el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan taller para la construcción ciudadana de políticas públicas

Los días 1 y 2 de octubre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo el Taller “Policy Brief, preparación de síntesis para tomadores de decisión”, facilitado por Galileo Rivas, especialista en gestión de la innovación tecnológica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Costa Rica.

Galileo Rivas indicó que la función principal del taller es facilitar a los académicos de Ecosur una metodología para elaborar y estructurar una síntesis para tomadores de decisión, vinculada a temáticas de conservación de la biodiversidad, sistemas productivos agropecuarios, vulnerabilidades, gobernanza y otras áreas afines.

“Una síntesis se orienta a desarrollar recomendaciones de política para analizar un problema y, a partir del mismo, derivar una serie de recomendaciones que pueden aperturar espacios de solución. Este documento tiene una característica muy puntal, es neutro, breve, y sobre todo trata de hacer un aterrizaje muy integral de las recomendaciones buscando que sean lo más realistas posibles para resolver el problema”, explicó.

Durante los dos días de actividades, los participantes — investigadores y técnicos de las unidades Villahermosa, Tapachula, Chetumal y San Cristóbal— analizaron la visión de Ecosur y su rol en procesos de orientación de toma de decisiones, los enfoques y estructura de la síntesis, posteriormente analizaron sus artículos de investigación, principales hallazgos, motivaciones y conclusiones, y como resultado final generaron su propio documento Policy Brief.

Al taller, organizado por la Dirección de Vinculación de Ecosur,  también asistió personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El evento se realiza en el marco del proyecto “Participación de la ciencia y la tecnología en la construcción ciudadana de políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del Sureste de México”, dentro del cual se realizará un Foro de Políticas Públicas en Áreas Naturales Protegidas, el 18 y 19 de noviembre, en la Unidad San Cristóbal.

Estudiarán a flamencos en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos

Con el objetivo realizar estudios de demografía, con aspectos de longevidad, estructura de edades y distribución de flamencos, se realizó el anillamiento de 407 flamencos de la especie Phoenicopterus ruber, en Punta Mecoh, dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en Yucatán (RBRL).

El proyecto es coordinado por el doctor Jorge Correa, investigador de la Unidad Chetumal, en colaboración con la Fundación Pedro y Elena Hernández AC y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

A 407 pollos de flamenco de aproximadamente tres meses de edad, que todavía no pueden volar, se les colocó una banda de plástico con un código de letras en la pata izquierda y una anilla de metal en la pata derecha. A estos flamencos “marcados” se les dará seguimiento a a lo largo de la costa norte y occidental de la Península de Yucatán.

Este proyecto también será desarrollado en las Reservas de la Biosfera Ría Lagartos, Ría Celestún y Los Petenes, con el apoyo de la Fundación Pedro y Elena Hernández AC y por un subsidio del Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI).

En el marcaje de los flamencos participaron también Griselda Escalona, investigadora de la Unidad Campeche,  y estudiantes de ambos investigadores.

Establecen acuerdos institucionales en la 18ª Reunión de la Red PAI CRSS ANUIES

Como parte de los compromisos establecidos de la Red de Programas Ambientales de la Región Sur-Sureste de la ANUIES (PAI CRSS ANUIES) se reunieron representantes de las instituciones que la integran, los días 27 y 28 de abril de 2015 en Ecosur Unidad Chetumal.

En esta reunión se establecieron mecanismos de comunicación, capacitación, formación ambiental, diseño de proyectos de colaboración y evaluación de los PAI´s institucionales, así como el intercambio de experiencias para el establecimiento de acuerdos que contribuyan al óptimo cumplimiento de los compromisos de esta Red.

Las instituciones participantes fueron la Universidad Veracruzana (UV), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), la Universidad de Quintana Roo (UQROO) y Ecosur con representantes de la Unidad Chetumal, San Cristóbal y Villahermosa.

Como resultado de esta reunión se establecieron acuerdos generales entre los que incluyeron encontrar estrategias para que los rectores o directores de las instituciones, que conforman esta Red, brinden mayores apoyos a las y los coordinadores para fortalecer el quehacer que se realiza al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI).

Otro de los acuerdos fue dar impulso a la institucionalización y consolidación de los PAI’s dentro de las mismas para el fortalecimiento mediante la inyección de recursos, infraestructura y estableciendo una estructura operacional como pudiera ser una coordinación y/o Jefatura. También para que los PAI´s puedan tener un peso importarte en las instituciones, al ser congruentes y transversales en el quehacer de las IES y CI.

Esta reunión fue organizada por Nuria Torrescano Valle, responsable del Plan Ambiental de Ecosur (PAEcosur) y las integrantes del PAE de la Unidad Chetumal, Gabriela Zacarías de León, Arely Martínez Arce, Carmen Olivia Rosas Correa y Ligia Serrano Crespo, en coordinación con Silvia Ramos Hernández, coordinadora regional de la Red PAI CRSS ANUIES.

Participaron en la reunión, también, Claudia Brunel, subdirectora de Seguimiento y Planeación Académica y Jesús Carmona, responsable de Laboratorios Institucionales, ambos de Ecosur.

En la clausura de la reunión, Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal, se comprometió a dar los apoyos necesarios para el cumplimiento de los acuerdos establecidos.

 

Fotografía: Mauricio Salgado Acosta

Las orquídeas del soconusco

Dra. Anne Damon – adamon@www.ecosur.mx
Investigadora de Ecosur, Unidad Tapachula

El Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco de Ecosur cumplió recientemente 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la CONANP de extenderlo a todas las Áreas Protegidas en México, y con las primeras ventas de artesanías hechas con flores de orquídeas, producidas de forma sustentable por la comunidad Santa Rita de las Flores.

Las metas del programa son la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de poblaciones de orquídeas. Se persigue la conservación de las orquídeas nativas y sus hábitats en la región del Soconusco, Chiapas; así como su aprovechamiento sustentable, para lo que se propuso la elaboración de artesanías usando flores de orquídeas, para evitar la extracción y venta de plantas provenientes de la naturaleza, y como una alternativa viable para los pobladores de la zona que enfrentan marginación, altas tasas de emigración, abandono del campo y deterioro en las condiciones ambientales del campo. Para la restauración de poblaciones de orquídeas en la zona cafetalera, fragmentos de selvas y bosques, y las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, se inició el proceso de reproducción de orquídeas rescatadas del campo mediante técnicas de división vegetativa, y a largo plazo se hará la propagación por semilla usando técnicas novedosas.

El programa a favor de las orquídeas y otras epífitas empezó en 1999 principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco. Se ha capacitado a más de 100 personas en varias comunidades y como resultado de ello se cuenta con dos Unidades de Manejo Ambiental (UMA) consolidadas, una en Santa Rita de las Flores, municipio de Mapastepec, y la segunda en Benito Juárez El Plan, ubicada en el municipio de Cacahoatán. Dos más están en proceso, Barrio Nuevo, en Cacahoatán y Boquerón Buenavista, en Motozintla. Además, como parte del proyecto se mantienen colecciones importantes de orquídeas en el Jardín Botánico Regional “El Soconusco”, ubicado en el municipio de Tuzantán y en el Orquideario “Santo Domingo”, localizado en el municipio de Unión Juárez, ambos proyectos de Ecosur.

Como parte del programa se brinda capacitación a las productoras y productores participantes, que incluye el análisis de los problemas ambientales que enfrenta la región y aspectos básicos de la biología y ecología de las orquídeas, las leyes y normatividades nacionales e internacionales para la protección de flora y fauna, y las técnicas para el cultivo sustentable de las orquídeas.

Las y los productores rescatan plantas de orquídeas en árboles secos y las que caen al piso debido a las tormentas, y por la poda y tumba de árboles y cafetos. Nunca se arranca ninguna planta en buenas condiciones, estas plantas se dejan para que sigan su ciclo de vida en la naturaleza, se reproduxcan y extiendan. Las plantas rescatadas se llevan a galeras instaladas en la comunidad para que se reproduzcan y crezcan, después se dividen las plantas y se llevan pedazos a establecerse de nuevo en los fragmentos de selvas y bosques y los cafetales pertenecientes a la comunidad; las flores cosechadas se utilizan para la elaboración de artesanías.

Las orquídeas rescatadas se cuelgan del techo de una galera, habiendo varias opciones para la construcción de ésta dependiendo de las posibilidades económicas del productor. Hay varias opciones de sustratos a los cuales se amarran las orquídeas, como son la corteza de diversas árboles, bambú, tejas de barro viejas, canastas con trozos de corteza, y para especies pequeñas la cáscara de la semilla del pataxte (Theobroma bicolor Bonpl, del mismo género que el cacoa, T. cacao L.) ha resultado muy exitosa. Se utiliza hilo de pescar para amarrar las plantas a los sustratos, por ser higiénico, flexible y discreto. El programa contempla seguimiento a largo plazo, por lo que cada dos o tres meses los productores reciben una visita en la cual se buscan soluciones y se hacen recomendaciones para la mejoría del cultivo.

Otro de los logros de este programa ha sido el desarrollo de un vocabulario de nombres comunes para estas plantas. En general se reconoce por nombre nadamás “la Candelaria” Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins y las demás especies de orquídeas se denominan candelaria grande/blanca/amarilla, etcétera, ¡o simplemente monte! Situación que no permite un reconocimiento o intercambio de información significativo y mucho menos un aprendizaje detallado sobre las características y requerimientos de cultivo de cada especie. Ahora los productores saben que cada especie de orquídea es distinta, y con los nombres comunes ahora cuentan con una herramienta que les permite intercambiar y transmitir información útil entre ellos mismos y las nuevas generaciones.

Como parte de las actividades de las UMAs se han formado sistemas de alerta y Brigadas de Rescate para monitorear las áreas naturales y cultivadas de sus ejidos y rescatar la mayoría de las orquídeas que se encuentran tiradas en el piso o en condiciones precarias por las tormentas y la tala o poda de los árboles.

En este tiempo resalta particularmente la consolidación de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de palmas y orquídeas de Santa Rita de las Flores, del municipio de Mapastepec, una de las primeras comunidades en entrar al programa y que se presentó en el reciente Simposio “25 años de investigación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”, realizado el 13 y 14 de octubre, en las instalaciones de la UNICACH en Mapastepec.

Esta UMA ha trabajado en el rescate de dos especies de orquídeas en peligro Guarianthe skinneri (La Candelaria) y Cycnoches ventricosum (Cien noches). Aunque la comunidad también rescata, cultiva y aprovecha sustentablemente las flores de otras especies de orquídeas en el ejido.

Distribución de las orquídeas en peligro

Guarianthe skinneri también es una especie centroamericana, se encuentra desde Chiapas hasta Costa Rica, y es la flor nacional de Costa Rica ya que era abundante en la región. Crece como epífita y es una especie flexible que se adapta a una variedad de altitudes (100 – 2,500m), hábitats (cafetales, selvas y bosques), climas (cálidos a templados, lloviosos, con estación notable o leve de sequía). Era abundante pero en la actualidad son muy pocos lugares donde aún se puede disfrutar de las floraciones espectaculares en las copas de los ahora pocos árboles grandes e inaccesibles que todavía resisten en la región. La Candelaria es la especie más cotizada en el sureste de México, altamente depredada y casi extinta en la naturaleza en el Soconusco. Se cultiva en los patios de mucha gente en las comunidades rurales, pueblos y hasta en las ciudades y plantas saqueadas aparecen en espantosas cantidades en los mercados durante la época de floración de diciembre a febrero.

Cycnoches ventricosum es una especie centroamericana encontrada en climas cálidos y lluviosos con estación de sequía, entre los 100 a 1,000m. Esta especie crece como epífita pero con la peculiaridad de preferir troncos, gajos y ramas podridas. Se ha adaptado a las plantaciones de cacao con árboles nativos y mucha sombra, pero este ambiente antropogénico está amenazada por los altibajos del mercado, competencia y la mala calidad del producto causado por altos índices de enfermedades. Es menos común en plantaciones de café.

Ciclo biológico de las orquídeas

Las orquídeas crecen muy lentamente y ambas especies podrían tardar entre 6 a 10 años para alcanzar a la madurez sexual y empezar a florear. Sin embargo, las plantas que logran establecerse en el medio suelen ser longevas. La tasa de polinización de las flores usualmente es muy baja, pero cada cápsula de semillas contiene miles de semillas, hasta más que un millón en el caso de la C. ventricosum.

Como todas las orquídeas, la germinación de las semillas depende de la presencia de hongos micorrizicos para alimentar el embrión y pequeña plántula. Por desconocimiento de la identidad, especificad y modo de acción de los hongos, la única manera a nuestra disposición para hacer germinar las semillas es in vitro, donde se alimenta el embrión y plántula de manera artificial a través de medios alimenticios. Sin embargo, este proceso es caro porque requiere de condiciones estériles, mucha infraestructura y personal capacitado.

Para conocer el trabajo de elaboración de artesanías con orquídeas de la comunidad Santa Rita de las Flores visita https://www.facebook.com/orquisustentable.santarita

– See more at: http://centrosconacyt.mx/objeto/las-orquideas-del-soconusco/#sthash.VFEtg1tj.dpuf

Trabajo Infantil

En colonias urbanas de Tuxtla Gutiérrez, como Chiapas Solidario, La Condesa y Satélite Loma Larga, consideradas de alta marginación, las niñas y los niños menores de 18 años se insertan en el ámbito laboral a muy temprana edad, lo cual tiene un impacto negativo en su derecho a la educación. Alrededor de 48.0% de los niños y el 50.0% de las niñas trabajadores no asisten a la escuela. Los padres y las madres de familia tienen un papel fundamental en la decisión de sus hijos e hijas de ingresar a la escuela o trabajar a temprana edad, lo cual ocurre por dos razones principales, la falta de recursos económicos en la familia o desinterés de los menores por estudiar.

El 51% de los niños entrevistados reportó como lugar de trabajo los hogares particulares, 29% establecimientos públicos y 19% las calles. La realidad para las niñas es muy diferente: 44% trabaja en las calles, 28% en hogares particulares, 20% en establecimientos públicos y 10% en bares.

Lo anterior hace que las niñas, en particular, se encuentren más expuestas a diversos peligros. Las que laboran en el trabajo doméstico son víctimas de abusos por parte de las personas que las emplean, ya que no tienen un horario fijo de entrada y salida, les pagan mal y tienen largas jornadas laborales; y las que trabajan como comerciantes regresan a casa hasta que terminan de vender sus productos, por lo que en el trayecto a sus hogares son víctimas de asaltos, amenazas, golpes y abusos sexuales, por parte de terceros.

Además de los riesgos y peligros a los que se exponen, el trabajo y la contribución económica de niñas y niños trabajadores son generalmente invisibilizados y se le resta importancia dentro de sus propios contextos laborales. Aún cuando el artículo 95 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece que la jornada de trabajo de las personas menores de 18 años no podrá exceder de seis horas diarias, ni 36 horas semanales, y prohíbe el trabajo nocturno, el 76.0% de las niñas y 83% de los niños entrevistados labora más de nueve horas diarias y en algunos casos en horarios nocturnos. En relación al salario, la mayoría de los menores percibe más de 800 pesos mensuales, aunque existen casos en los que ganan menos de 400 pesos mensuales.

Magdalena Hernández Pilicastro, egresada de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur, reconoce que si bien el trabajo infantil se deriva de la pobreza, la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades; la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación; la desigualdad en la distribución del ingreso; el crecimiento urbano acelerado, dispersión y aislamiento de la población rural, y las migraciones rurales hacia las ciudades; enfatiza que es necesario incrementar las capacidades de las instituciones públicas encargadas de velar por los derechos de la niñez en el estado de Chiapas, y específicamente en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, para evitar la explotación laboral de niñas y niños y garantizar su derecho a la educación.

El estudio sobre trabajo infantil de la Mtra. Pilicastro forma parte de su tesis de maestría “Trabajo infantil en hogares vulnerables. El caso de los hogares de inmigrantes a las ciudades, encabezados por jefes varones y mujeres jefas de hogar”, dirigida por la doctora Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora de Ecosur.

Videonota
Audionota

https://soundcloud.com/centros-de-investigaci-n-conacyt/trabajo-infantil

Galería

 

Infográfico

infografiaTrabajoInfantil-1

 

– See more at: http://centrosconacyt.mx/objeto/trabajo-infantil/#sthash.HwNqVrJI.dpuf