el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ana Hernández obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estudio filogeográfico del género Phonotimpus Gertsch & Davies, 1940 (Araneae: Phrurolithidae)”

Ana Hernández obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Estudio filogeográfico del género Phonotimpus Gertsch & Davies, 1940 (Araneae: Phrurolithidae)”

11 octubre, 2022

Convocatoria cerrada

Ana Isabel Hernández Carreta, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de maestra en Ciencias, el pasado 7 de octubre, con la tesis denominada “Estudio filogeográfico del género Phonotimpus Gertsch & Davies, 1940 (Araneae: Phrurolithidae)”

Las arañas errantes del género Phonotimpus Gertsch & Davis, 1940 (Araneae: Phrurolithidae), son especies endémicas de México y solo cuentan con descripción taxonómica basada en caracteres morfológicos. Por lo tanto, se realizó un estudio a nivel molecular para determinar la diversidad genética dentro y entre las poblaciones de Phonotimpus pennimani y Phonotimpus talquian, explorando sus relaciones filogenéticas con las otras especies del género.

Se determinaron los patrones filogeográficos dentro del género Phonotimpus y la dinámica poblacional de las especies que están distribuidas en el sureste de Chiapas (P. pennimani y P. talquian), permitiendo plantear hipótesis sobre los procesos históricos y contemporáneos que han influido en su diversificación.

La inferencia filogenética se basó en dos genes: un gen mitocondrial, Citocromo Oxidasa I (COI) y un gen nuclear, Histona 3 (H3), sustentada por análisis de inferencia bayesiana, máxima verosimilitud y redes evolutivas.

Los resultados revelaron que el género Phonotimpus es monofilético, la topología de los árboles está compuesta por dos clados principales los cuales se agruparon por zona geográfica. En el análisis filogeográfico elaborado para las poblaciones de las especies endémicas del sureste de Chiapas, las redes mostraron doce haplotipos para COI de los cuales ocho haplotipos pertenecen a P. pennimani y cuatro a P. talquian, para H3 fueron siete haplotipos donde se identificó un haplotipo único para P. talquian y seis para P. pennimani.

Al reconstruir la historia filogeográfica del género y establecer las relaciones filogenéticas, se descubrió que el género Phonotimpus tiene un linaje evolutivo único que abarca gran parte del territorio de México. Las especies de Chiapas tienen patrones filogeográficos completamente diferentes, aunque habiten en zonas cercanas. Resalta la distribución restringida y la poca variación genética de P. talquian, especie asociada al bosque de niebla, uno de los ecosistemas más vulnerables ante el cambio climático.

El comité tutelar estuvo conformado por Guadalupe Eugenia Zarza Franco (directora de tesis),  Guillermo Ibarra Núñez y Elia Diego García (asesores), y como sinodales adicionales: Griselda Karina Guillén Navarro, David Chamé Vázquez y Rebeca González Gómez.

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia