el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Agroforesteria: mirando al sur (I)

Agroforesteria: mirando al sur (I)

25 octubre, 2018

Por Guillermo Jiménez Ferrer (1)

El abandono del campo. La reciente ruptura del poder político en México ha puesto en evidencia contundente la crisis provocada por el modelo neoliberal en todos los sectores económicos y sociales del país. En este “parteaguas”, el campo, como un espacio socio-ambiental complejo se encuentra en su mayor parte en un estado de abandono y permeado por la pobreza, migración, deterioro del tejido social, narcotráfico y seria dependencia alimentaria.

Los agronegocios y el mercado mundial de alimentos han hecho cuantiosas ganancias a costa del hambre de los mexicanos dejando despojo y contaminación. Grave y preocupante también se presenta en México, el deterioro ecológico de sus recursos agua, suelo, biodiversidad, recursos minerales, selvas y bosques. Por ejemplo en Chiapas, más de tres cuartas partes (4.1 millones de personas) de su población, viven en una situación de pobreza, y de estas, casi 1.5 millones viven en pobreza extrema, según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2016). Sin embargo, la ancestral resistencia de los pueblos originarios, sus saberes y su capacidad familiar para producir sus alimentos, les han permitido sobrevivir dignamente y de manera resiliente.

Nota completa:

Chiapas Paralelo

Compártenos en tu:

Conoce más

Ecosur realiza taller participativo sobre el estado de la laguna y las problemáticas de la pesca artesanal en la Ranchería de Topón, Pijijiapan, Chiapas

Ecosur y la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural formalizan alianza estratégica para el desarrollo rural sustentable

Realizan Primer Encuentro de estudiantes de la MAE y la ENBC ASA nodo Chiapas

Ecosur y AlianzaMX realizan Encuentro sobre Manejo Intercultural del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal