaciones como pueblos originarios desde lo intergeneracional y transterritorial. Los jóvenes del pueblo chuj del grupo Akib’al fueron los anfitriones de este encuentro.

Durante estos tres días, en los que también participaron estudiantes del Posgrado ECOSUR y de la Universidad de Gerona, en Cataluña, las actividades académicas se desarrollaron primero como un espacio de reflexión, debate y análisis en forma comparada sobre las miradas de la vulnerabilidad desde las prácticas alternativas, con el objetivo de llegar a un esbozo en común que integrará las diferentes líneas de trabajo.

Después se realizaron dos talleres, uno sobre botánica de campo para comunidades, a cargo de Mariana Vázquez, técnica académica y otro de propuesta productiva y de conservación: café y Orquídea, bajo la responsabilidad de la investigadora Anne Damon.

Otra actividad fue la reunión entre las personas de los pueblos Mam y Chuj, quienes compartieron sus historias y memorias, unos a partir de su iniciativa joven y comprometida con su cultura desde la memoria de su pueblo como víctima de una mexicanización discriminatoria de su identidad y su cultura, antecedida por el desplazamiento forzado provocado por la violencia de los gobiernos dictatoriales guatemaltecos en la década de los años 80 del pasado siglo, y otros, como abuelos, desde sus memorias de exclusión, discriminación y rechazo como parte del proceso de mexicanización.

El resultado del encuentro fue “una comunión de sentimientos y experiencias que enriquecieron a quienes participaron, a la vez que el reto y el deseo de realizar nuevos encuentros que permitan abordar las temáticas comunes y enfrentar las dificultades desde la esperanza, el compromiso, la defensa de los saberes y las culturas, y desde la relación entre la academia y la sociedad civil con un particular compromiso con la justicia social y el respeto a la diversidad”, expresó Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR.

En este proyecto MT participan los grupos académicos de Estudios de migración y procesos transfronterizos, y Procesos culturales y construcción social de alternativas, así como del grupo Diversidad y dinámica de ecosistemas del sureste de México, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR.

La Unidad Tapachula de ECOSUR promueve curso de microbiología ambiental

Con una duración de 25 horas, del 29 al 31 de marzo de este año, se llevará a cabo el curso de Microbiología Ambiental y será impartido por el personal del Grupo Académico Biotecnología Ambiental en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La microbiología ambiental estudia a los microorganismos y cómo su comportamiento nos puede ayudar para el desarrollo de tecnologías que nos pueden servir para descontaminar los suelos, el agua o el aire. Además estudia sobre las estructuras de las comunidades microbianas, el efecto de su metabolismo y cómo se relacionan con diversos organismos en un ecosistema.

Por la diversidad de ambientes que existen en la naturaleza, se forman diferentes nichos ecológicos, con distintos tipos de relaciones entre los microorganismos que lo habitan, esto ha dado lugar a los procesos que transforman sus elementos. Cuando los organismos se encuentran presentes en un ambiente distinto pueden ser benéficos para la solución de algunos problemas por ejemplo, la contaminación. Para determinar esto, es importante conocer sus factores ambientales como el pH, temperatura, potencial de óxido y reducción, entre otros.

Esta situación ha sido aprovechada para beneficio de los seres humanos y se han utilizado en diversos ambientes para obtener microorganismos o partes de ellos para  realizar procesos de transformación, como por ejemplo en la industria textil, alimentaria, química, entre otras.

En este curso el participante aprenderá a describir y analizar los diferentes papeles de los microorganismos en los procesos ambientales, éstos enfocados a su uso en la resolución de algunos problemas. Además se le proporcionará las bases de los conocimientos de las aplicaciones de enzimas de origen microbiano en la industria.

Es un curso teórico-práctico y está dirigido al público en general. La responsable del curso es Griselda Karina Guillén Navarro, del Grupo de Biotecnología Ambiental en la Unidad Tapachula y tendrá un cupo máximo de 40 personas.

Los interesados, pueden dirigirse con el Ing. Manuel Figueroa Yee, Coordinador de Vinculación Unidad Tapachula al teléfono (962) 628 9800  ext. 5741 o al correo electrónico mfiguero@www.ecosur.mx.

https://www.ecosur.mx/event/curso-teorico-de-microbiologia-ambiental/

Frenan paso de navíos en la Isla de los Pájaros de Bacalar

Un grupo de ciudadanos solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la oportunidad de “cuidar” la Isla Pájaros, donde se estima que 15 especies anidan y se reproducen en ese lugar. Colocarán boyas alrededor para evitar paso a embarcaciones.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/frenan-paso-de-navios-en-la-isla-de-los-pajaros-246141.html

ECOSUR, anfitrión de la primera reunión de 2017 del Consejo Consultivo del CONACYT

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió a los directores generales de 23 Centros Públicos de Investigación, el 10 de marzo, con motivo de la primera reunión de 2017 del Consejo Consultivo del Sistema CONACYT, la cual fue encabezada por el doctor Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En esta primera reunión del año, se contó también con la presencia de Elías Micha Zaga, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, quien junto con los demás directivos trataron temas coyunturales a favor de la ciencia y la tecnología del país a través de informes y propuestas de los distintos organismos presentes.

Luego de dicha reunión, los asistentes acompañaron al doctor Mario González Espinosa, Director General de ECOSUR, a realizar un recorrido por el nuevo edificio de Posgrado, acto con el cual finalizaron su visita.

Cabe mencionar, que la visita a San Cristóbal de Las Casas del doctor Enrique Cabrero Mendoz, Director General del CONACYT, se debió también a que durante un evento protocolario, el pasado 9 de marzo, dirigió la presentación de la Agenda Estatal de Innovación, y junto al Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, realizó la entrega del reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación.

Al evento, que tuvo lugar en el Centro Cultural El Carmen, asistió el doctor Mario González Espinosa, en representacion de ECOSUR, como invitado especial, al formar parte de los organismos públicos dedicados al fomento y promoción de la ciencia, de la tecnología y la innovación en México.

Director General de ECOSUR designa a nuevo titular de la UTIC

El doctor Mario González Espinosa, Director General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), nombró al ingeniero Enrique Guillermo Ayala Covarrubias, como titular de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación (UTIC) de ECOSUR, el pasado 01 de marzo, en sustitución de la maestra Cecilia Altamirano González Ortega.

González Espinosa informó que el Comité Técnico de Selección para dicho cargo consideró de gran valor la trayectoria de Ayala Covarrubias, profesional en Ingeniería Industrial con licenciatura en Informática; a quien le preceden 30 años de experiencia sobre consultoría, administración y desarrollo de TIC, atención a usuarios académicos y, recientemente, titular por 10 años de la UTIC en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, también parte del Sistema de Centros CONACYT en la Ciudad de México.

La Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación consolida los sistemas y servicios de informática y digitalización de información, así como requerimientos, inversión y gastos en materia de TIC y coadyuva en el cumplimiento de los retos que implica la visión académica de la institución.

En las próximas semanas estará visitando las diferentes unidades de ECOSUR con el fin de favorecer la interacción entre las áreas a cargo de TIC con los grupos académicos, las áreas asociadas a la Dirección Académica y las áreas administrativas.

Suman esfuerzos para mejorar educación de niños migrantes en Quintana Roo

CHETUMAL.- La secretaria de Educación y Cultura, Marisol Alamilla Betancourt, reconoció la exitosa participación de las educadoras de Quintana Roo en el Segundo Congreso Nacional de Migrantes Agrícolas Jornaleros; entre otros temas, se destacó el trabajo que se realiza en la zona cañera del sur del estado, donde se busca mejorar las condiciones de las escuelas de los niños migrantes.

Ver nota completa:

http://www.jorgecastronoriega.com/suman-esfuerzos-para-mejorar-educacion-de-ninos-migrantes-en-quintana-roo/

ECOSUR conmemoró Día Internacional de la Mujer con diversas actividades académicas

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), organizó diversas actividades entre las que destacaron conferencias, una exposición documental y un cine debate.

La apertura de las actividades inició con una charla de Armando Hernández de la Cruz, técnico académico, del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Villahermosa, quien resaltó los significados y discusión sobre los orígenes y la historia del 8 de marzo en México.

Al evento asistieron 30 personas aproximadamente, entre studiantes, investigadores, personal administrativo de ECOSUR y mujeres de la comunidad.

Posteriormente, se ofreció la conferencia “El insólito caso de Máximo y Bartola”, disertada por Miguel Ángel Díaz Perera, investigador del Departamento Sociedad y Cultura, la cual abordó las diferencias humanas en el imaginario popular y científico del siglo XIX, a partir de la condición de anormalidad y procedencia de dos niños extraordinarios, descendientes de la casta sacerdotal  de los aztecas.

Posteriormente, se llevó a cabo la exposición de acervo documental relacionado con diferentes aspectos de las mujeres –economía, migración, violencia–, por parte de personal del Sistema de Información Bibliotecario  (SIBE) en la Biblioteca Ramfis Ayús Reyes en la Unidad Villahermosa.

El cine debate se basó en la proyección de la película “Las mujeres de verdad tienen curvas”, la cual generó entre las asistentes opiniones que cuestionaron las ideas relacionadas con las experiencias de  las mujeres en los ámbitos del trabajo, las relaciones de género y la educación.

Maritel Yanes, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, impartió una charla titulada “El caminar de una mujer”, en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Por su parte, Dora Ramos, investigadora del mismo departamento, brindó una charla para las y los estudiantes de la Universidad Tecnología de Tabasco “¿Por qué importa que las mujeres estudien ingeniería?”

Por la noche, se realizó el Foro del 8 de Marzo, convocado por el Grupo Académico de Estudios de Género, en colaboración con el Departamento de Difusión, en el que se discutió el cortometraje “La boda”, de Marina Seresesky, y se compartieron los comentarios en tiempo real a la 8 de la noche a través de un foro virtual www.facebook.com/groups/8demarzoenecosur.

El 9 de marzo a las 12 horas, este cicló de actividades culminó con el seminario institucional “Historias de vida de 5 mujeres sentenciadas por homicidio en Tabasco”, presentado por la investigadora Maritel Yanes.