el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Rehabilita Ciateq antena de telecomunicación satelital

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), ingenieros mexicanos, especialistas en sistemas mecánicos, rehabilitan la antena de telecomunicación satelital ERIS-Chetumal, un equipo que será esencial en tareas de protección civil y preservación del medio ambiente.

El proyecto de rehabilitación de la antena ERIS-Chetumal se deriva del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales suscrito entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Gerardo Ramírez Huerta, líder de proyectos del área de Sistemas Mecánicos del Ciateq, habló sobre el desperfecto en la antena, enumeró los retos de ingeniería implicados en el proyecto y resaltó el alto nivel de especialización de los ingenieros mexicanos participantes.

La estación terrena de la antena se construyó en 2005 en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, Quintana Roo, una región con alto índice de humedad y especialmente vulnerable a fenómenos climáticos extremos.

 

Ver nota completa: http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/5846-rehabilita-ciateq-antena-de-telecomunicacion-satelital?utm_source=newsletter_2718&utm_medium=email&utm_campaign=rehabilita-ciateq-antena-de-telecomunicacion-satelital

Primera venta de residuos sólidos 2016

El jueves 18 de febrero el Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (PAEcosur) en la Unidad Chetumal llevó a cabo la primer venta al centro de acopio, de residuos sólidos que se generan en las instalaciones de la unidad: papel, cartón, metales y PET. La actividad fue coordinada por Ligia Serrano Crespo. Las cantidades de cada material fueron las siguientes:

  • Cartón y papel = 643 Kg
  • PET y otros plásticos = 78 Kg
  • Metales = 27 Kg
  • Aluminio = 5 Kg

Diariamente los mexicanos producimos 63 mil 236 toneladas de basura, se sabe que por cada kg que se generan, 800 g pueden tener alguna utilidad, siempre y cuando no se mezclen.

Un dato que debes conocer es que por cada kg de aluminio que recicles, evitarás la producción de aproximadamente 9 kg de CO2. Reciclar no es suficiente, podemos y debemos cambiar desde el origen, optemos por consumir solo lo necesario y el resto separémoslo para llevarlo a los centros de acopio.

Recuerda las tres R’s: REDUCE, REUTILIZA, RECICLA.

primer venta de residuos solidos PAE

Ecosur presente en la Red Vinculación e Innovación de Tabasco

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa asistió a la Primera Sesión Ordinaria del Pleno de la Red de Vinculación e Innovación del Estado de Tabasco (Redvitab), en representación de Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). En esta reunión realizada el 1 de marzo, tomaron protesta los miembros de los comités y sus suplentes y Ecosur recibió el nombramiento como parte del Pleno junto con otras instituciones de educación superior (IES), centros de investigación (CI), empresas y dependencias del gobierno.

La Redvitab es coordinada desde el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco y en el marco de sus actividades, este año organizó el foro empresarial “Capacidades para el Financiamiento”, con el objetivo de difundir las convocatorias de diversas fuentes de financiamiento, incluyendo las del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para la obtención de infraestructura científica y tecnológica en materia de innovación, investigación y desarrollo para las empresas, IES y CI.

Desde enero Ecosur ha participado en cuatro de los foros organizados con este objetivo, dos en el municipio de Centro con sedes en la Universidad del Valle de México y otro con el Consejo Municipal del municipio de Centro, con sede en el Centro Cultural de Villahermosa; uno en la Región Sierra con sede en el Instituto Tecnológico de Teapa y en la Región Chontalpa con sede en la Universidad Popular de la Chontalpa.

En estos foros, Ecosur contó con un módulo de atención, en el que se difundieron ampliamente los programas de posgrado y se promovieron los servicios de laboratorios, educación continua, Sistema Bibliotecario de Ecosur (SIBE) y algunos proyectos que se desarrollan en la Unidad Villahermosa, los cuales reciben estudiantes para realizar servicio social o residencias profesionales.

La Redvitab tiene como objetivo diseñar e implementar acciones que promuevan y fortalezcan la vinculación entre los sectores académico, empresarial, gubernamental y social en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en el estado.

En esta Red participan a la fecha 21 IES, una de nivel medio superior; dos cámaras empresariales; dos instancias de gobierno federal, cuatro estatales, diez empresas y ocho CI, entre los que se encuentra Ecosur.

12359832_1051979154859495_7664830574220230861_n 12227191_1040827695974641_487218390785020254_n 12009595_1006805169376894_4392460424235003131_n

 

Fotos: Redvitab

Si ves un murciélago, ¡no lo mates!

[:es]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El escepticismo y hasta miedo hacia los murciélagos ha propiciado una ligera disminución de individuos de la especie a nivel nacional. La gente tiende a ahuyentarlos y hasta matarlos.

Enrique Escobedo Cabrera, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó que ahora es más difícil encontrarlos, inclusive en algunas cuevas donde anidan, por ejemplo, las de Chacchoben.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/murcielagos-el-colegio-de-la-frontera-sur-especies-animales-fauna-cavernas-chacchoben-mamiferos-voladores-vampiros-chetumal-quintana-roo-194456.html

Notas de otros medios:

[:en]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El escepticismo y hasta miedo hacia los murciélagos ha propiciado una ligera disminución de individuos de la especie a nivel nacional. La gente tiende a ahuyentarlos y hasta matarlos.

Enrique Escobedo Cabrera, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó que ahora es más difícil encontrarlos, inclusive en algunas cuevas donde anidan, por ejemplo, las de Chacchoben.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/murcielagos-el-colegio-de-la-frontera-sur-especies-animales-fauna-cavernas-chacchoben-mamiferos-voladores-vampiros-chetumal-quintana-roo-194456.html

Notas de otros medios:

[:]

Estudiantes del ITZO visitan instalaciones de Ecosur

Para conocer las actividades que se realizan, así como la oferta educativa que se tiene en la Unidad Villahermosa, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) recibió el 22 de febrero la visita de alumnos del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (ITZO) de las ingenierías en Agronomía y Forestal, quienes tuvieron un acercamiento con los proyectos que se desarrollan en la Unidad.

Los alumnos fueron recibidos por el doctor Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, quien los exhortó a interesarse en la oferta educativa de Ecosur, a través de las múltiples líneas de investigación que se realizan en el campus.

Posteriormente, los jóvenes tuvieron una serie de charlas por parte de algunos investigadores de la unidad. La doctora Miriam Aldasoro, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, les habló sobre su proyecto en curso relacionado con las abejas meliponas y el doctor Regino Gómez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad sobre tecnologías orgánicas de producción. Posteriormente, el grupo visitó un cultivo de plantas medicinales y lombrices en la unidad, en donde se discutieron los beneficios y cuidados de estas especies.

Asimismo, los alumnos platicaron con la estudiante de la maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Alma Delia de la Cruz, quien les explicó su proyecto de tesis sobre el chicozapote y los alentó a investigar los requisitos para poder cursar el posgrado en Ecosur.

Posteriormente, los estudiantes visitaron el módulo acuapónico del estudiante de doctorado Fernando Victor Iriarte, en donde explicó como se logra combinar en un solo módulo la producción de peces, alcociles y caracoles, y cómo las plantas limpian el agua en el módulo, de manera que puede ser reutilizado en el cultivo de los organismos acuáticos.

Finalmente, los jóvenes asistieron a una charla con la Lic. Lorena Reyes, responsable del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (SIBE) para conocer cómo se pueden hacer consultas que nutran las investigaciones.

Intercambian saberes para la preservación de ecosistemas en Comalcalco

Estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) visitaron la Ranchería Zapotal 2da. Sección en Comalcalco, Tabasco, en donde realizaron, del 16 al 19 de febrero, una práctica de campo como parte del seminario introductorio al doctorado, con el fin de establecer un diálogo con los habitantes de la zona para la construcción de saberes en conjunto.

Los estudiantes, acompañados por los investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Fabien Charbonnier, Omar Felipe Giraldo y Mateo Mier y Terán, de la Unidad San Cristóbal, y Miriam Aldasoro, de la Unidad Villahermosa, establecieron un diálogo con los habitantes de la Ranchería Zapotal sobre los recursos naturales en la zona, su uso y la organización social.

En este marco, académicos y lugareños interactuaron con un grupo de meliponicultores y reflexionaron sobre su trayectoria como grupo, su visión, sus logros y sus objetivos, y visitaron las colmenas de la comunidad. Además se vislumbraron las interacciones múltiples entre meliponas —gente y ambiente—, y se discutieron las perspectivas de la preservación de los ecosistemas, las especies y la economía local.

Los lugareños invitaron a los estudiantes y profesores al manglar de Río Playa, donde explicaron la restauración ecológica del área vía la plantación de manglares que vienen realizando desde el 2006. Asimismo se discutió el potencial turístico del sitio y las estrategias para llevar el proyecto a cabo.

El grupo de investigadores en cooperación con los lugareños también llevó a cabo mediciones biofísicas, de fisiología de las plantas y del clima en una zona de cultivo de abejas meliponas, cacaotales y milpas del sitio.

“El doctorado en el que estamos se define como multidisciplinario. Vienen doctorantes de diferentes áreas del conocimiento lo cual nos ayuda a tener diferentes formas de trabajo, para hacer una labor común. Lo que hacemos es un diálogo de saberes con la comunidad, en él, no somos nosotros los que sabemos y ellos los que aprenden, sino es un proceso recíproco, en donde todos estamos situados lo más horizontalmente posible”, señaló Omar Giraldo, investigador de Cátedras Conacyt en la Unidad San Cristóbal, quien destacó que al tratarse de un enfoque multidisciplinario, se examinan los procesos sociales, económicos, culturales, productivos, ambientales y organizativos en conjunto.

Luego de las exploraciones, se llevó a cabo una actividad formativa con 75 estudiantes de la Telesecundaria Adolfo Pulido Pulido, en donde los científicos en conjunto con lugareños, compartieron las experiencias de la visita e información importante para la preservación de ecosistemas y especies.

El enlace con la comunidad del Zapotal se dio a través del trabajo que ha desarrollado Miriam Aldasoro, investigadora de Cátedras Conacyt en la Unidad Villahermosa, con su proyecto de abejas meliponas en esa localidad.

Información y fotografía: Daniela Sastré

Conexión entre ecosistemas, necesaria para su conservación

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.La conectividad del Sistema Lagunar permite un enlace biológico de la flora y fauna entre la laguna de Bacalar, Cenotes y el Mar Caribe, pero en la misma medida, se mueven los contaminantes.

Héctor Hernández Arana, director en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, refirió que las bacterias y nutrientes que actualmente se detectan en la laguna de Bacalar se resentirán en la barrera arrecifal.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/chetumal-ecosistemas-conexion-rios-subterraneos-laguna-de-bacalar-cenotes-mar-caribe-ecologia-medio-ambiente-193791.html

¡Viaja con tu pasaporte al conocimiento científico!

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ver nota completa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5389-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-un-recorrido-por-la-ciencia-en-el-sureste-del-pais