el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Anticipan reducción de la distribución de abejorros en Mesoamérica debido al cambio climático

Artículo de divulgación

Anticipan reducción de la distribución de abejorros en Mesoamérica debido al cambio climático

19 mayo, 2021

Convocatoria cerrada
Placeholder140x140
Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez
Placeholder140x140
Remy Benoit Marie Vandame

Las abejas son un grupo importante de insectos polinizadores, tanto de plantas nativas como de cultivos. Dentro de este grupo se encuentran los abejorros (Apidae: Bombus), un tipo de abejas grandes, peluditas, con patrones de coloración amarillo, rojo oscuro y negro, que están asociadas a climas templados y fríos. En Mesoamérica, la mayoría de los abejorros se encuentran en las montañas y solo un par de especies viven en tierras bajas.

Varias investigaciones realizadas en diversas partes del mundo muestran que los abejorros están siendo afectados por el cambio climático. En ese escenario, investigadores de ECOSUR realizaron un estudio para determinar si el calentamiento global impactará a las especies nativas de abejorros de la región Mesoamericana, la cual incluye los países de Centroamérica y México. Para evaluar cómo les podría afectar hicieron una serie de análisis utilizando registros de 18 especies de abejorros nativos con variables climáticas recientes (1950 – 2000) y proyecciones futuras (2050 – 2070) para los países que conforman esta región.

Encontraron que las especies perderán de 7% a 67% de su distribución potencial, de aquí al año 2050, en los escenarios y modelos más conservadores. En escenarios más críticos perderán de 16% a 100% de su distribución potencial, esto significa que algunas especies podrían desaparecer por completo.

*Ejemplo de la pérdida de distribución de Bombus ephippiatus para la región

 

También determinaron si los abejorros podrían moverse a áreas nuevas ante los cambios de temperatura y revelaron que si pudieran desplazarse a cualquier parte de Mesoamérica la mayoría de las especies se iría más hacia el sur y no hacia el norte, como sucede en otros grupos de animales y plantas. Esto probablemente debido a que en el norte no hay montañas a las cuales estas abejas puedan acceder o por otras razones ecológicas o evolutivas aún por estudiar. Por ejemplo, especies de abejorros que habitan las montañas del Centro de México podrían encontrar nuevos sitios climáticamente favorables en montañas del sur como el altiplano guatemalteco. Este límite de extensión al norte incrementa la amenaza que se presenta para estos insectos.

Adicionalmente concluyeron que las especies sí tendrán un cambio en su distribución altitudinal, es decir que se moverían a las zonas más altas, en las montañas donde habitan, hasta que eventualmente ya no tengan a donde subir.

A partir de estos resultados, los investigadores de ECOSUR proponen diversas estrategias para proteger a estos polinizadores. La más importante es limitar o hasta revertir el proceso del cambio climático, lo cual implica acciones fuertes en los más altos niveles de gobierno, a escala nacional e internacional, para modificar el modelo de crecimiento económico basado en el consumo de bienes, establecido desde la revolución industrial y que genera contaminantes que incrementan el calentamiento global.

De forma secundaria, proponen otras estrategias orientadas a preservar condiciones locales favorables para los abejorros. Dado que en la investigación se encontró que solo una porción muy pequeña de la distribución actual de las especies que estudiaron se encuentra dentro de las áreas naturales protegidas (aproximadamente 14% en promedio en la actualidad), plantean la creación de nuevas áreas naturales protegidas en zonas donde muchas especies de abejorros cohabitan, como por ejemplo en el eje Neovolcánico mexicano. Destacan que la creación de estos espacios protegidos no es una tarea fácil, sin embargo, el manejo del paisaje donde los distintos actores tomen decisiones para contribuir a la conservación de los polinizadores podría tener un impacto positivo en su conservación. Para finalizar, señalan la necesidad de emprender actividades de educación ambiental para promover la siembra de plantas nativas de importancia para las abejas en el área rural y urbana.

El artículo completo se puede leer en este enlace https://doi.org/10.1111/gcb.15559

Más información Oscar Martínez López (ogmartinez@ecosur.edu.mx)

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

El lenguaje químico de los insectos

Contingencias, estigmas y tránsitos en Tapachula, Chiapas

El tapir y los escarabajos peloteros: reforestando México

Nematofauna bajo el lente: explorando el uso de la secuenciación masiva en el Caribe mexicano en tiempos de sargazo