el colegio de la frontera sur

Skip to main content

“Efectos de la devastación se verán cuando lleguen los huracanes”

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- En 12 años se perdieron más de mil hectáreas de mangle en la zona costera de Mahahual e Xcalak a consecuencia de la construcción de poblados y caminos, con una tasa anual de deforestación de 0.85%, casi el doble de la media nacional que es de 0.5%.

En conferencia de prensa, cuatro investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, mencionaron que datos de la Laguna Nichupté revelan que en 20 años se perdió el 12% de la cobertura de manglar de la zona, lo que representría 650 hectáreas, cifra que resulta imprecisa, considerando que el periodo de investigación fue de 1970 a 1990.

Ver nota completa:
http://sipse.com/novedades/manglar-malecon-tajamar-devastacion-ecosur-el-colegio-de-la-frontera-sur-humedales-efectos-de-la-devastacion-cancun-189314.html

Pronunciamiento de Ecosur sobre Tajamar

Personal académico y estudiantes de las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se pronuncian publicamente, mediante este documento, ante el ecocidio sucedido en la ciudad de Cancún, Quintana Roo por la construcción del proyecto “Malecón Tajamar”.

El manglar es importante porque sostiene gran parte de los servicios ambientales, biodiversidad y producción pesquera, por lo que “como obligación moral y profesional frente a este tipo de sucesos”, en este documento se hace la denuncia a los particulares y a las diversas autoridades ambientales que permitieron o llevaron a cabo este ecocidio (SEMARNAT, PROFEPA, SEMAR, DEGIRA, INEC; FONATUR-SECTUR).

Asimismo, se exige la suspensión definitiva del proyecto y la restauración y reforestación de la zona, comprometiendo al gobierno para que este tipo de “atentados contra la sociedad y la naturaleza no vuelvan a ocurrir”.

Ecosur Pronunciamiento Tajamar

Chetumal, Quintana Roo, a 25 de enero de 2016.

A la opinión pública
A los medios de comunicación en general
A las autoridades ambientales de México

El pasado 16 de enero del año en curso, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, se destruyeron aproximadamente 58 hectáreas de manglar como parte del proyecto inmobiliario “Malecón de Tajamar” del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR). En la zona se pretende construir un centro comercial, oficinas, estacionamientos, una iglesia y un desarrollo habitacional; dichas obras quedaron suspendidas por el Juzgado Segundo de Distrito del Estado gracias a las denuncias de la población y del movimiento “Salvemos Manglar Tajamar”.

Los humedales costeros como el manglar, los pastos marinos, los arrecifes coralinos, las lagunas costeras, etcétera, constituyen un continuo entre la zona terrestre y marina. En dicha transición la pérdida o deterioro de uno de estos sistemas inicia la eliminación de los otros; incluso en zonas cársticas, representan las pocas áreas de captación y reserva de agua dulce. Adicionalmente, los manglares son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de especies juveniles de moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por lo que los manglares sostienen gran parte de los servicios ambientales, biodiversidad y producción pesquera. Asimismo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión, protegen las costas y mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico.

El manglar de Tajamar se ubicaba frente a la Laguna Nichupté y era, hasta hace poco, uno de los remanentes de vegetación nativa que salvaguardaba especies en peligro de extinción, como cocodrilos, iguanas, aves, palma chit y los propios mangles. En México la protección de los manglares se encuentra regulada en la Norma Oficial Mexicana 022-SEMARNAT-2003, en la Ley General de Bienes Nacionales, en la Ley General de Vida Silvestre, específicamente en sus Artículos 60 TER y 99, y en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, concretamente en su Artículo 28, Fracción IX; en dichos marcos legales se establece la protección del manglar y de toda la unidad hidrológica (el manglar mismo, marismas y áreas terrestres adyacentes). En caso de cualquier afectación provocada a éstos, en el Título “Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental” Capítulo II “De la biodiversidad”, el Artículo 420-Bis, Fracción I, del Código Penal Federal vigente se establecen las sanciones respectivas.

Para la destrucción del manglar la normatividad marca que la flora y la fauna tienen que ser reubicadas, cosa que no sucedió. Esto es particularmente preocupante y contradictorio a unos meses de que se lleve a cabo en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, la COP13 (Conferencia de las Partes) del Convenio sobre Diversidad Biológica.

En Cancún casi todos los espacios naturales, particularmente las playas, se encuentran destinados al capital privado y turismo internacional que nos visita. Por ello, los espacios como el otrora manglar de Tajamar son especialmente importantes y, aunque cada vez menos, son espacios recreativos y de esparcimiento social.

Lo descrito exhibe, una vez más, que el tipo de desarrollo actual se basa en la acumulación, despojo y devastación ambiental.

En este sentido, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), como nuestra obligación moral y profesional frente a este tipo de sucesos:

  • Denunciamos a los particulares y a las diversas autoridades ambientales que permitieron o llevaron a cabo este ecocidio (SEMARNAT, PROFEPA, SEMA, DEGIRA, INEC; FONATUR-SECTUR).

  • Exigimos que la suspensión del proyecto “Malecón Tajamar” en próximas horas, por parte de la autoridad judicial correspondiente, sea definitiva.

  • Demandamos que se lleve a cabo la restauración y reforestación de la zona y que los costos de este proyecto sean solventados por la inmobiliaria responsable del ecocidio y por FONATUR; proceso que, sugerimos, debe ser realizado por una entidad de investigación pública por los menos durante los siguientes cinco años, debido a la dificultad y lentitud para recuperar estos ecosistemas.

  • Pedimos que el Gobierno, a través del Presidente Municipal de Benito Juárez, el Licenciado Paul Carrillo de Cáceres, el Gobernador del Estado, Licenciado Roberto Borge Angulo, y el Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, se comprometan a que semejantes atentados contra la sociedad y la naturaleza no vuelvan a ocurrir.

Atentamente
Trabajadores y estudiantes de ECOSUR

DESCARGAR ECOSUR PRONUNCIAMIENTO TAJAMAR EN PDF

Foto: Internet

Desplegado “Migrantes de Tapachula”

Derivado de la denuncia del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova a través del comunicado titulado: Privación indefinida de libertad y violaciones de derechos, persisten en el Centro de detención para migrantes de Tapachula, personal académico y estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desplegan esta carta abierta dirigida a los representantes del gobierno federal y estatal, así como a institutos, comisiones y centros de atención de los derechos humanos.

Los colectivos migrantes son una de las principales temáticas de atención y compromiso para Ecosur, por lo que con esta carta se  exige a las autoridades correspondientes aclarar sobre el trato que reciben hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes en la frontera sur de México y sobre la presencia de personal de Estados Unidos en instalaciones públicas mexicanas relacionadas con la migración, demandando “colocar en todo momento en el centro de toda intervención la dignidad humana y el cuidado de la vida toda”.

 

25 de enero del 2016

CARTA ABIERTA

C. Enrique Peña Nieto
Presidente de la República
enrique.penanieto@presidencia.gob.mx

C. Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
secretario@segob.gob.mx

C. Manuel Velasco Coello
Gobernador de Chiapas
mvelasco@chiapas.gob.mx

C. Sergio Jaime Rochín del Rincón
Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
jaime.rochin@ceav.gob.mx

C. Ardelio Vargas Fosado
Comisionado del Instituto Nacional de Migración
avargas@inami.gob.mx

C. Ricardo Jesús Sepúlveda Iguiniz
Director General de Política Pública de Derechos Humanos. Sría. de Gobernación
rsepulveda@segob.gob.mx

C. Jordán de Jesús Alegría Orantes
Delegado Federal del Instituto Nacional de Migración en Chiapas
drchiapas@inami.gob.mx

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
frayba@frayba.org.mx

A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL.

AL PUEBLO EN GENERAL.

Ante los hechos que ha denunciado el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova a través del comunicado titulado: Privación indefinida de libertad y violaciones de derechos, persisten en el Centro de detención para migrantes de Tapachula, ante la mirada y colaboración de funcionarios estadounidenses divulgado el pasado día 20 de enero del año en curso, relativo a recientes acontecimientos y situaciones sistemáticas que se viven en la Estación Siglo XXI dependiente del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, los abajo firmantes nos manifestamos:

Como personas que laboramos o estudiamos en El Colegio de la Frontera Sur, institución académica cuyo objeto por DECRETO es “realizar y fomentar actividades de investigación científica básica y aplicada en materias que inciden en el desarrollo y la vinculación de México en su frontera sur, dando especial relevancia a su problemática ambiental, económica, productiva y social” y que tenemos como principio directriz orientador de nuestras labores “Una visión regional de los retos del desarrollo sustentable, comprometida con el desarrollo conjunto de los países vecinos de América Central y el Caribe”, expresamos nuestra consternación y reclamo de justicia ante la situación padecida por los colectivos migrantes que son una de nuestras principales temáticas de atención y compromiso. Manifestamos nuestra preocupación y rechazo a toda acción que violente a la población y a sus derechos humanos, máxime proviniendo de personal que labora en instancias oficiales, como lo es el Instituto Nacional de Migración, cuya misión, según su Plan Estratégico 2013-2018, es la de fortalecer la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes, reconociéndolos como sujetos de derecho, a través de una gestión migratoria eficiente, con base en el marco legal y con pleno respeto a la dignidad humana. Nos preocupa la manera como se está ejecutando el llamado Programa Integral Frontera Sur, pues aún cuando en su séptimo objetivo estratégico está la de asegurar que la autoridad actuará con estricto apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas, no se está favoreciendo dichos procesos; se está devolviendo a migrantes que huyen de violencia extrema, no se escucha su clamor al pedir ayuda humanitaria, no se están otorgando visas o condiciones de estancia por razones humanitarias y se ha incrementado notoriamente el número de víctimas por las rutas establecidas o alternativas.

Por ello exigimos una aclaración a las autoridades correspondientes sobre el trato que reciben hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sobre la no consideración del debido proceso y sobre la presencia de personal de Estados Unidos en instalaciones públicas mexicanas relacionadas con la migración; demandamos la búsqueda de alternativas a la detención, el cabal y humanitario seguimiento a los debidos procesos y el colocar en todo momento en el centro de toda intervención la dignidad humana y el cuidado de la vida toda.

Firman:
Dr. Fernando Limón Aguirre
Dr. Enrique Coraza de los Santos
M. en C. Melina Arredondo Velázquez
Dra. Guadalupe Álvarez Gordillo
M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos
Dra. Larisa Kosygina
M. en C. Miguel Ángel Vázquez Sánchez
M. en C. Rolando Tinoco Ojanguren
M. en C. Juan Iván Martínez Ortega
Lic. Cecilia Limón Aguirre
Dr. David Álvarez Solís
Erika Diaz Pascacio
Sandra Escobar
M. en C. Ingrid Abril Valdivieso Pérez
Mireya Carrillo García
Dra. Ailsa Winton
Lic. María Elena Martínez Pérez
M. en C. Víctor Manuel Kú Quej
Lic. Juan Carlos Velasco Santos
Dr. Rémy Vandame
Dra. Claudia Brunel
Dra. Rocío Rodiles Hernández
Dra. María Amalia Gracia
Dra. Helda Eleonora Morales
Dra. Martha Rojas Wiesner
Lidia García Rodríguez
M. en C. Annette Elisabeth Hartmann
Dra. Dora Elia Ramos Muñoz
M. en C. Gerardo González Figueroa
Alejandro Alcudia Aguilar
M. en C. Blanca Mayela Díaz Hernández
M. en C. Cristina Robledo Cossio
Dra. Erin Estrada Lugo
Héctor Plascencia Vargas
Julio Cesar Llanes Monsreal
Dr. Abraham Mena Farrera
Dra. Angélica Aremy Evangelista García
Delfino Méndez Ton
Lic. Aldo Guillén Bermúdez
Lic. Anaid Karla Ortíz Becerril
Lic. Alicia Herrera Yañez
Lic. Graciela Ocampo Guzmán
Dr. Neptalí Ramírez Marcial
M. en C. Javier Valle Mora
Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez
M. en C. Benigno Gómez y Gómez
M. en C. Avril Figueroa de León
Dr. Juan Manuel Pat Fernández
Lic. Nancy Eugenia Martín Tzuc
Dr. Miguel Ángel Martínez Morales
Lic. Claudia María Monzón Alvarado
Dr. Jorge Horbath Corredor
Dra. Carla Zamora Lomelí
Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto
Dra. Susana Ochoa Gaona
M. en C. Aurora Urania Beltrán Torres
M. en C. Adriana Corroy Moral
Lic. Alejandra Lázaro Vázquez
Dra. Martha García Ortega
Lic. Renata González Cadenas
Dr. Francisco Guízar Vázquez
Dr. José Nahed Toral
Lic. Merly Abigail Villafania Puc
Dra. Laura Huicochea Gómez
Dra. Gabriela Vera Cortés
Lic. Carolina Vargas Godínez
Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado
Dr. Lorena Soto Pinto
Lic. Clara Elizabeth Sotelo Paz
M. en C. Juan Cisneros Hernández
Lic. Mariana Vázquez Alonso
Dra. Cristina Guerrero Jiménez
Dr. Héctor Sergio Cortina Villar
Dra. Vera Camacho Valdez
M. en C. Noé Samuel León Martínez
M. en C. Yair Merlín Uribe
Dra. A. Minerva Arce Ibarra
LAE. Sofía Ruiz Díaz
M. en C. Gilberto Martín Lizárraga Bustamante
M. en C. Eréndira Juanita Cano Contreras
M. en C. María del Carmen Campos Peregrina
Lic. Atsiry Yareli López Fabila
Lic. Rubí Fabiola Alderete Domínguez
Dr. Ramón Mariaca Méndez
Lic. Claudia Hernández Corzo
M. en C. Reynolds III Mandujano Ponce de León

DESCARGAR DESPLEGADO EN PDF

Foto: Marco Girón

Premian en Cuba resultado de investigación de egresada del doctorado de Ecosur

El resultado de la iniciativa “Sistemas familiares de la producción de pequeños rumiantes”, derivada de la tesis de doctorado de Isela Ponce Palma, investigadora en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov (IIA), quien egresó del posgrado de Ecosur en diciembre del 2014, recibió el premio anual a los resultados destacados obtenidos en la ciencia y la innovación tecnológica en el territorio, que otorga el Consejo de Dirección de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en la provincia de Granma, Cuba.

El 15 de enero, en el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana, se dio a conocer la resolución en la que se reconoce a la doctora Isela Ponce Palma, porque su tesis “Modos de Vida y grado de sustentabilidad de los sistemas de producción de ovinos en tres formas de propiedad de la tierra en el Valle del Cauto, Granma, Cuba”, abrió la línea de investigación sobre el tema, con nuevas hipótesis sobre las alternativas sustentables y llevadas a la práctica en un proceso de aprendizaje social.

El objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción ovina, en relación con las formas de propiedad de la tierra y los modos de vida de las familias productoras de ovinos en esa región.

El estudio se realizó en 10 comunidades de la región del Valle del Cauto en la provincia de Granma, cuyas acciones fueron la diferenciación de los modos de vida de las familias rurales y el análisis de sustentabilidad de los sistemas de producción de ovinos. Ello fortaleció las investigaciones realizadas previamente sobre la definición de la cabra criolla como entidad genética, y el desarrollo de alternativas locales para el control de las parasitosis internas a partir de la evaluación participativa del proceso de prevención de enfermedades en poblaciones animales.

El resultado aportó la información básica decisiva para generar los fundamentos y principios  metodológicos de facilitación de procesos locales y participativos para llevar a cabo procesos de aprendizaje social enfocados a la construcción de conocimientos en la solución de la problemática familiar de la producción de pequeños rumiantes.

Además de reconocer a la egresada de Ecosur, se reconoció como autores de este trabajo al doctor Manuel La O Arias, Norge Fonseca Fuente (asesor) y Niurkis Rojas Gámez, investigadores en el IIA Jorge Dimitrov; José Nahed Toral (director de la tesis) y Manuel Parra Vázquez (asesor), investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur y Francisco Guevara Hernández (asesor), profesor e investigador en la Unach.

Este reconocimiento anual se otorga a aquellos resultados científicos, tecnológicos y organizacionales, que “contribuyen a incrementar la capacidad innovadora de la empresa y están dirigidos a obtener nuevos productos, procesos, tecnologías y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados, que se encuentren aplicados en la práctica social, logrando impactos económicos, sociales o medioambientales concretos y medibles”.

¡Muchas felicidades a todos los participantes e instituciones por el reconocimiento!

Consulta la tesis en : http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000053872

Ecosur realizará investigación sobre servicios ambientales en la Cuenca Grijalva-Usumacinta

Vera Camacho Valdez y Miriam Soria Barreto, investigadoras del programa de Cátedras Patrimoniales del Conacyt, presentaron en seminarios institucionales, en la Unidad San Cristóbal, las investigaciones que desarrollarán en el marco del proyecto ”Observatorio del flujo de los servicios ambientales en la Cuenca Grijalva-Usumacinta”, que coordina Andrea Sáenz-Arroyo, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad y que se realizará a lo largo de 10 años.

La cuenca del Grijalva-Usumacinta, con una extensión de más de 100 mil km2, ofrece diversos servicios ecosistémicos y es considerada una de las zonas con más diversidad biológica y cultural de México.

En su intervención, Vera Camacho explicó que en la reunión de Ecosistemas del Milenio, realizada en 2003, investigadores de 90 países concluyeron que 60% de los servicios ecosistémicos del planeta han sido degradados o no tienen un uso sustentable.

Dado que los servicios ecosistémicos están relacionados con el buen funcionamiento de los ecosistemas y con el bienestar humano, al proveer a la población de alimentos o ser amortiguadores de eventos extremos como huracanes, en el caso de los humedales y bosques, la investigación de Vera Camacho “Valoración económica y análisis espacial de servicios ecosistémicos de la Cuenca Grijalva-Usumacinta”, pretende calcular la valoración económica de los servicios ecosistémicos para brindar información a los tomadores de decisión para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Su investigación permitirá documentar el efecto del ser humano sobre los ecosistemas de la región, con objetivos específicos como el establecimiento y evaluación de un índice de integridad biológica para sus sistemas acuáticos, la descripción y análisis de los cambios en la diversidad genética de especies, establecimiento de modelos de deforestación, análisis de los flujos de servicios ambientales y sus transformaciones en capitales, y el análisis espacio-temporal e histórico a través de imágenes satelitales.

Por su parte, Miriam Soria Barreto presentó los detalles de su investigación “Evaluación y monitoreo de los ecosistemas acuáticos y la ictiofauna en la cuenca Grijalva-Usumacinta”. Indicó que el río Grijalva, además de presentar un alto índice de deforestación, posee cuatro embalses localizados a lo largo de la cuenca, que impiden la conectividad entre la parte alta y baja, acortando el flujo de nutrientes, energía y diversidad biológica de peces. Mientras que el río Usumacinta, además de ser mucho más extenso que el Grijalva, es continuo y no presenta embalses, lo que le favorece la conectividad entre la parte alta y baja de la cuenca, es decir, existe un flujo continuo de nutrientes y peces, sin embargo, es afectada por la deforestación, el cambio de uso de suelo y la presencia de especies invasoras, como el pez diablo.

A través de su investigación pretende establecer y evaluar el índice de diversidad biológica en los sistemas acuáticos para conocer el estado actual de los ecosistemas, así como desarrollar metodologías que permitan describir y analizar los cambios de la diversidad genética de ecosistemas terrestres y acuáticos con especies que se identifiquen en los procesos ecológicos del sistema.

Arranca el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Con una nutrida asistencia, el sábado 16 de enero inició la octava edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un programa de divulgación de la ciencia dirigido a niñas y niños del sureste mexicano, que realizan el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

En esta primera sesión, la ingeniera María Elena Barrera, directora del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) AC, platicó sobre los cambios que ha tenido la enseñanza a lo largo del tiempo a partir del avance tecnológico. Mencionó que en la antigüedad la educación era exclusiva de grupos privilegiados y que desde entonces se enseñaba principalmente a leer y las matemáticas. A partir de la proyección de imágenes invitó a las niñas y niños a reflexionar sobre la transformación que ha tenido y tendrá la escuela con la incorporación de las nuevas tecnologías.

Durante la inauguración, Dalila Aldana, investigadora del CINVESTAV e impulsora del Pasaporte, señaló que éste es el único programa de divulgación interinstitucional, que se desarrolla en 10 sedes, y que a lo largo de 8 años se han abordado 84 temas diferentes. Asimismo, agradeció a las 100 personas que hacen posible que este programa se realice. Por su parte, Mario González, director general de Ecosur, animó a las niñas y niños a seguir aprendiendo sobre ciencia, a través de este programa.

A la primera actividad del programa – Caminito de la escuela – asistieron un total de 456 niños y niñas; por sedes, Chetumal recibió a 26 participantes; Tapachula a 75; Villahermosa a 33; Campeche a 16; San Cristóbal a 147; Mérida a 99; Los Mochis a 32 y Ensenada a 28.

El programa continúa hasta el 11 de junio de manera presencial, con dos sesiones sabatinas al mes, en las cinco unidades de Ecosur —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa—, en el Cinvestav Mérida, el CICY de Mérida y en Restauración de Ecosistemas AC, en los Mochis. Los temas que se abordarán durante este año son las adicciones, migración, cactáceas, tarántulas, dunas costeras, serpientes, acuacultura, y energías alternativas, entre otros.

El programa se puede consultar en:
https://www.ecosur.mx/eventos/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico/

 

Ecosur intercambia ideas y experiencias con el Instituto SINCHI

El 9 de diciembre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo una reunión entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), derivada de un convenio de colaboración que ambas instituciones firmaron el 28 de septiembre de 2015, en el cual se comprometieron a desarrollar procesos para la formación de estudiantes y realizar proyectos de investigación conjuntos.

Participaron por Ecosur, Mario González Espinosa, director general, Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar, investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Pablo de la Cruz, estudiante de Posgrado y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, y por parte del Instituto Amazónico de investigaciones Científicas SINCHI, el doctor Luis Eduardo Acosta Muñoz, coordinador del programa Gestión Compartida.

En esta reunión, se habló de los procesos de investigación y vinculación con la sociedad que ambas instituciones mantienen para contribuir al desarrollo sustentable de sus áreas de influencia. Enfatizándose en la convergencia de los temas de investigación, así como en los procesos de vinculación que ambas instituciones realizan; por lo que se vislumbra una amplia colaboración futura entre ellas.

En el marco de esta visita, Luis Eduardo Acosta impartió la conferencia “Investigación en la amazonia colombiana y la valoración de los conocimientos tradicionales”, y posteriormente intercambió ideas y experiencias con investigadores de Ecosur.

Indicó que la investigación de su instituto en la amazonia colombiana pone énfasis en dos cuestiones: la construcción de un proceso de diálogos de saberes y la ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, encaminados al fortalecimiento de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. “Es indispensable la valoración de los conocimientos tradicionales y el reconocimiento de la naturaleza holística, a través del diálogo con la naturaleza para el bienestar humano y la abundancia”, expresó.

Informó, además, sobre los fenómenos socioeconómicos que actualmente afectan ese territorio, generados por procesos de intervención y ocupación como son: la ganadería extensiva, el narcotráfico, la presencia e impacto de los grupos armados en el conflicto interno y la extracción de los recursos renovables y no renovables.

Directivos de Conacyt se reunieron con personal de Ecosur

El pasado 7 de diciembre, los doctores Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de Centros Públicos de Investigación y Salvador Emilio Lluch Cota, director de coordinación sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), visitaron la Unidad San Cristóbal de Ecosur, donde sostuvieron reuniones con el personal académico, técnico y administrativo de las cinco unidades que conforman la institución.

El doctor Mario González Espinosa, director general de Ecosur, presentó información general del quehacer de la institución, su misión, área de influencia, grandes temas de estudio, retos y presentó la planta académica distribuida en las cinco unidades.

Por su parte, el doctor Sergio Hernández Vázquez dio a conocer la estrategia que tiene el Conacyt para la reorganización del sistema de centros públicos de investigación, con lo que se pretende fortalecer e integrar a los centros del sistema en consorcios para incidir en la solución de los grandes problemas nacionales y promover el desarrollo económico del país mediante la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

El doctor Salvador Lluch habló sobre los Programas de Investigación de Largo Aliento (PILA), que son proyectos propuestos por el personal académico de los centros, para realizar investigación temática sobre grandes áreas de conocimiento, con el objetivo de resolver problemas regionales o nacionales. Los funcionarios dijeron que mediante el nuevo esquema de consorcios y los PILA, se busca lograr un mejor aprovechamiento de la masa crítica y de los recursos de los centros, es decir, de sus laboratorios y herramientas tecnológicas.

De acuerdo a la información de los directivos, con la reestructuración del sistema desaparecerá la organización de los centros en tres subsistemas, para dar origen a cinco coordinaciones temáticas: Coordinación de manufactura avanzada y procesos industriales, Coordinación de física y matemáticas aplicadas, Coordinación de producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología, Coordinación de economía, política pública y desarrollo regional, y la Coordinación de historia y antropología social, en las que se integrarán los centros a partir de sus temas de investigación, por lo que un centro podrá estar presente en más de una coordinación. Inicialmente, se ha incluido a Ecosur como participante en las tres últimas coordinaciones mencionadas.

La reunión ocurrió de manera presencial con el personal de la Unidad San Cristóbal, y por videoconferencia se enlazaron las unidades Campeche, Chetumal, Tapachula y Villahermosa.

Al concluir este encuentro, los directivos del Conacyt se reunieron con las personas que integran el Consejo Técnico Consultivo (CTC) de Ecosur, mandos medios y jefes de departamento, y por la tarde participaron en el convivio de fin de año de la comunidad de la Unidad San Cristóbal, en el cual, junto con el doctor Mario González, el licenciado Jesús Mazariegos, director de Administración, y la licenciada Beatrice Doria Sánchez, jefa del Departamento de Recursos Humanos, se entregaron reconocimientos al personal de 20, 25 y 30 años de antigüedad.

Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur presente en XXV Asamblea General del CLACSO

Del 9 al 13 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, así como la XXV Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del que El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) forma parte.

A estos importantes eventos de las ciencias sociales asistió el doctor Fernando Limón Aguirre, coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, así como los doctores Antonio Saldívar Moreno y Jorge Enrique Horbath Corredor, investigadores en el mismo departamento, quienes también participaron como panelistas durante la Conferencia.

A este evento se inscribieron más de 30 mil personas, de las cuales el 80 por ciento fueron jóvenes menores de 25 años. Pablo Gentili, secretario ejecutivo del CLACSO, tras el encuentro invitó a salir a la calle a contribuir con las luchas y los procesos de movilización en pro de mayor democracia, justicia e igualdad; a salir a la calle formulando, creando y diseminando propuestas y soluciones a los grandes problemas que vivimos; a salir a la calle militando y luchando, ampliando las fronteras y multiplicando los espacios de producción del pensamiento crítico, de las utopías y sueños constructores de un nuevo mundo posible.

Fernando Limón Aguirre calificó a este evento como un tiempo de teoría, encuentros y reflexión, mencionando que los 47 grupos constituidos al interior del Consejo, en cierto sentido son el alma del mismo, trabajando temáticas de investigación multidisciplinarias y multinacionales que además de concluir con la publicación de resultados en libros, alimentan el diálogo académico e intelectual en la región. Sus temáticas son muy diversas e incluyen asuntos como: cambio ambiental global, cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas; ciencia y sociedad: los usos sociales del conocimiento en América Latina y la inclusión social; desarrollo rural “Disputas territoriales, campesinos, y descolonialidad”; ecología política del extractivismo en América Latina; estudios sociales para la salud; familia y género en dinámicas transnacionales y locales; transformaciones agrarias y trabajadores rurales: condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano.

CLACSO con casi 50 años de historia está integrado por 513 instituciones, con una Red de Posgrados, de la que Ecosur forma parte y entre otros múltiples quehaceres, reúne a más de 700 programas de maestría y doctorado de 22 países, algunos de ellos en un programa de cooperación e intercambio.

Para mayor información sobre CLACSO, su página es http://www.clacso.org.ar/

 

Fotografía: CLACSO

Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco reconoce a investigadores de Ecosur

Manuel Mendoza Carranza, Regino Gómez Álvarez y Everardo Barba Macías, investigadores de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fueron reconocidos el 26 de noviembre por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) por su destacada labor como investigadores.

Manuel Mendoza Carranza y Everardo Barba Macías fueron reconocidos por ser de los investigadores con mayor producción científica en la convocatoria 2015 y Regino Gómez Álvarez por su permanencia durante 16 años en el Sistema Estatal de Investigadores (SEI).

Manuel Mendoza Carranza pertenece al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y al grupo de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de Ecosur. Tiene la categoría académica como Investigador Titular “B” y en el Sistema Nacional de Investigadores, el Nivel I. Sus trabajos están enfocados en las pesquerías marinas y dulceacuícolas de pequeña escala, así como la biología y ecología de peces.

Everardo Barba Macías, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y del grupo Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Tiene la categoría académica como Investigador Titular “A”  y en Sistema Nacional de Investigadores, el Nivel I. En sus invesitgaciones, estudia el uso sostenible de pesquerías y el análisis ecológico de los macroinvertebrados y peces en humedales en el sureste de México.

Regino Gómez Álvarez forma parte también del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y del grupo Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Es Investigador Titular “B” y está en el Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en la lombricultura, hortalizas orgánicas, producción de biofertilizantes, medios biológicos para control de plagas y huertos biointensivos, además de su interés por las plantas medicinales y medicamentos naturales.

En 2015, el SEI alcanzó la cifra de 528 integrantes, de los cuales Ecosur ocupa el quinto lugar con 10 investigadores adscritos al SEI; el primer lugar lo tiene la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con 384 investigadores; el segundo lugar, la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) con 28 científicos; el tercer lugar, la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB) con 13; al igual que la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM) con 13 y el Colegio de Postgraduados (Colpos) con 13 y en cuarto lugar, El Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) con 12. Tomando en cuenta que Ecosur Villahermosa cuenta con 14 investigadores y 4 técnicos académicos adscritos a líneas, el reconocimiento a nuestra institución nos llena de orgullo.

¡Enhorabuena!

Información y fotografías: Alberto Reyes