el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Aún sin estrategias para erradicar el trabajo infantil

Aún sin estrategias para erradicar el trabajo infantil

12 junio, 2019

A pesar de que se han anunciado estrategias y políticas públicas para erradicar el trabajo infantil en Chiapas, la situación de este flagelo social sigue en la misma tónica; basta con voltear en cada crucero de las principales ciudades para constatar que existe precariedad que orilla a los infantes a trabajar, igualmente en el área agrícola, fincas cafetaleras y comercios que utilizan a menores, así como la industria de la construcción.

Dentro del marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, de acuerdo a datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, señalan que Chiapas contaba con 164 mil 678 niños de entre cinco y 17 años de edad incorporados al trabajo infantil.

En México existen tres millones 242 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) de cinco a 17 años que se declaran ocupados.

En la administración anterior se anunció “con bombo y platillo” la creación del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, para el cual se requirió de una inversión de nueve millones de pesos, sin embargo a la fecha no se sabe si este funciona y en dónde fue edificado, ya que al consultar los datos la página oficial se encuentra inactiva.

Chiapas registra una tasa de participación laboral de niños, niñas y adolescentes de 12.8%, superando la tasa nacional de 11%. La tasa de participación laboral en la entidad aumentó más de dos puntos porcentuales entre 2015 y 2017, de acuerdo a la catedrática del Conacyt, Sarai Miranda Juárez, en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Leer nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/aun-sin-estrategias-para-erradicar-el-trabajo-infantil/288438/

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación