el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Enfatizan importancia de la conservación de playas arenosas

Siendo las playas espacios afines a actividades turísticas, de recreación y sustento de economías a nivel global, se debe ahondar en los estudios sobre su conservación y manejo, manifestó Frank Alberto Ocaña Borrego, egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en la disertación del tema “Conservación y Manejo de Playas Arenosas”, el pasado 25 de febrero, como parte de los seminarios mensuales de Ecosur Villahermosa.

En su exposición, el Ocaña Borrego habló de las características físicas de las playas, tales como el oleaje, las corrientes, y el proceso de formación y deposición de sedimentos. A su vez, el investigador resaltó que la población cuyas actividades están relacionadas al turismo en las playas, perciben el valor ambiental de éstas como algo secundario.

El ponente comentó que la presencia del alga conocida como “sargazo” en la orilla de las playas, no es beneficioso para las empresas turísticas. Sin embargo, esas algas llevan consigo un conjunto de organismos que forman parte de una cadena trófica que son importantes para las playas. Si se retira, debe hacerse sin usar maquinaria que provoque la compactación de los sedimentos, proceso que ocasiona la erosión con el paso del tiempo, indicó.

Ocaña Borrego declaró que tener una playa limpia no es sinónimo de que sea fértil. “Estamos limpiando demasiado y no estamos respetando el equilibrio ecológico de la playa”, situación que a su vez, afecta a especies terrestres, marinas, invertebrados y crustáceos que confluyen en ese ecosistema, señaló el especialista.

Subrayó que popularmente se dice que la erosión de las playas es consecuencia del cambió climático, y puntualizó diciendo que no es el cambio climático el principal problema de las playas, sino más bien es la huella humana. Por este concepto se entiende la presión que los humanos ejercen sobre el ecosistema. Hace falta  informar y concientizar a la población sobre el impacto de la huella humana para hacer un manejo adecuado de las playas y promover su conservación, expresó.

Para Ocaña Borrego, es importante caminar hacia el correcto manejo y conservación de playas. “Hay necesidad de un marco regulatorio basado en un enfoque ecosistémico”, ya que las políticas públicas actuales se hacen pensando en uso turístico y no en conservar los valores propios de las playas, señaló.

Asimismo, hizo un llamado a desarrollar un mayor número de investigaciones científicas a partir de diseños experimentales sólidos, con la finalidad de comprender cómo se comportan nuestras playas.

 seminario conservación playas3

Presentan libro que registra experiencias y prácticas del uso de la herbolaria en el sureste de México

El 10 de marzo se llevó a cabo la presentación del libro “Herbolaria Curativa y Sanadora: La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”, en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, en Villahermosa, Tabasco.

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera (Ecosur) y Miriam Aldasoro Maya, académica e investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente comentaron el libro, acompañados por Zoila Muñoz Baeza, directora del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (FORCAZS), Laura Huicochea Gómez, coordinadora del libro, y los autores del capítulo Tabasco: Gabriela Vera Cortés y Armando Hernández de la Cruz, todos ellos del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur.

La obra, que ya ha sido presentada en la mayor parte de las entidades federativas en donde se realizó la investigación, es un registro de experiencias y prácticas del uso de la herbolaria. Es producto de una investigación que se realizó en comunidades indígenas, ubicadas en seis estados de la república: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, proyecto realizado con recursos de FORCAZS y la Secretaría de Cultura de Campeche,  señaló Vera Cortés.

El compendio es resultado del trabajo meticuloso de los autores y de la colaboración de expertos locales que compartieron su conocimiento sobre plantas medicinales y la forma de prepararlas, expresó Hans Van der Wal, quien invitó a la lectura de la obra señalando que es “un texto de primera, con fotografía de arte. Tiene un diseño precioso que han cuidado hasta el último detalle”.

En su intervención, Miriam Aldasoro Maya comentó que el libro ofrece al lector el acceso a otras formas de ser y estar en el mundo. “Definitivamente, la herbolaria curativa y sanadora es este proceso de traducción, puente de comunicación de estar en el mundo”. Señaló a su vez que el texto es un ejemplo de la diversidad que posee la región sur- sureste del país.

Producto de las conversaciones que sostuvieron los autores con los habitantes de las distintas comunidades en la región sur-sureste: Herbolaria Curativa y Sanadora es “un acercamiento que permitió escuchar, dialogar y aprender de las personas que nos enseñaron su forma de ver la vida, de entender las enfermedades y su forma de atenderlas”, manifestaron Gabriela Vera y Armando Hernández.

Se trata de un texto de divulgación que al mismo tiempo es un documento científico, apuntó Laura Huicochea. Para delimitar la extensión del libro, se tuvo que definir el espectro de temas a abarcar “van a observar una herbolaria que se usa sobre todo cuando hay golpes, heridas, dolores corporales, pero aunque dijimos que la investigación se limitaría a la atención que se le da a las enfermedades o accidentes de tipo ocupacional, empezaron a aflorar problemas de salud como el cirro, la vergüenza, el mal de ojo. ¿Qué tiene que ver lo laboral ocupacional, las actividades diarias de señores y señoras con el pasmo, o con la vergüenza? Es la diversidad de las cosmovisiones que permean en el conocimiento popular, campesino y agrícola”, explicó la coordinadora de la publicación al referirse que esta manera de interpretar al mundo también se ve plasmada en los múltiples relatos que les proporcionaron los habitantes de las comunidades.

El material fue también motivo de reflexión en el 3er. Encuentro de Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Cultural, celebrado el 11 de marzo que tuvo como sede la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), en donde Gabriela Vera Cortés presentó algunas reflexiones sobre la comunidad de Tucta, Nacajuca y las plantas medicinales.

Fotografías: Gabriela Vera

Presentan exposición fotográfica de migrantes de la comunidad LGTB en Tapachula

La violencia, la búsqueda de seguridad y mejores condiciones de vida son factores importantes que producen el aumento de migración forzada de la Comunidad LGTB (lesbiana, gay, bisexual y transgénero) de Honduras, El Salvador y Guatemala, declaró Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al inaugurar la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad, Fronteras”, en el marco del 6to. Congreso Internacional de Género, realizado en Tapachula.

A través de la muestra, personas migrantes centroamericanos de la comunidad LGTB que se han asentado en Tapachula, expresan sus experiencias, retos y sueños a través de la cámara. La comunidad LGTB está teniendo nuevos patrones que la obligan a tener una movilidad forzada, salen de su hogar porque no tienen la protección para sobrevivir ni una calidad de vida digna. Las personas que llegan a la frontera sur de México, han cambiado de casa, luego de ciudad y finalizan cambiando de país por razones distintas, aunque la violencia es un constante en las historias que cuentan las personas que participaron en el proyecto, explica Winton.

Agregó que otro problema que encuentra la comunidad LGTB en la frontera sur es la discriminación para conseguir trabajo; y cuando lo consiguen son muy mal pagados o sufren de explotación laboral, situaciones que se presentan en la migración en general pero de una manera más difícil en la comunidad LGTB.

De acuerdo a la experta en migración, este proyecto abre una perspectiva a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la migración en Tapachula, porque generalmente las personas centroamericanas de comunidad LGTB que migran desean establecerse en un lugar seguro para salvaguardar su vida, a diferencia de la migración de paso que ocurre desde hace muchos años.

La exposición fotográfica es parte del proyecto “Diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos en la Frontera Sur de México” realizado por Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA AC y Ecosur, financiado por el Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Por Ecosur participaron Ailsa Winton y Cristina Isela Robledo Cossio, técnica académica del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur.

La exposición se llevó a cabo del 11 al 14 de marzo en las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) Unach, Tapachula.

expo movilidad1

Ecosur, interventor en el Primer certamen regional del Premio a la “Taza de calidad de café”

Daniel Sánchez Guillén, investigador del Departamento de Agroecología; Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula y Paulina González Esquinca, asistente de la Unidad Tapachula, fungieron como auditores para dar certeza de transparencia al Primer certamen regional premio a la “Taza de calidad de café”, organizada por el Ayuntamiento de Tapachula, a través del Centro Municipal de Agronegocios.

En el evento realizado el marco de la Feria Internacional Mesoamericana, del 3 al 5 de marzo, seis catadores certificados evaluaron los parámetros de fragancia, sabor, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia y dulzura de las 59 muestras que fueron entregadas por los participantes, de las cuales 25 fueron de productores locales que participaron en la categoría “Taza de Calidad de Café Tapachula” y 34 provenían de productores de diversos municipios del Soconusco para la categoría “Taza de Calidad del Café Región Soconusco”.

 El ganador para la categoría “Taza de Calidad de Café Tapachula” fue Reynaldo Sánchez Díaz, integrante de la organización “Ejido Sinaí”, proveniente de este municipio, con el tipo de café pergamino cuyas muestras pertenecían a las variedades caturra, árabe y bourbon, producido a una altura de mil 300 metros sobre el nivel del mar.

En la categoría “Taza de Calidad del Café Región Soconusco” resultó ganadora la Sociedad Indígena de la Sierra Madre de Motozintla San Isidro Labrador, representada por Román López Mejía, del municipio de Tuzantán, con el tipo de café oro con una muestra 100% típica, producido a una altura de mil 650 metros sobre el nivel del mar.

A los ganadores se les otorgó la distinción “Orgullo Chiapaneco”, que pretende ser a corto plazo la marca oficial de Tapachula, y será un sello importante para promover productos y servicios de alta calidad de los agroempresarios regionales e impulsar la economía en el sur de México.

expo movilidad 3

Reunión de la Comisión Dictaminadora Externa en Tapachula

Con la finalidad de analizar y evaluar el ingreso, promoción y evaluación de 59 investigadores e investigadoras, y de 63 técnicos y técnicas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Comisión Dictaminadora Externa se reunió los días 10 y 11 de marzo en la Unidad Tapachula.

Los nueve miembros de la Comisión que asistieron a la sesión son los doctores-investigadores, Alfredo Martínez Jiménez, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM); Iván Delgado Enciso, de la Universidad de Colima; Fernando de León González, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Eduardo S. Brondizio de la Universidad de Indiana; Jorge Arturo Meave del Castillo de la UNAM; Trevor Williams, del Instituto de Ecología A.C. y Sergio Ticul Álvarez Castañeda, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. También asistieron las doctoras-investigadoras María Eugenia Vega Cendejas, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzado – Instituto Politécnico Nacional  (CINVESTAV-IPN); María de Lourdes Jiménez Badillo, de la Universidad Veracruzana. Además, Ruth Piedrasanta Herrera, de la Universidad Landívar participó haciendo una evaluación en línea.

Se contó con la presencia de César Basurto Hernández como representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); además de la participación de Mario González Espinosa, director general, Juan Francisco Barrera Gaytán, director académico y Carlos Noé Hernández de Ecosur.

La Comisión Dictaminadora Externa está formada por once distinguidos miembros de la comunidad científica y tecnología, especialistas en las áreas relacionadas a la institución, designados por Conacyt.  Tienen como propósito supervisar la calidad académica y consolidar la capacidad de investigación científica y tecnológica de las instituciones de la red de Centros Públicos de Conacyt.

 

 

Información:
Liodora Olivera
Carlos Noé Hernández

Discuten agenda de investigación en Simposio Institucional Ecosur Villahermosa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa presentaron a la comunidad sus líneas de investigación actuales e intercambiaron ideas, sobre temas emergentes, desarrolladas por los grupos académicos y proyectos que se desarrollan, en el Simposio “Encuentro Académico de Ecosur Villahermosa”.

El evento, realizado el 24 de Febrero, permitió también conocer las colaboraciones con colegas dentro y fuera de la Unidad, de la institución, y de otras instancias académicas en México y el extranjero; 14 investigadores adscritos a los tres grupos académicos con presencia en la Unidad; Agroecología, Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas  y Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras presentaron sus temáticas.

En Agroecología, los temas centrales son la agrobiodiversidad en sistemas agroforestales; la pedagogía agroecológica para transmitir e intercambiar conocimientos; la respuesta de las plantas ante el cambio climático; las plantaciones forestales, y la ganadería ecológica y productivamente diversificada.

En Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas se investigan aspectos históricos de la relación hombre-ambiente; cómo se genera la vulnerabilidad  social ante eventos ambientales que se transforman en desastres, a partir de un estudio socioeconómico y político, analizado desde una perspectiva histórica, para comprender el presente; así como el papel de las tecnologías de comunicación en los medios de vida rurales.

En Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras se investiga la relación entre uso del suelo y calidad del agua; las sustancias tóxicas en cadenas tróficas; la dinámica de humedales; la economía de los recursos naturales como también la organización social y las políticas ambientales.

Mediante este encuentro, se dieron a conocer las diferentes problemáticas de investigación que se están abordando desde la institución en el estado de Tabasco, y la frontera sur del país,  y las oportunidades de colaboración y planeación de proyectos estratégicos para atender problemas prioritarios en la región.

El evento fue coordinado por los investigadores Alejandro Ortega, Gabriela Vera y Manuel Cach. Los resultados del simposio serán utilizados para avanzar en la elaboración de una agenda de investigación de la Unidad. En eventos próximos se profundizará en algunos de los temas presentados en  de formato similar.

Información: Daniela Sastré

Fotos: Gabriela Vera Cortés

Todos tranquilos… el pez cobia no es un peligro para Quintana Roo

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur, descartó que la llegada de la Cobia a México no representa peligro para Quintana Roo, porque se trata de una especie nativa de la zona.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal informó que la Cobia, es el esmedregal y es común verlo en las pescaderías porque ese pez es nativo de la zona. Existe en todo el Atlántico e incluso en el Caribe.

Indicó que la cobia (Rachycentron canadum) es un pez muy apetecido llega a medir hasta dos metros de largo y alcanza los 80 kilos de peso. Se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.

Ver nota compelta en: http://sipse.com/novedades/todos-tranquilos-el-pez-cobia-no-es-un-peligro-para-quintana-roo-especialistas-descartaron-la-idea-de-amenaza-195910.html

Se dispara la migración de la comunidad LGBT centroaméricana a Tapachula: Ecosur

Marvin Bautista/ Tapachula, Chis.- La migración de centroamericanos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) se ha disparado en los meses más resientes, ya que los altos índices de violencia que viven en sus países los obliga a huir para proteger sus vidas, así lo dio conocer la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Ailsa Winton.

Dijo que anteriormente la migración de personas LGBT se daba por el aspecto económico, es decir buscaban mejorar las condiciones de sus familias o propias, sin embargo ahora ha cambiado, ya que ahora salen de sus países por amenazas de muerte, por grupos o bandas criminales, todo por su orientación sexual.

Notas relacionadas:

El papel de la sociedad y el uso sustentable de los recursos en la Revista Sociedad y Ambiente

La reciente edición de la revista científica Sociedad y Ambiente (SyA), que edita Ecosur, toca temáticas relacionadas con el medio ambiente, su conservación y el uso sustentable de los recursos, poniendo énfasis en el papel de los pueblos originarios y las mujeres en actividades que propician el progreso, la mejora social y ambiental.

Destaca la participación cada vez más integrada de la sociedad en la resolución de conflictos políticos–ambientales de gran trascendencia en México y en otros países de América Latina como son la minería, el fracking, la gestión de residuos sólidos urbanos, así como la importante entrada de las mujeres en sectores productivos antes dominados por los hombres.

Esta publicación contiene seis artículos de diversos autores de instituciones como el Colegio de Postgraduados, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Córdoba, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Nacional Autónoma de México, el CIESAS Occidente, la Universidad de Guadalajara y el CEPHCIS-UNAM.

El primer artículo “Del meta-paisaje en el paisaje sagrado y la conservación de los lugares naturales sagrados: acercamiento a la percepción de los habitantes de Santa Catarina del Monte y Tequexquinahuac en Texcoco”, explica cómo estos pueblos a través de sus usos y costumbres influyen en la conservación de lugares naturales al considerarlos sagrados, esto se describe mediante entrevistas y la participación en los rituales entre los años 2011 y 2013.

El artículo “Estados subnacionales, conflictos socioambientales y megaminería. Reflexiones a partir del análisis de la experiencia del Valle de Famatina, Argentina”, aborda el conflicto minero en el sistema serrano de Famantina, provincia de la Rioja en Argentina, con énfasis en el otorgamiento o negación de la “licencia social” para la explotación a cielo abierto y la resistencia ejercida por las comunidades.

En la “Evaluación socioeconómica del manejo de residuos sólidos urbanos en Huimanguillo, Tabasco: estudio de caso en Huimanguillo, Tabasco”, se propone conocer si el proyecto para la construcción de una planta de separación y transferencia de residuos sólidos urbanos es socialmente rentable.

El artículo “Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales”, analiza la gestión de residuos sólidos urbanos en la zona metropolitana de Guadalajara desde una posición centrada en la sociedad, utilizando cuestionarios, encuestas y entrevistas que llegan a conclusiones críticas hacia los derechos ambientales colectivos.

El texto “¿Está preparado México para el fracking? Reforma energética en México 2014”, es una aproximación al análisis de las reformas legales en materia energética mediante un método interpretativo para contrastar dichas reformas con la legislación ambiental y los compromisos internacionales asumidos por el gobierno mexicano.

Por último, el artículo “Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada”, describe los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres de una comunidad en Yucatán a partir del surgimiento de un grupo de mujeres pescadoras que conforman una sociedad cooperativa, enfocándose en su doble jornada de trabajo, obstáculos y estrategias en una actividad que transgrede espacios laborales y productivos.

SyA está disponible para consultarse en línea

http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Ecosur prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de Q. Roo.

Enfoque Radio/Chetumal.- Ante la persistencia de violaciones a los derechos humanos y laborales contra los cortadores de caña de azúcar en la ribera del Rio Hondo, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de los tres niveles de gobierno.

La finalidad del documento está encaminada a establecer políticas públicas en favor de los trabajadores agrícolas, principalmente mujeres, que laboran en la zafra cañera, como en la zona de la ribera del Rio Hondo en el sur de esta entidad.

La doctora en antropología social, Marta García Ortega dio a conocer sobre el estudio que han realizado, y señaló que aun cuando es solo el uno por ciento de los más de cuatro mil cortadores de caña en el estado las que realizan directamente esta labor, su trabajo no es remunerado con igualdad a los hombres.

Ver nota completa: http://enfoqueradio.com.mx/ecosur-prepara-una-recomendacion-dirigida-a-las-instancias-de-trabajo-y-de-seguridad-social-de-q-roo/

 

Notas relacionadas: