el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Premio Jan de Vos a tesis de doctorado

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recientemente abrieron la convocatoria al “Premio Jan De Vos 2017, a la mejor tesis doctoral”.

Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Ver nota completa:

Sexenio. http://www.sexenio.com.mx/chiapas/articulo.php?id=14831

Impacto de los programas sociales alimentarios en hogares de Calakmul, Campeche

Brenda Olvera Delgadillo*, Santana Navarro-Olmedo**, Birgit Schmook*** y Claudia Radel****

*Egresada de la Maestría en Ciencias de ECOSUR **Egresado del Doctorado en Ciencias de ECOSUR ***Investigadora de ECOSUR****Investigadora de la Universidad Estatal de Utah

Datos revelados por una encuesta y entrevistas realizadas por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sugieren que los programas gubernamentales Programa de Inclusión Social PROSPERA, Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) y Cocinas Escolares, han impactado negativamente en la dieta de los hogares de dos comunidades del municipio de Calakmul, al favorecer o incrementar la compra de alimentos industrializados mediante las ayudas económicas en efectivo y el otorgamiento de despensas.

Este efecto no deseado de los programas de apoyo alimentario con frecuencia está reforzado por la insuficiente producción de alimentos —maíz, frijol, calabaza, entre otros— tanto para la subsistencia como para la comercialización, lo cual tiende a empeorar la condición nutricional de la población.

La desinformación, el bajo nivel educativo, la nula educación nutrimental y la gran disponibilidad de alimentos industrializados, son factores que contribuyen al consumo de estos alimentos en las familias rurales del sureste de México, quienes tienen una larga tradición de producción agrícola y ganadera e históricamente han basado su alimentación en los alimentos que producen.

Al analizar el impacto que estos programas sociales alimentarios —PROSPERA, PAL, PESA, Cocinas Escolares— tienen entre la población de Calakmul, se encontró que si bien tienen un efecto positivo al disminuir de manera temporal la vulnerabilidad alimentaria en los hogares, el balance general es negativo. Por ejemplo, el flujo constante de las transferencias monetarias de PROSPERA ha permitido a los hogares contar con dinero en efectivo, lo que facilita a la población comprar insumos para los cultivos y la cría de animales de traspatio, pero también la compra de alimentos y bebidas procesados, hecho que genera un cambio no positivo en el patrón alimentario.

Por su parte, observamos que PESA fomenta y promueve el consumo de alimentos locales utilizando los recursos con los que cuentan las comunidades como cactáceos, tubérculos, hierbas, animales de monte, maíz y frijol, entre otros, es decir que hay un cambio positivo en el patrón de consumo de alimentos locales por hogar pero insuficiente para que las familias cambien su preferencia por el consumo de alimentos industrializados.

El principal efecto positivo del PAL, observado por las mujeres beneficiadas fue que les permite la mayor movilidad para realizar sus tareas cotidianas, puesto que las reglas de operación del programa no las sujeta a cumplir con condiciones más que acudir al menos una vez al semestre a la clínica de salud y estar presentes el día de pago. Sin embargo, los apoyos monetarios y los complementos alimenticios del programa no contribuyen al cambio en el patrón de consumo alimentario al ser utilizados para la compra e intercambio de alimentos industrializados.

Finalmente, el programa de Cocinas Escolares resultó significativo por el hecho que cada vez más niñas y niños tienen acceso a los desayunos que ofrece el programa, en particular en una de las comunidades donde se realizaron las encuestas y el cuestionario.

Esta situación alimentaria actual en las comunidades rurales de México es resultado de una ola de cambios que inició la administración pública en la década de los 80 y que trajo consigo una serie de transformaciones económicas y políticas como la reducción de las inversiones públicas de apoyo al campo, desmantelamiento de programas sociales y juntas de comercialización estatales, y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte y Canadá (TLCAN) en 1994, entre otras medidas, que impactaron negativamente al sector agrícola.

El TLCAN llevó a millones de agricultores mexicanos a una fuerte presión económica por la caída de precios en los granos básicos, que provocó desplazamiento de la producción local (dumping), y favoreció los monopolios, la sobreproducción y el acaparamiento de alimentos. Un ejemplo de ello, es el maíz proveniente de Estados Unidos, cuyo precio es casi un 20% menor al promedio de los costos de producción de los agricultores mexicanos. Lo anterior también se acompañó de una concentración de la producción, por algunas empresas comerciales de los alimentos. En México, podemos ver un ejemplo de lo anterior en la empresa Maseca, que tiene el monopolio de la venta de harina de maíz que se distribuye en las tortillerías, lo que implica el acaparamiento del grano. Es de esperarse que el control por parte de una empresa privada, en medio de la escasez productiva sumado a la fuerte demanda del grano, haya afectado a los consumidores locales con precios más altos de la tortilla.

En este contexto, surgió una nueva generación de programas gubernamentales. Por ejemplo, en 1988 nació el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), cuyo objetivo era combatir los bajos niveles de vida de la población mexicana. En 1997 cambia de nombre a Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), en 2002 se transforma en el Programa de Desarrollo Humano (OPORTUNIDADES) y en 2013 es renombrado como Programa de Inclusión Social (PROSPERA).

De acuerdo con las reglas de operación del programa, las beneficiadas están obligadas a cumplir con las condiciones establecidas que incluyen actividades físicas, visitas médicas, asistencia de sus hijos e hijas a la escuela y talleres para el autocuidado de la salud. Las beneficiadas que han cumplido con esas condiciones obtienen al bimestre transferencias en efectivo de muy bajo monto, y a quienes no cumplan con las obligaciones se les descuenta un 50% del apoyo económico o se les retira de manera definitiva.

En 2003 surge el PAL con el objetivo de atender a la población que no cuenta con PROSPERA. El apoyo consiste en dinero en efectivo y la entrega de 13 productos de la canasta básica. Los apoyos se dan bimestralmente únicamente a mujeres, quienes no tienen ninguna obligación con el programa, excepto asistir los días de pago.

En 1994 se crea PESA, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en 2002 comienza a operar en México. Este programa busca incidir en las zonas rurales marginadas del país teniendo como principal interés el tema alimentario.

El programa de Cocinas Escolares del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es el más antiguo de estos programas, se remonta al programa “Gota de Leche” de 1929. Actualmente, otorga desayunos escolares en zonas marginadas acompañados de orientación alimentaria.

En general, se asume que estos programas tienen un impacto positivo en las poblaciones más vulnerables, que mejoran su alimentación y nutrición y, con ello, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, también se han reportado resultados que demuestran que los programas sociales alimentarios han tenido un impacto desigual en los beneficiados, por ejemplo, los niños y las niñas en edades de 2 a los 6 años siguen padeciendo anemia como un problema grave; 20-30% de niños y niñas tienen deficiencia de hierro y baja estatura.

Otros de los efectos no deseados de estos programas es que han generado dependencia de las subvenciones de los programas y sujeción a la lógica reglamentaria y empresarial de los proyectos (vivienda, salud, educación, producción agropecuaria, etcétera) y apoyos a la alimentación, obligando a la población y especialmente a las mujeres a contraer compromiso con los programas sociales, lo que ha provocado (aún sin intención), la desarticulación de sus modos de producción y consumo. También se ha observado que los programas influyen en las decisiones de la población rural para la producción de alimentos y en la elección de alimentos que consumen.

En síntesis, este tipo de programas sociales alimentarios inciden en la dieta de los hogares mediante la compra, entrega o producción de alimentos, al tiempo que favorecen el consumo de alimentos industrializados.

Más información: Birgit Schmook (bschmook@www.ecosur.mx)

Expertos presentarán ponencias sobre tornados

Con el objetivo de contribuir en materia de prevención y mitigación de riesgos, El Colegio de la Frontera Sur, en coordinación con Protección Civil del Gobierno del Estado, presentará la conferencia “Historia de los tornados en San Cristóbal de Las Casas”. La conferencia tendrá lugar este lunes 8 de mayo, a las cuatro de la tarde, en los espacios del Teatro de la Ciudad “Hermanos Domínguez”.

El foro consta de varias pláticas por parte de expertos en la materia, entre ellos Juan Carlos Velasco Santos, con el tema: Tornados en San Cristóbal de Las Casas, así como Inti Contreras Escamilla con el tema Los tornados en la historia de San Cristóbal de Las Casas.

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/expertospresentaranponenciassobretornados-201337.html

Proponen un consumo consciente: Quemar plástico eleva el riesgo de que sea ingerido

He aquí otra razón para reducir el consumo de plásticos: al desecharlos y quemarlos se corre el riesgo de que entren a la cadena alimenticia terrestre, con efectos aún por determinar para los seres humanos.

La presencia del material sintético ya fue comprobada en gallinas, que lo ingirieron de lombrices que lo habían adquirido en suelos donde se había quemado basura.

El hallazgo lo hizo un equipo de científicos mexicanos y holandeses que estudió la acumulación de microplásticos en la cadena alimenticia terrestre en huertos familiares de la reserva de la biosfera de Los Petenes. La investigación, como ya informamos, se expuso el 25 de abril pasado en Viena, en la reunión de la Unión Europea de Geociencias.

A Esperanza Huerta Lwanga, integrante del grupo de expertos, los resultados del trabajo la llevan a proponer ser “consumidores conscientes”, que “reduzcamos el uso del plástico”.

Leer nota completa:

Diario de Yucatán. http://yucatan.com.mx/imagen/proponen-consumo-consciente

Investigadores de ECOSUR participan en Foro de Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero en Villahermosa

Académicas y académicos de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en el Foro del Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero, organizado por la Dirección de Desarrollo Municipal, el 20 de abril, en el marco de la Feria Municipal Paraíso 2017.

Dora Elia Ramos Muñoz, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, ofreció la ponencia “Usos de la telefonía celular en actividades agropecuarias”, en la cual abordó la importancia que tiene la telefonía celular para potenciar la comercialización de los productos del campo. Mencionó que existen aplicaciones para que productoras/es pueden conectarse y socializar información entre ellos y con sus clientes o consumidores finales, y que estas tecnologías sirven para vender sus productos. Explicó que actualmente ECOSUR y la Universidad Tecnológica de Tabasco están desarrollando una aplicación para el mercado de cadena corta Ixim Ixik.

Posteriormente, Ramos Muñoz y Renán Báez, consultor de la Universidad Autonóma Metropolitana (UAM), expusieron el tema “La desestructuración de enclaves productivos energéticos, ajustes estructurales, respuestas locales, gestión de territorio y tejido social”, presentando los resultados de entrevistas realizadas a la población.

Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, presentó el tema “Las especies introducidas en los sistemas acuáticos de Tabasco”, en la cual dio un panorama general de dichas especies y el efecto que han tenido, enfocándose principalmente en el pez diablo.

Rodimiro Ramos, responsable del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE), presentó el tema “Erosión y vulnerabilidad ante el cambio climático en costas de Tabasco”. Informó sobre los cambios que ha habido en las costas tabasqueñas como resultado del cambio climático.

Fernando Iriarte Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, presentó el proyecto “Acuaponía: una alternativa del traspatio tabasqueño”. Dio a conocer los  buenos resultados que ha tenido entre los usuarios el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), pues les permite el consumo de más proteínas que el promedio, así como la incorporación de más variedades de plantas al sistema para su consumo.

Al foro asistieron productores, funcionarios y estudiantes.

Maestría en Ciencias de El Colegio de Frontera Sur obtiene categoría internacional

La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), obtuvo recientemente el nivel de competencia internacional, la categoría más alta de posgrados otorgada en México por el programa del área del Conacyt. En un comunicado, se informó que la Maestría en Ciencias es un programa de tiempo completo con duración de dos años y se imparte en las cinco unidades de ECOSUR.

La institución de educación superior indicó que la maestría tiene ocho orientaciones, Agricultura, Sociedad y Ambiente; Biotecnología ambiental; Ciencias de la Sustentabilidad; Ecología y Sistemática; Entomología Tropical; Estudios de Sociedad y Cultura; Manejo y Conservación de Recursos Naturales; Salud, Equidad y Sustentabilidad.

Leer nota completa:

20 Minutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/214389/0/maestria-en-ciencias-de-colegio-de-frontera-sur-obtiene-categoria-internacional/#xtor=AD-1&xts=513356

Notas relacionadas:

Buscan acercar el conocimiento tradicional de salud animal al ámbito académico

El 28 de abril se llevó a cabo el Taller “Salud Animal”, en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el cual la estudiante de maestría Gabriela Nava compartió los resultados parciales de su trabajo de investigación sobre las prácticas de Medicina Etnoveteriaria (MEV) presentes en los traspatios de la Ranchería Guineo, 2da sección, Municipio de Centro, Villahermosa.

El taller se realizó con el objetivo de que el conocimiento que tiene la comunidad respecto a la salud animal trascienda al ámbito académico. Participaron 4 hombres, 9 mujeres y 10 niños a quienes se les compartió el conocimiento recabado durante las entrevistas de la investigación, los participantes discutieron problemáticas que enfrentan en relación con la Medicina Etnoveterinaria y finalmente hicieron propuestas de los formatos en los que se difundirán los resultados obtenidos.

Bajo la metodología del diálogo de saberes, el taller permitió una retroalimentación del conocimiento sistematizado, en el que se abordaron temas como el traspatio como espacio desde donde se puede tener acceso y resguardo de material zoogenético, animales criollos, soberanía alimentaria y reivindicación del conocimiento popular/tradicional/contemporáneo, a través de la experiencia.

Los invitados reconocieron la importancia de su conocimiento y generaron algunas propuestas de difusión como crear un taller dirigido a niños de primaria, el cual incluya una visita guiada a los traspatios de la misma comunidad, y una posible obra de teatro en la que se exponga la importancia de sus conocimientos en MEV.

Desmiente investigador que se haya eliminado el tracoma

El tracoma no ha sido eliminado en México, pues hay pruebas de la transmisión de esta enfermedad en comunidades de la región tzotzil-tzeltal de los Altos de Chiapas, sentenció un investigador de El Colegio de la Frontera Sur.

La certificación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó a México por la eliminación del tracoma “es una burla porque hay evidencia científica de que existe transmisión de esta enfermedad en comunidades de la región tzotzil-tzeltal” de los Altos de Chiapas, afirmó Héctor Ochoa, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y estudioso del tema desde hace más de 20 años.

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2017-04-28/Desmiente-investigador-que-se-haya-eliminado-el-tracoma

Notas relacionadas:

La Jornada en Línea. Desmiente investigador que se haya eliminado el tracoma

El Universal. Eliminacion del tracoma en mexico que entrego la OMS es una burla

La Jornada San Luis. Desmiente investigador que se haya eliminado el tracoma

Vanguardia. No se ha eliminado el tracoma en México, afirma investigador

Diario México. Desmiente investigador que se haya eliminado el tracoma

Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR presente en el Coloquio de 50 años de CLACSO

El Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Coloquio “América Latina: Política, Futuro, Igualdad” –el primero de los eventos de los que estará celebrando el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) por sus 50 años– que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM) del 24 al 26 de abril.

El 25 de abril se desarrolló la mesa denominada “El Futuro de los derechos en América Latina”, en la que el investigador Enrique Coraza de los Santos, en representación del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, participó con una ponencia en la que expuso la situación de las movilidades y las realidades transfronterizas que relacionan a Centro y Norteamérica y El Caribe.

La presentación contrapuso la existencia de los derechos con la vulnerabilidad que sufren las y los migrantes tanto en su llegada a México como destino o como país de y en tránsito. Asimismo se habló sobre la complejidad de la realidad transfronteriza y cómo el aumento de la militarización y control de las fronteras está afectando a las personas que viven en este territorio.

Desde ECOSUR y desde el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, Enrique Coraza de los Santos coordina, en conjunto con Soledad Lastra, de la Universidad Nacional de San Martín –Argentina, el grupo de Violencias y Migraciones Forzadas –uno de los 110 Grupos de Trabajo de CLACSO– que reúne a 35 investigadores e investigadoras de América Latina, Europa, Israel y Estados Unidos.

Este coloquio formó parte de la serie de eventos que este año el CLACSO está realizando en diferentes países en América Latina en los que trabaja desde las Ciencias Sociales y Humanidades desde hace 50 años como una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne a 394 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 26 países de América Latina, Norteamérica, y Europa.

Dentro de sus ejes centrales de actuación están la reducción de las desigualdades y de la injusticia social, el combate al racismo, la discriminación étnica y de género, promover las garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana, la defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos/as, la contribución al desarrollo de procesos de paz, la promoción del acceso abierto y la democratización del conocimiento, las políticas de seguridad ciudadana y combate a la violencia, los derechos de la infancia y la juventud, la participación, la movilización ciudadana y el fortalecimiento de la democracia y de políticas de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenibles.

También te puede interesar:

La Jornada. América Latina con México

Programa CLACSO Evento Mexico 2017