el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Analizan situación de los humedales y sus pesquerías

Analizan situación de los humedales y sus pesquerías

3 octubre, 2017

Everardo Barba, Rodimiro Ramos, académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y Juan Nuñez, estudiante de doctorado en la Unidad Villahermosa, presentaron ponencias en el módulo “Humedales: definiciones, clasificación, delineación y delimitación”, realizado en el marco del Taller “Ecología en humedales y sus pesquerías: manejo y beneficios del agua”, llevado a cabo del 25 al 29 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Asimismo, Everardo Barba, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad, impartió la conferencia magistral “Relevancia de los humedales en la conservación de las funciones y servicios ambientales en la cuenca del Grijalva-Usumacinta” de la Cátedra “Juan Luis Cifuentes” del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), llevada a cabo durante el II Simposio en Ecosistemas Acuáticos Tropicales y sus pesquerías, celebrado el 27 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT.

En esta conferencia destacó que los humedales son afectados por tres problemas globales centrales: la producción de alimentos, la accesibilidad equitativa de agua y la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas acuáticos.

En México, el área registrada de humedales es de aproximadamente 3,318,500 ha, en donde se encuentran 33 humedales prioritarios, de los cuales sobresalen en el sureste del país, el sistema lagunar de Alvarado, lagunas urbanas y suburbanas de Villahermosa, Pantanos de Centla, Chaschoc, La Encrucijada, Laguna de Términos, Celestún, Ría Lagartos, el Palmar y Sian Ka´an.

Expresó que los beneficios de los humedales incluye una variedad de bienes, servicios y funciones de valor para la sociedad  y que, aún así, la tasa de pérdida de los mismos en México es aún desconocida, aunque de forma conservadora se ha estimado que es de aproximadamente 35 % en un periodo no definido.

Una de las conclusiones del investigador de ECOSUR fue que debido a que no toda la extensión de los humedales está protegida, es importante que los planes de manejo de las reservas aseguren la conectividad entre las áreas núcleo para promover el movimiento de organismos y mantener la diversidad de especies nativas de estos ecosistemas.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Realizan VII Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar en Ecosur

Ecosur comparte metodologías participativas para el manejo de cuencas y ecosistemas de manglar

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”