el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Reunión frontera México-Guatemala y Centros Públicos de Investigación del Conacyt

Con el objetivo de realizar un inventario de investigaciones sobre las problemáticas de la frontera México-Guatemala, identificar los resultados más relevantes, fomentar la cooperación de los Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y elaborar una agenda de investigación compartida 2016-2020, se llevó a cabo la reunión “Frontera México- Guatemala y los Centros Públicos de Investigación Conacyt”, en la ciudad de Guatemala, los días 1 y 2 de abril.

Al encuentro asistieron Mabel Gómez Oliver, embajadora de México en Guatemala, personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), de El Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), del Centro de Investigación en Geografía y Geomática ‘Ing. Jorge L. Tamayo’, A.C.. (Centro Geo) y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Región Sureste (CIESAS).

Por Ecosur estuvieron presentes Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula y Ernesto Benito Salvatierra Izaba, investigador del Departamento de Salud, quienes realizaron la presentación “Las experiencias de investigación de Ecosur en la frontera sur”.

Tonatiuth Guillén, presidente del Colef, expresó que es necesario atender de forma decidida la migración tan intensa que se observa en la frontera de Guatemala-México, ya que está experimentando cambios de importancia y gran magnitud, y genera una dinámica social y económica muy importante.

Por su parte, académicos del CIDE, del Centro Geo y del CIESAS expusieron sus principales experiencias y perspectivas que abarcan componentes sociales, ambientales, económicos y de política exterior, con el objetivo de incidir en la política pública de la frontera México-Guatemala.

El Colef presentó un análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera (Emif), con la cual determinaron los puntos geográficos de la frontera con la mayor incidencia de migrantes en México: Soconusco, Trinitaria, Frontera Corozal y señalan que hay dos tipos de migrantes, el interesado en llegar a Estados Unidos y al que le interesa trabajar en México. También dieron a conocer que los empleadores mexicanos son principalmente del sector agropecuario, seguido del trabajo doméstico.

Desde la perspectiva de las personas que participaron en el encuentro urge modernizar y desarrollar una política pública que impulse la investigación para el desarrollo económico de ambos países, así como identificar las oportunidades de una cooperación técnica y científica para elaborar la agenda bilateral que impulse, precisamente, el desarrollo económico y social en la frontera, con equidad y que ofrezca garantías para el ejercicio de los derechos humanos.

Se propuso que la agenda de investigación tenga como eje articulador el movimiento circular —la población migrante que se interesa en trabajar en México— que afecta el mercado laboral zona fronteriza de México, ya que puede explicar y determinar el cambio social en la zona.

Fotos: Embajada de México en Guatemala

Expertos en meiofauna contribuyen al conocimiento de la diversidad biológica del planeta

Alberto De Jesús Navarrete, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Su (Ecosur) en la Unidad Chetumal, experto en nematodos marinos, participó en el Taller Internacional de Meiofauna, organizado por el Instituto Smithsoniano, del 22 de febrero al 11 de marzo en las instalaciones del Proyecto Internacional del Atún, en Panamá.

Este taller tuvo como objetivo incrementar el conocimiento de la biodiversidad marina desde el punto de vista morfológico y molecular, de tal manera que pueda crecer el número de registros de especies marinas y particularmente de la meiofauna, es decir, organismos microscópicos de entre 35 micras a 2 mm que se encuentran en las playas, entre los granos de arena.

Navarrete pertenciente, también, al grupo académico Estructura y Función del Bentos de Ecosur, mencionó que aunque en la meiofauna se encuentran más de 5 mil especies, se conoce poco sobre la información genética de estos organismos, porque son difíciles de identificar y se requiere de taxónomos especializados y expertos en cada uno de los grupos que los conforman, y existen muy pocos.

El taller reunió a expertos en diferentes grupos de meiofauna, procedentes de instituciones de distintas partes del mundo, con la finalidad de obtener información que contribuya a solventar vacíos de información de estos organismos que son importantes en los procesos ecológicos del ambiente marino porque son responsables de la remineralización de la materia orgánica en los sedimentos, poniendo a disposición del ambiente marino los nutrientes esenciales para la vida.

Como resultado de este esfuerzo, se recolectaron muestras de sedimentos de 0 a 20 m en la bahía de Achotines en el Pacífico Panameño. Se identificaron alrededor de dos mil especímenes, pertenecientes a 15 fila, de decenas de familias, más de 125 especies morfológicas de meiofauna y se tomaron las muestras correspondientes para el análisis genómico de esas especies.

La realización de proyectos como este es de gran importancia, ya que involucra la participación de expertos para la identificación de las especies de la meiofauna y el uso de técnicas recientes como la genómica para poder contestar preguntas sobre procesos evolutivos de estos organismos microscópicos, entender las adaptaciones de vida ocurridas en diferentes ambientes específicos y conocer las barreras o procesos que afectan su distribución en el tiempo geológico.

Este taller fue coordinado por Francesca Leasi, investigadora del Instituto Smithsoniano, y forma parte de la Iniciativa Genómica Global, proyecto auspiciado por el Instituto Smithsoniano para entender y aumentar el conocimiento de la biodiversidad del planeta.

meiofauna

Algunos representantes de la meiofauna: Superior izquierdo: un anélido, un nemertino, un gastrotrico, y la parte anterior de un nematodo (Omicronema sp). En el fondo: un molusco, los platyhelmintos, Proseriata and Rhabdocoela, y un xenacoelomorpo. Fotos: Freya Goetz (Annelida, Nemertea, Platyhelminthes), Ulf Jondelius (Xenacoelomorpha), Antonio Todaro (Gastrotricha), Alberto de Jesus Navarrete (Nematoda), Katharina Jörger (Mollusca). – See more at: http://nmnh.typepad.com/100years/2016/03/whats-that-genome-in-the-sand.html#sthash.iuXyjTso.dpuf

[/caption]

Información: José Enrique Escobedo-Cabrera/ Mauricio Salgado

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presentó el “Laboratorio de Observación de la Tierra” (EO Lab por sus siglas en inglés), una nueva herramienta que permite visualizar y consultar información geográfica sobre diferentes aspectos del medio ambiente, la cual pretende proporcionar información espacial del territorio a un público especialista y no especialista, que requiera conocer de estadísticas para la toma de decisiones.

“Esta plataforma permite desplegar mapas y obtener reportes sobre algunos aspectos de los recursos forestales del sureste de México, permitirá al usuario consultar los tipos de cobertura del suelo, clasificado por fechas, mapas de deforestación, contenidos de carbono en ecosistemas forestales, y algunas variables del medio físico y el clima”, explicó Miguel Angel Castillo Santiago, responsable del LAIGE.

Indicó que cualquier persona puede emplear esta herramienta y no es necesario contar con software especializado, ya que está alojado sobre “la nube”, lo que asegura un acceso continuo y eficiente desde cualquier lugar y a toda hora, por lo que sólo se requiere tener una buena conexión de internet.

Además de visualizar mapas, esta herramienta permitirá al usuario obtener reportes con datos y gráficos a nivel de municipios, regiones económicas, áreas naturales protegidas, o áreas definidas por él mismo, las cuales podrá descargar en formatos excel y PDF.

La plataforma opera a partir de un software comercial desarrollado por la empresa ECOMETRICA conocido como OurEcosystem, a partir de la cual LAIGE ha desarrollado una serie de aplicaciones orientadas a proporcionar información sobre el estado actual y la dinámica de cambio de los recursos forestales en el sureste de México como: monitoreo de bosques y la deforestación en Chiapas; manglares de la Costa de Chiapas; los bosques de Marqués de Comillas y cobertura del suelo en el sureste de México.

“Consideramos que esta herramienta representa una buena oportunidad para que la comunidad académica y el público en general conozca de primera mano el estado actual de los recursos forestales y puede tomar decisiones más informadas para su manejo”, expresó Castillo Santiago.

La apertura para el uso de esta plataforma es el resultado de una colaboración de LAIGE con ECOMETRICA y la Agencia Espacial de Reino Unido (UKSA).

 

Para más información y acceder a la herramienta puede consultar las siguientes ligas:

https://www.ecosur.mx/laige/

https://www.ecosur.mx/blog/laboratorio-de-observacion-de-la-tierra/

7.- Equipo LAIGE

 

Insuficientes los servicios de salud en Chiapas: Ecosur

Jeny Pascacio / Diario de Chiapas

Los servicios de salud no son suficientes en el sureste mexicano, aunado a que el 74% de las personas en pobreza extrema están en 10 estados, con Chiapas, Oaxaca y Guerrero a la cabeza, dio a conocer el número de “Discursos y realidades en torno a la salud” publicado por Ecofronteras de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El mundo en la actualidad se caracteriza por la inequidad y la desigualdad. Como muestra, según datos de la Organización Internacional OXFAM, el 1% de la población concentra el 60% de la riqueza que se produce en el mundo.

Ver nota completa: http://www.diariodechiapas.com/landing/insuficientes-los-servicios-salud-en-chiapas-ecosur/

Ecosur: La lactancia materna en México: mitos y realidades

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y  Nutrición, la lactancia materna pasó, del 2006 al 2012, en zonas urbanas de 22.3% a 13.4%, y a escala rural de 36.9% a 18.5%. Estas cifras demuestran que en México hay una disminución en la población de niñas y niños que reciben leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo anterior, debido al impacto comercial de fórmulas lácteas y a la desinformación médica, señaló Darinel Isaac Gómez Ozuna, cirujano pediatra, durante la conferencia “Lactancia materna: mitos y realidades”, realizada en el marco de las sesiones académicas que organiza el Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal de Ecosur.

Ver nota completa: http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2016/04/ecosur-la-lactancia-materna-en-mexico-mitos-y-realidades/

 

Notas relacionadas

 

Egresada de Ecosur gana primer lugar en Congreso Interamericano de Cambio Climático

[:es]

Mariana Carolina Hernández Montilla, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias presentadas durante el Segundo Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016, con el trabajo “Evaluación de la resiliencia de los petenes en México al aumento en el nivel del mar por el cambio climático mediante un análisis multicriterio”, proyecto con el que obtuvo el grado de maestra.

En su tesis, Hernández Montilla evaluó la persistencia de este importante ecosistema costero ante el aumento en el nivel del mar provocado por el calentamiento global, utilizando como modelo la Reserva de la Biosfera “Los Petenes”, localizada en el estado de Campeche.

Ver nota completa: www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6508-egresada-de-ecosur-gana-primer-lugar-en-congreso-interamericano-de-cambio-climatico

Notas de relacionadas

[:en]

Mariana Carolina Hernández Montilla, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias presentadas durante el Segundo Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016, con el trabajo “Evaluación de la resiliencia de los petenes en México al aumento en el nivel del mar por el cambio climático mediante un análisis multicriterio”, proyecto con el que obtuvo el grado de maestra.

En su tesis, Hernández Montilla evaluó la persistencia de este importante ecosistema costero ante el aumento en el nivel del mar provocado por el calentamiento global, utilizando como modelo la Reserva de la Biosfera “Los Petenes”, localizada en el estado de Campeche.

Ver nota completa: www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6508-egresada-de-ecosur-gana-primer-lugar-en-congreso-interamericano-de-cambio-climatico

Notas de relacionadas

[:]

Reflexionan sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales en seminario binacional México–Belice

Personal académico de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participó en el Bi-National Seminar Enhancing Connectivity: A Review of Contemporary Issues for Mexico-Belize trans-border relations (Seminario Binacional para mejorar la conectividad: Una revisión de los problemas contemporáneos de las relaciones transfronterizas México-Belice), un encuentro que congregó a especialistas de ciencias sociales y de manejo y gestión de recursos naturales de Quintana Roo y Belice, el 14 y 15 de marzo en la Ciudad de Belice, en la región centrocaribeña.

El seminario promovido por el embajador de México en Belice, Carlos Quesnel, se realizó con las universidades de Belice y Quintana Roo, y Ecosur, instituciones encabezadas por sus respectivos titulares Alan Slusher, Ángel Rivero y Héctor Hernández, director en la Unidad Chetumal de Ecosur.

El propósito de este evento fue reflexionar sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales entre México y Belice, basados en la conectividad y la movilidad como conceptos clave para explicar la interacción social, económica y cultural entre los dos países, sus territorios y sociedades. El gran eje fue la conectividad, concepto que impone nuevas formas de observar e investigar las dinámicas de flujos en el universo y sobre el cual los procesos transfronterizos resultan ser verdaderos laboratorios de exploración de infinidad de articulaciones complejas tanto de poblaciones humanas como de aquellas relacionadas con el medioambiente en esta amplia región del centrocaribe.

Martha García, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur, presentó la conferencia “Belize and Mexico´s southern border: The vitality of their migratory connections” (Frontera sur de Belice y México: La vitalidad de sus conexiones migratorias), en la que destacó la necesidad de proponer nuevos enfoques para observar y estudiar las relaciones transfronterizas y las migraciones en una visión geopolítica que permita entender las relaciones culturales, económicas y políticas entre Sur-Sur. Dentro de esta perspectiva presentó los resultados de su investigación sobre el mercado laboral agroindustrial en el que participa mano de obra beliceña en Quintana Roo y que se caracteriza por la precariedad laboral. Puso énfasis en los problemas sociales que conlleva el hecho de que los trabajadores agrícolas que llegan a la zafra al sur de esta entidad carezcan de los permisos migratorios para laborar, lo que los coloca en una total indefensión.

Laura Carrillo, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur, presentó la conferencia “Conectividad de ecosistemas en el Caribe”, en ella planteó que el concepto de conectividad en los estudios sobre la circulación y procesos de intercambio entre la costa y los océanos permite observar la integración de las diferentes regiones hidrológicas, estuarinas y marinas. De tal manera que la conectividad física entre México y Belice debe ser evaluada desde un punto de vista transfronterizo desde la parte alta del río Hondo, pasando por la bahía, humedales y lagunas adyacentes, hasta su conexión con el mar Caribe.

Por su parte, Héctor Hernández, director de la Unidad Chetumal, expuso el tema “Tecnología satelital en la investigación de la región Centrocaribeña”; en el que dio a conocer los objetivos del programa científico y aplicaciones tecnológicas de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS-Chetumal), destacando el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales.  El director de la Unidad Chetumal, aclaró que tal iniciativa se emprende con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y un consorcio interinstitucional, e hizo hincapié en la promoción y desarrollo de temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial mexicana y los beneficios regionales en el marco del modelo del corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

En el programa, Juan Jacobo Schmitter-Soto, también investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, expuso la problemática pesquera “Fish as both resources and a pest at the Belize-Mexico border” (Peces, tanto recursos como plaga en la frontera entre Belice y México); resaltó los impactos ambientales y económicos de lo que llamó “invasores ecológicos” para referirse a la presencia y distribución de los peces león y diablo en la región del Caribe y sus desplazamientos por la zona transfronteriza. Comentó las posibilidades de atender la investigación sobre los impactos de ambas especies, pero además estudiar las oportunidades de su uso comercial como ocurre con manufacturas para el turismo.

El embajador Quesnel subrayó la relevancia de este encuentro y ofreció los espacios diplomáticos para el acercamiento institucional. Al respecto y en relación con algunos tópicos planteados por los investigadores de Ecosur, se comprometió a atender la problemática reportada sobre las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas beliceños que laboran en el sur de Quintana Roo debido a la falta de difusión de la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, Martha García enviará las recomendaciones de política pública en la materia. Asimismo, el diplomático mexicano ofreció el espacio de la Casa de la Cultura México en la Ciudad de Belice, para la exposición fotográfica sobre Los Jornaleros del azúcar, ya expuesta en varios lugares en la frontera sur.

Banner Bi-National Seminar-01

Egresada de Ecosur gana primer lugar en Congreso Interamericano de Cambio Climático

Mariana Carolina Hernández Montilla, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias presentadas durante el Segundo Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016, con el trabajo “Evaluación de la resiliencia de los petenes en México al aumento en el nivel del mar por el cambio climático mediante un análisis multicriterio”, proyecto con el que obtuvo el grado de maestra.

En su tesis, Hernández Montilla evaluó la persistencia de este importante ecosistema costero ante el aumento en el nivel del mar provocado por el calentamiento global, utilizando como modelo la Reserva de la Biosfera “Los Petenes”, localizada en el estado de Campeche.

Mediante un método de análisis multicriterio —consistente en la cuantificación multifactorial que incide en una variable de respuesta— la investigación reveló entre sus resultados que el 18.5% del área de estudio es altamente resiliente, mientras que el 38.6% presenta una baja resiliencia.

El análisis multicriterio permitió evaluar el grado de respuesta de los petenes en función de su sensibilidad y su exposición al riesgo, y demostró ser una excelente herramienta para identificar las áreas de este ecosistema costero que son altamente vulnerables a los cambios generados por el aumento en el nivel del mar. Este método, diseñado por la egresada de Ecosur, en conjunto con su director de tesis, puede ser utilizado en otros ecosistemas costeros de México y otros países para el análisis y toma de decisiones relacionados con los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Miguel Angel Martínez Morales, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien fungió como tutor, y Gregorio Posada Vanegas y Ben De Jong, de la Universidad Autónoma de Campeche y del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur respectivamente, asesores de la tesis, también fueron reconocidos como colaboradores de este trabajo.

El Congreso se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en la Ciudad de México. Fue organizado por la División de Coordinación de Cambio Climático (DC3) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM), la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV), así como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras instituciones.

La consigna del Congreso fue difundir “conocimiento e innovación para afrontar los desafíos del cambio climático”, asimismo buscó que investigadores, tomadores de decisiones, funcionarios, empresarios, industriales, docentes, estudiantes y profesionales vinculados con los temas relacionados con el cambio climático, el mercado de carbono, el análisis de ciclo de vida, el medioambiente y la sostenibilidad en general, generaran discusión y compartieran experiencias a través de trabajos técnico-científicos y conferencias magistrales realizadas por destacadas personalidades en el área.

La tesis de Hernández Montilla puede consultarse en:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/resultados?sb[req][]=Mariana+Carolina+Hern%C3%A1ndez+Montilla

Mariana Carolina 2

 

Información: Maleny Beberaje

Ecosur en el Comité Directivo del Comecso y en el V Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Del 14 al 19 de marzo se llevó a cabo en la Ciudad de Guadalajara el “V Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La agenda emergente: conocimiento, crítica e intervención”, organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso). Durante una semana académicos y académicas provenientes de diferentes latitudes de México y del extranjero discutieron los problemas más importantes de la sociedad y las formas en que la academia puede contribuir a resolverlos.

En el congreso se presentaron mil 48 ponencias, se dictaron seis conferencias magistrales, y hubo ocho mesas magistrales, actividades distribuidas en 15 ejes temáticos, entre los cuales destacó el de “Estudios de género: nuevos enfoques y temas emergentes”, por su importancia en la agenda de investigación de la ciencias sociales y por ser el más abordado en las mesas de trabajo, mismo que coordinaron Esperanza Tuñón Pablos, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura e integrante del grupo académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Celia Magaña, de la Universidad de Guadalajara (UdG).

En este eje se discutieron temas relativos a salud, sexualidad, trabajo, política, educación, políticas públicas, violencia, la nueva agenda, entre otros, y la conferencia magistral de este eje estuvo a cargo de Margara Millán Moncayo, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con el tema “Feminismos descoloniales y compromiso crítico”. A decir de la conferencista: es importante que desde la academia se sepa leer “lo que nos dicen los movimientos sociales desde su posición situada […] deconstruir nuestra propia idea de emancipación […] y entrar en contacto con otras lógicas que nos lleven a defender la reproducción cotidiana de la vida”.

Esperanza Tuñón, quien moderó la mesa, al cierre del evento afirmó que con la invitación a Margara Millán, se buscaba “tener una ponente magistral que nos moviera de la zona de confort, obligara a interpelarnos y a pensar las cosas de otra manera”.

En el marco del Congreso se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Comecso, en la que se aprobó la integración del nuevo Comité Directivo, al cual fue invitada Esperanza Tuñón Pablos, a título personal. Cabe destacar que las personas que integran dicho Comité son reconocidas por su destacada trayectoria académica y porque sus contribuciones en el campo de las ciencias sociales son de alcance nacional e internacional.

Foto 2

Información: Ariadna Martínez Olvera

Foto: Comecso

Esperanza Tuñón en ciclo de conferencias “Mujeres de siempre” en la SCJN

Esperanza Tuñón Pablos, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura e integrante del grupo académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en el ciclo de conferencias “Mujeres de siempre”, organizado por el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, del 8 al 11 de marzo, en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Ciudad de México, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Como clausura del ciclo, la investigadora de Ecosur dictó la conferencia titulada “Hermila Galindo: mujer, feminista y revolucionaria” en la que habló del trabajo de esta feminista y política mexicana. “El ideario de Hermila Galindo además de la exigencia del sufragio, comprendía las demandas por la igualdad en los aspectos educativo, laboral, social y sexual. A cien años de distancia, no pierde vigencia porque aún pervive la desigualdad, subordinación y desventaja de las mujeres para tener las mismas oportunidades que los hombres. Galindo murió un año después de haberse otorgado el derecho a las mujeres de votar y ser votadas pero, si aún viviera, descubriría que ese logro ha sido insuficiente para dar libertad a las mujeres mexicanas”, señaló Tunón Pablos.

Uno de los objetivos del ciclo de conferencias fue resaltar la trascendencia del papel de las mujeres en la historia de México, por lo que destacar el pensamiento, vida y obra de Hermila Galindo fue pertinente para recordar la larga y compleja lucha, pasada y presente, de las mujeres para acceder y ejercer sus derechos en lo político y social.

También participaron como conferencistas, otras connotadas investigadoras, entre ellas, Marta Lamas, quien presentó una ponencia sobre Rosario Castellanos y Gina Villagómez, quien habló de Elvia Carrillo Puerto.

 

Información: Juan Ivan Martínez Ortega