el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Revista científica de Ecosur ingresa a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc)

Sociedad y Ambiente (SyA), revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) que publica reflexiones, análisis y resultados de investigación sobre la relación entre saberes y acciones humanas, las dinámicas histórico-sociales y las problemáticas ambientales, fue aceptada en el Índice de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), una iniciativa de acceso abierto que contempla todas las áreas del conocimiento.

Este logro de Sociedad y Ambiente es un paso más para su consolidación al posibilitar la visibilidad  internacional de la producción científica de las autoras y autores que han publicado y publicarán en cada uno de sus números.

El equipo editorial de Sociedad y Ambiente está integrado por Laura Huicochea Gómez, como directora; Esperanza Tuñón Pablos, Griselda Escalona Segura, John Duncan Golicher, Consuelo Lorenzo Monterrubio y Juan Carlos Pérez Jiménez, como editories asociados; Leonardo Toledo Garibaldi, editor técnico; Alessander Antonio Segovia Haas, auxiliar editorial y Carla Quiroga Carapia, correctora de estilo.

Actualmente, también se prepara la solicitud de ingreso a Scielo (Scientific Electronic Library Online) México y otros índices nacionales e internacionales.

La Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Desde el 2003 tiene por objetivo contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.

Esta red ofrece una hemeroteca en línea que permite leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma gratuita. Además genera indicadores que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente la forma en la que se hace ciencia en Iberoamérica.

Consulta el último número de Sociedad y Ambiente: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Ecosur expande el conocimiento de la biodiversidad marina a escala mundial

La taxonomía actual, fuertemente ligada a la biogeografía, la ecología y la conservación de las comunidades y de la riqueza biológica ha transitado hacia aspectos moleculares y genéticos en la valoración de las diferencias que distinguen a las especies. Sin embargo, la taxonomía tradicional, basada en el análisis comparativo de caracteres morfológicos sigue siendo la base y la esencia de la disciplina, en la que el grupo de taxónomos de invertebrados acuáticos de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha logrado el reconocimiento de sus pares a escala mundial, debido a los altos estándares que norman su trabajo y por sus contribuciones al conocimiento de la biodiversidad que van más allá de los planos regional o nacional.

Eduardo Suárez Morales, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur y actual presidente de la Asociación Mundial de Copepodólogos (WAC), en colaboración con David McKinnon, del Australian Institute of Marine Sciences (AIMS), describieron recientemente 25 especies nuevas de copépodos monstriloides recolectados a lo largo de casi tres décadas en distintos ambientes costeros y arrecifales de aguas australianas.

La monografía “The Australian Monstrilloida (Copepoda), II. Cymbasoma Thompson, 1888”, publicada recientemente en la revista Zootaxa, es notable por ser el trabajo en el que se han descrito más especies nuevas de este grupo de microcrustáceos marinos y por sí solo representa una adición de más del 50% de las especies conocidas del género, descrito hace casi 130 años.

Los copépodos monstriloides parasitan internamente a gusanos poliquetos y a moluscos durante sus primeras etapas de desarrollo y al madurar salen abriéndose paso a través de las paredes del organismo parasitado. Durante su breve etapa adulta, en la que no se alimentan pues carecen de partes bucales, nadan activamente en el agua para reproducirse; esto los hace un grupo peculiar y raramente encontrado, por lo que su diversidad real es aún un enigma.

Esta reciente aportación al conocimiento del grupo de copépodos es sin duda relevante a escala mundial y representativa de la excelencia del trabajo taxonómico que se realiza en Ecosur, que implica revisiones planetarias, revisión de material tipo, descripciones de especies a nivel nacional y análisis comparativo de especímenes de otras regiones del planeta. La taxonomía sigue siendo una herramienta fundamental para el conocimiento y conservación de la biodiversidad acuática.

Ecosur investiga organismos en Laguna de Bacalar

Chetumal, Q. Roo.- Investigador de Ecosur trabaja para llevar a cabo un registro de todos los organismos existentes en la Laguna de Bacalar, para después aplicar una tecnología de secuenciación y con ellos poder detectar en cuestión de horas cualquier cambio en la comunidad así lo informó el investigador titular de la unidad en Chetumal, Manuel Elías Gutiérrez.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/108018-ecosur-investiga-organismos-en-laguna-de-bacalar.html

 

Viernes 6 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.

Entrevistado: Manuel Elías Gutiérrez.

Abren inscripciones para el Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche 2016

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) abrió recientemente la convocatoria para el 4º Taller de Ciencia para Jóvenes Campeche (TCJ Campeche), con la colaboración de la Fundación Pablo García (FPG), la Fundación Avanza y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa Jóvenes Talentos, dirigido a estudiantes de entre 16 y 17 años de edad que tengan interés por la ciencia y que deseen pasar una semana de sus vacaciones de verano en un “Retiro Científico”.

Durante la semana del taller, las y los estudiantes seleccionados podrán disfrutar de actividades científicas, aprenderán, se divertirán y convivirán con compañeros de su misma edad y con sus mismos intereses, a lado de científicos profesionales quienes abordarán temas como astronomía, metagenómica, materiales avanzados, álgebra y geometría, ingeniería genética, interacciones planta – ambiente, género y medio ambiente, fauna silvestre, bioacústica y bioquímica.

La meta, es que con esta semana, los y las participantes logren un acercamiento al quehacer cotidiano de un científico, que conozcan un centro de investigación real y a los investigadores que ahí laboran.

El TCJ Campeche inicia el domingo 24 de julio con la llegada de los participantes al Hotel Sede. Ahí se registran y se les entrega un “kit del Taller”. A las 4 de la tarde del domingo se hace la ceremonia inaugural y se tienen actividades de integración entre los participantes.

Las actividades del taller serán del lunes 25 al sábado 30 de julio. Durante esta semana los participantes tienen derecho a tomar dos cursos matutinos de los diez  que se ofertarán. Por la tarde, podrán elegir tres de los siete cursos vespertinos. Los talleristas tiene la oportunidad de elegir los cursos que más les atraigan.

Yuri Jorge Peña Ramírez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur y Coordinador del TCJ Campeche; Jorge Esquivel Ruiz, director de la Fundación Pablo García; Nidia Cárdenas, representante de la Fundación Avanza; Carlos Rodríguez Cabrera, Conacyt Campeche y Emilio Lara Calderón,  director del Instituto de la Juventud del Estado de Campeche (INJUCAM), en conferencia de prensa, invitaron a los jóvenes a inscribirse y pasar un verano científico.

La fecha límite para inscribirse al TCJ Campeche cierra el 1 de junio de 2016 desde la página: http://www.tcjcampeche.com.mx/convocatoria-2016/registro-para-selecci%C3%B3n/

12802886_802636039841152_4561629805282415731_n

Ecosur realizará Taller de Ciencias de Plantas para estudiantes de bachillerato en Tapachula

Con el fin de orientar a jóvenes del nivel medio superior que tienen interés en las ramas de las ciencias dedicadas a las plantas, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impartirá, del 18 al 23 de julio, el 3er. Taller de Ciencia de Plantas, en las instalaciones de la Unidad Tapachula.

Las y los jóvenes se adentrarán en el mundo de las plantas, que son la base de la ecología, las cadenas alimenticias y la vida entera, a través de temas como la etnobotánica, epigenética, metabolómica, simbiosis, polinización, orquídeas y las matemáticas relacionadas con las plantas. Asimismo, conocerán varios grupos de plantas y sus hábitats, y los trabajos de vanguardia de laboratorio.

El programa abarca una semana de actividades que incluyen conferencias, salidas al campo y demostraciones participativas dirigidas por científicas y científicos reconocidos y con muchos años de experiencia en su campo de investigación.

La convocatoria está abierta para jóvenes de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, quienes pueden consultar los requisitos y registrar su solicitud en la página www.ecosur.mx. La convocatoria se cierra el 24 de junio.

Los Talleres de Ciencias para Jóvenes forman parte de una estrategia nacional para promover las ciencias entre la juventud mexicana a nivel preparatoria. Se ofrece a las y los jóvenes el contacto con científicos experimentados, conocimientos y experiencias prácticas para ayudar a las nuevas generaciones, que están a punto de seleccionar una carrera científica o técnica en ciencias naturales y específicamente en las ramas de la ciencia dedicadas a las plantas.

Más información: Anne Damon, adamon@www.ecosur.mx y Manuel Figueroa, mfiguero@www.ecosur.mx,    Teléfono: 962-6289800 Exts. 5300 y 5741

ENCUENTRA LA CONVOCATORIA AQUÍ : https://www.ecosur.mx/blog/taller-de-ciencias-de-plantas-2016/

Especies de Serpientes en Peligro de Extinción

Chetumal, Quintana Roo.- Enlistadas en la Norma Oficial Mexicana alrededor de 20 especies endémicas de la península de Yucatán debido a la sobre explotación y lo vulnerable de sus poblaciones, una de las más amenzadas principalmente por las actividades humanas son las serpientes de cascabel informó el investigador titular en Ecosur, Rogelio Cedeño Vázquez.

Refierió otra de las especies más comunes en la península es la Boa constrictor sin embargo, se encuentra en situación de vulnerabilidad pues es atacada por la población pues pensada como peligrosa, cuando en realidad es inofensiva. Aseguró que es importante que la gente se informe y respete sus hábitats naturales, ya que en un futuro varias especies podrían entrar a la categoría de especies en peligro de extinción e incluso desaparecer.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107776-especies-de-serpientes-en-peligro-de-extinci%C3%B3n.html

Martes 3 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.
Entrevistado: José Rogelio Cedeño Vázquez.

 

Notas relacionadas:

¿Sabías que en Quintana Roo habitan cinco serpientes venenosas? Miércoles 25 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10. http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/109294-%C2%BFsab%C3%ADas-que-en-quintana-roo-habitan-cinco-serpientes-venenosas.html

Estudio “Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas”

En este estudio participó la Dra. Angélica Evangelista García, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, el cual se desarrolló en el marco del Acuerdo de Colaboración entre el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste (CIESAS), el Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal y UNICEF México.

La presente publicación es fruto del esfuerzo coordinado entre los socios ejecutores de la cooperación de UNICEF en el estado de Chiapas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste y El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal, con la colaboración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), contando con los insumos de numerosas organizaciones de Chiapas, de los ámbitos gubernamental, social y académico.

Isabel Crowley, Representante UNICEF México

DESCARGAR ESTUDIO

Ecosur y NOAA en búsqueda de larvas de atún rojo

Chetumal, Chetumal, Q. Roo.- Investigadores de Ecosur colaboran con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en la búsqueda de larvas de atún rojo, una especie que actualmente es sobreexplotada y que mantiene un alto valor económico, informó el científico Eloy Sosa Cordero, quien destacó que durante los viajes a bordo de un crucero oceanográfico se han recogido 67 larvas con un tamaño menor a los 5 milímetros.

Los científicos han desarrollado varias hipótesis como que sólo los atunes rojos, de alrededor de 500 libras (226,8 kilogramos), migran a la zona de reproducción del Golfo de México y después nadan a través de la vertiente del mar rápidamente hacia zonas de alimentación en el norte.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107685-ecosur-y-noaa-en-b%C3%BAsqueda-de-larvas-de-at%C3%BAn-rojo.html

Lunes 2 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.

Conferencia de Prensa: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, M. C. Lourdes Vázquez Yeomans, Dra. Laura Carrillo Bibriezca.

Celebración Festival de la Tierra 2016

Más de 500 personas participaron en el Festival de la Tierra “Reconociendo, Revalorando y Recreando la Vida desde la Cultura”, organizado por una plataforma integrada por el Consejo Indígena Ik Nah ‘Kin ‘Haa; Horizontes Creativos; Mujeres, Organización y Territorios A.C.; Comité de Derechos Humanos de Tabasco; y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa.

Con la participación de lugareños de rancherías y comunidades, se realizó el Festival de la Tierra 2016, el domingo 24 de abril, en las instalaciones de la Unidad Villahermosa, en el que también participaron organizaciones de trayectoria en temas productivos, organizativos, ambientales, sociales y culturales en la región.

Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, Ricardo Greeley, miembro de la Pastoral Social y Juan Manuel Orozco, de Horizontes Creativos, inauguraron el evento, coincidiendo en la importancia de la reflexión sobre lo que podemos hacer para enfrentar la actual crisis social, ecológica y económica y destacaron que desde las organizaciones se puede crear el espacio que se requiere para idear e intercambiar experiencias en la generación de alternativas.

Enseguida, se procedió con la instalación de un altar maya con flores, alimentos y frutos propios de la región, a manera de ofrenda a la Tierra, poniendo énfasis en su cuidado y la relación que como personas mantenemos con ella.

Agricultores, artesanos, alfareros y chefs pusieron a la venta sus productos. Además se realizaron actividades demostrativas y talleres como: “Abejitas cariñosas y agroecología”, “Hojarasca rico tesoro”, “¿Qué come el cacao?”, “Lombrices composteras”, “Mi amigo el árbol nativo” y “Peces y hortalizas en mi patio”. En mesas de diálogo se abordaron los temas de “Petrolización de la vida”, “Agricultura y sustentabilidad” y “Ganadería y Sustentabilidad”.

Estudiantes de la escuela Primaria Ignacio Zaragoza declamaron poesías, mientras que otros niños participaron en un concurso de carteles, elaboraron dibujos, jugaron, escucharon cuentos y lecturas dramatizadas. Las actividades se alternaban con intervenciones en la tarima principal, música de tambor y bailables.

Al final del evento se organizó un trueque de productos del campo, donde se intercambiaron semillas, plantas, y otros productos y servicios. Se concluyó el evento con la ceremonia del cierre del altar Maya.

 

Fotos: María Luisa Martínez