el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Identifican nueva especie de rubiácea en Chiapas con colecta de Ecosur

Con base en colectas realizadas por el investigador Samuel I. Levy Tacher, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), los botánicos Attila Lajos, de la Universidad de Pécs de Hungría, y Esteban Martínez, del Instituto de Biología de la UNAM, determinaron una nueva especia de rubiácea en Chiapas, Randia sepium (Gardenieae, Rubiacae), un árbol de 5 metros de altura, con hojas estrechamente elípticas de 4 a 8 cm de largo y 1 a 1.7 cm de ancho.

La colecta se realizó en la comunidad lacandona Lacanjá Chansayab, ubicada en el municipio de Ocosingo, y el hallazgo de la nueva especie fue publicado en el 2015 en la revista Acta Botánica Hungárica, en el artículo Estudios sobre las Rubiáceas de México, LII.

En entrevista, Samuel Levy destacó la importancia del conocimiento tradicional para la botánica y etnobotánica e indicó que la especie es nueva para la ciencia, pero ya era reconocida por la botánica maya, con el nombre de Sac Bak Nicte, utilizada como cerca viva por los mayas lacandones y demás pobladores de la región.

“El conocimiento tradicional le ganó al conocimiento científico, porque esta especie tenía ya un nombre lacandón en particular, y la ciencia la había agrupado dentro de una familia en general”, explicó el investigador de Ecosur, quien resaltó la capacidad del grupo cultural maya de mostrar a la ciencia especies que ellos ya habían descubierto, ya que 90 por ciento de las plantas nombradas por los lancandones tienen una relación directa con un nombre científico.

Colectas en la Lacandona

En 1993, cuando aún no había acceso por carretera a la Selva Lacandona, Levy Tacher llegó para realizar su investigación doctoral, lo que implicó el estudio de vegetación, sus faces sucesionales y en particular el reconocer las especies leñosas más abundantes para poder identificarlas.

“Ahí empecé a hacer colectas a lo largo de tres años, principalmente en Lacanjá. Como habían pocos estudios al respecto, la tarea fue colectar los árboles que estuvieran a la mano y si era posible a lo largo de la sucesión vegetal”, explicó.

Asimismo, indicó que conforme el proceso de recolección avanzó se fue volviendo complicado, ya que comenzó a realizar las colectas de árboles grandes y necesitó del apoyo de la población.

“La recolección en árboles grandes fue un gran reto, de ahí aprendí cómo los jóvenes lacandones eran capaces de trepar los árboles y luego pasar de un árbol a otro vía las ramas, estamos hablando de 20 a 30 metros de altura, desde ese punto me aventaban las colectas, para que las recuperara y posteriormente prensara”.

Comenta que al principio se colectaron los árboles que florecían, sin distinción alguna, pero conforme se avanzó en el número de las colectas, fue necesario enfocar el esfuerzo de recolecta en especies clave, ya sea por su importancia ecológica como económica.

También se cuidó evitar que la misma especie se recolectara varias veces, para ésto el saber tradicional fue de gran utilidad dado su profundo y detallado conocimiento de las plantas y animales de la selva.

“A partir de los nombres comunes lacandones de las plantas, se pueden hacer este tipo de registros, de otra manera, tienes que ser un botánico experto. Sin embargo, el conocimiento tradicional maya es muy preciso y nos puede seguir dando sorpresas en cuanto al descrubrimiento de nuevas especies, y es interesante que se puedan encontrar después de tanto tiempo y en un área donde se han hecho muchísimas colectas”.

La especie Randia sepium fue identificada formalmente en una colecta del Herbario Nacional de México (MEXU) identificada como “spp”, es decir agrupada dentro del mismo conjunto de especies del mismo género; los botánicos que realizaron la descripción tuvieron la agudeza de no obviar el spp e identificarla como una nueva especie de rubiácea.

4.- Fig-1-H-oloti-p-o-de-Randia-sepium-B-orhidi-et-E-M-artinez-en-MEXU-F-oto-A-B_small

La Cacerolita de mar, un fósil viviente en riesgo de extinción

NUESTROS CIENTÍFICOS. Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Muchos pescadores no saben que este animal está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana.

Ocultarse en la arena y en el fango de aguas poco profundas permitió a la Cacerolita de mar (Limulus polyphemus) alimentarse, reproducirse y sobrevivir a la extinción desde hace 350 millones de años. Existen fósiles de organismos exactamente iguales con antigüedad 100 millones de años anterior a la época en que aparecieron los dinosaurios. Sin embargo, las poblaciones actuales de ese fósil viviente disminuyen con gran velocidad en uno de sus dos últimos refugios: la Península de Yucatán.

La bióloga Carmen Rosas Correa, Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), unidad Chetumal, realiza conteos de poblaciones, registra la distribución e imparte pláticas de divulgación por toda la Península para dar a conocer a esta especie animal que ha conservado su forma desde la era Paleozoica.

Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La falta de información es la principal causa de la depredación de adultos pues hay muchos pescadores que no saben que este animal, que tiene diez ojos repartidos en su cuerpo y es capaz de regenerar sus extremidades, está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana y esto ha provocado que algunos de estos trabajadores sean capturados y encarcelados por extracción ilegal.

Ver nota completa:

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/960986.html

Científicos describen nuevas especies microscópicas a través del programa Código de Barras de la Vida

Claudia Martín/SIPSE

Chetumal, Q. Roo.- Investigadores locales de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal han logrado describir nueve especies nuevas a través del programa de Código de Barras de la Vida y aun hay muchas por describir.

Manuel Elías Gutiérrez, investigador en Ecosur, precisó que el programa International Barcode of Life Mexbol está basado en la secuenciación del ADN en las mitocondrias que permiten identificar nuevas especies microscópicas.

“Hemos descrito nueve especies que viven en Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Se tratan de organismos denominados como zooplancton, de  pequeño tamaño, menor a dos milímetros son una comunidad sobre la cual gira el resto de la vida de organismos acuáticos”, comentó el entrevistado.

Agregó que dentro de la rama de zooplancton  hay unas 10 o 15 especies por describir y que todos los días se encuentran nuevos organismos.

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/cientificos-describen-nuevas-especies-microscopicas-chetumal-ecosur-204897.html

 Notas relacionadas:

Noticias Peninsulares Canal 10. Tendrá un costo de 10 mil dólares el mantenimiento de miscroscopio electrónico: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/108610-tendr%C3%A1-un-costo-10-mil-d%C3%B3lares-el-mantenimiento-de-microscopio-electr%C3%B3nico.html

Propone Ecosur proyecto de captación de agua de lluvia

Santiago López

San Cristóbal de las Casas.- Con la finalidad de incrementar la cantidad y la calidad del agua que utilizan los sancristobalenses para la realización de sus labores cotidianas, debido al desabasto que se vive en algunas zonas de la ciudad y comunidades indígenas, existe un proyecto de captación de agua de lluvia, el cual se encuentra en proceso de ser entregado a las autoridades municipales.

Al respecto el responsable de los laboratorios institucionales del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Jesús Carmona de la Torre, explicó que al hablar de escasez, no significa que no haya agua en San Cristóbal de las Casas, sino que no hay infraestructura, planes y proyectos para incrementar el abasto del agua potable o entubada.

Por lo tanto, la escasez del vital líquido, es una problemática que crece en esta ciudad y obliga a buscar otras alternativas y a gestionar proyectos conjuntamente con el ayuntamiento, para abastecer satisfactoriamente el agua, incrementar la cantidad y la calidad del agua que es otro problema que se sufre, porque está contaminada con microorganismos fecales que ocasionan un problema de salud pública intenso en San Cristóbal de las Casas.

Ante esta necesidad, aseguró que Ecosur está planteando algunas propuestas integrales para el manejo del agua.

“Específicamente se quiere incrementar la sensibilidad de la población para su uso y cuidado, queremos compartir con la comisión de Ecología la propuesta de que se puedan construir sistemas de captación de agua de lluvia que podría ser más económico que la perforación de pozos profundos para abastecer a la población”, destacó.

Ver nota completa:
Oye Chiapas: http://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/17746-propone-ecosur-proyecto-de-captacion-de-agua-de-lluvia.html

Descubre mexicano 25 especies de micro crustáceos en Australia

Por Antimio Cruz

El biólogo mexicano Eduardo Suárez Morales, investigador experto en taxonomía de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), identificó 25 especies nuevas de rarísimos micro crustáceos marinos que habitan en Australia y forman parte del subgrupo de animales microscópicos llamado Copepodos monstriloides.

El conjunto de animales recién descritos tardó 30 años en ser colectado porque sus especímenes son una rareza, a pesar de formar parte del grupo de animales más abundantes del planeta: los copépodos. Estos últimos integran la mayor parte del zooplancton que es alimento de casi todos los peces y animales marinos que consumen los seres humanos.

El estudio de Suárez Morales, quien tiene como sede de trabajo la Unidad Chetumal de Ecosur, fue realizado en cooperación con el australiano David MacKinnon, del Australian Institute for Marine Sciences (AIMS por sus siglas en inglés) y publicado en la revista más importante de taxonomía de animales de todo el mundo, llamada Zootaxa.

Los copépodos son la base de la cadena alimenticia marina y se considera que incluso son más abundantes que los insectos. En los océanos se calcula que el número de copépodos es de 1.23 (x10 a la 23 potencia). Esta cifra es parecida al número de planetas que los astrónomos han descrito hasta hoy.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/960214.html

Notas relacionadas:

Chiapas con potencialidades en recursos naturales

ISAÍ LÓPEZ.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expondrá a jóvenes de varios estados del sureste del país la riqueza natural con que cuenta la entidad, las potencialidades para la investigación y las aportaciones que puede hacer la ciencia para la conservación de los recursos naturales.

La sede San Cristóbal de Las Casas del Ecosur, explicó que se busca orientar a estudiantes del nivel medio superior que tengan interés en el estudio de las carreras afines a las ramas de las ciencias dedicadas a las plantas, para ello se congregarán en las instalaciones del colegio de Tapachula, del 18 al 23 de julio próximos.

Ver nota completa:
Notas relacionadas:

Buscan estrategias para la conservación de diversas especies de fauna en México

Rafael Ángel Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, José Moreira y Khiavett Sánchez, estudiantes de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Campeche, visitaron la asociación The Wildlife Conservation Society (WCS) en la Isla de Flores, ubicada en el Petén de Guatemala, donde se analizó la situación de especies en peligro en Mesoamérica.

En la reunión, realizada del 29 de febrero al 6 de marzo, se habló de las especies grandes como el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca) y la guacamaya roja (Ara macao), que habitan los bosques de Centroamérica y el papel de las áreas protegidas en su conservación. Asimismo, se discutió la relevancia de estas especies como indicadoras de la salud de los ecosistemas y como especies focales para conservación.

Se resaltó el papel del pecaríe labios blancos como especie indicadora, ya que es la primera especie que desaparece de un ecosistema cuando los humanos modifican el mismo. De igual manera se presentaron dos propuestas de financiamiento, una de ellas para la conservación de las especies grandes.

El investigador del grupo académicos de Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre y su equipo estudian los movimientos de los animales, su alimentación, preferencia de hábitat, entre otros factores que en conjunto tienen importante relevancia para su conservación futura.

La reunión fue un éxito y resaltó la labor de Ecosur en la frontera sur al romper con las barreras fronterizas, ya que el equipo de Reyna Hurtado está haciendo trabajo conjunto en toda la selva maya, abarcando México, Guatemala y Belice con líneas de investigación desde hace 15 años en Calakmul y con la adición de estudiantes de Guatemala y Belice.

Rafael Ángel Reyna Hurtado ha colaborado desde hace varios años con la asociación The Wildlife Conservation Society, que tiene la misión de conservar animales en peligro para la preservación del ecosistema.

Ecosur tomó muestras para hacer estudios de ADN de las poblaciones de peces marlín y dorado

MAHAHUAL, OTHÓN P. BLANCO.- Durante la vigésimo quinta edición del Torneo Internacional de Pesca Deportiva Copa Gobernador Majahual 2016, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) tomó muestras de tejido para hacer estudios de ADN de las poblaciones de peces marlín y dorado, así como la extracción de los estómagos para saber las presas que están consumiendo estas especies.

Estas acciones van encaminadas a una investigación sobre la cadena trófica que realiza Ecosur, la cual podrá determinar los organismos de los que se están alimentando las especies marlín y dorado, así como entre otras cosas poder saber si éstas aún son abundantes en la región.

Así lo dio a conocer Elba María Leiva Cruz*, quien fue la encargada de tomar muestras del tejido y extraer los estómagos de los peces marlín azul y blanco, así como dorados que se capturaron en la vigésimo quinta edición del Torneo Internacional de Pesca Deportiva Copa Gobernador Mahahual 2016, celebrado del pasado 6 al 8 de mayo.

“Estamos extrayendo muestras de tejido para hacer estudios de ADN de las especies de marlín y dorado, y extrayendo los estómagos para saber de qué se están alimentando estos peces. Estos estudios serán para poder determinar, entre otras cosas, si estas especies aún son abundantes, o si tal vez por medio de lo que se están alimentando ellos podrían empezar a declinar en sus poblaciones debido a la escasez de alimento”, comentó Leiva Cruz.

*Estudiante de la Unidad Chetumal, actualmente colabora en proyectos con la Dra. Laura Carrillo Bibriezca y con la Dra. Martha Valdez Moreno, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática

Ver nota completa:

Quintana Roo en linea: http://quintanarooenlinea.com/2016/05/10/ecosur-tomo-muestras-para-hacer-estudios-de-adn-de-las-poblaciones-de-peces-marlin-y-dorado/

Notas relacionadas:

Noticias Peninsulares Canal 10. Ecosur en investigación del marlín: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/108161-ecosur-en-investigaci%C3%B3n-del-pez-marl%C3%ADn.html

 

Invita Ecosur al Taller de Ciencia para Jóvenes

Campeche al minuto.- Del 24 al 30 de julio el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, en coordinación con la Fundación Avanza Campeche AC, la Fundación Pablo García y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa Jóvenes Talentos, llevarán a cabo la cuarta edición del Taller de Ciencia para Jóvenes y está dirigido a estudiantes de entre 16 y 17 años de edad, que tengan interés por la ciencia y que deseen pasar una semana de sus vacaciones de verano en un “Retiro Científico” en el que podrán disfrutar de las actividades e intercambiar experiencias.

Yuri Jorge Peña Ramírez, investigador titular del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, quien destacó que para poder obtener un lugar, los aspirantes deberán escribir una carta en la que expliquen los motivos por el que deben ser elegidos para acudir al taller, misma que deberán entregar antes del 1 de junio del presente año, ya que el cupo se limita a 40 personas.

Ver nota completa:

http://www.campechealminuto.mx/home/ver/12473.html

 

Notas relacionadas:

Nuestra gente: ECOSUR invita a jóvenes a participar en un retiro científico.- http://nuestragentecampeche.com/noticias/ecosur-invita-a-jovenes-a-participar-en-un-retiro-cientifico/

 

Cambio climático afecta a animales en peligro de extinción

América García Méndez.- En un periodo de 10 días, 7 especies en peligro de extinción llegaron a una misma aguada de Calakmul, debido a las altas temperaturas durante el día.

Con ayuda de cámaras trampas, el doctor Rafael Reyna, del departamento de Conservación y Biodiversidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) detectó a una tapir, una jaguar, y una pecarí de labios blancos, con sus crías (estas son las tres especies de mamíferos más raras en México) además de pumas, ocelotes, pavos ocelados y hocofaisanes.

Esto resalta la importancia de los cuerpos de agua que se están secando, señaló el investigador. Explicó que en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, en años calurosos como el 2015 la fauna se ve afectada con un alto nivel de estrés y muchos animales se mueren.

“Con el proceso de cambio climático, ahora están saliendo a las comunidades y se van a lugares donde los cazadores los están esperando para matarlos”, expresó. De ahí la necesidad de realizar campañas en los ejidos alrededor a la reserva para buscar el apoyo de los habitantes en la conservación y el respeto a las poblaciones animales.

Ver nota completa:

Novedades Campeche: https://www.facebook.com/novedades.campeche/posts/171595230200494