el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Acciones y propuestas del Laboratorio de Investigaciones Transdisciplinarias-LIT (ECOSUR) respecto a la contingencia del COVID-19

Artículo de divulgación

Acciones y propuestas del Laboratorio de Investigaciones Transdisciplinarias-LIT (ECOSUR) respecto a la contingencia del COVID-19

11 mayo, 2020

Convocatoria cerrada

Sergio Prieto:

Soy Cátedra CONACYT en El Colegio de la Frontera Sur (unidad Campeche), y junto a mi compañero, también Cátedra en ECOSUR (Tapachula), Abbdel Camargo, coordinamos el Laboratorio de Investigaciones Transdisciplinarias-LIT, iniciativa surgida en el marco del proyecto “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México”, y que es complemento y contraparte del Observatorio de Movilidades y Territorios-OMT.

A partir de nuestro quehacer académico, y en el marco de la contingencia global por COVID-19, dado el impacto profundo y las transformaciones que las medidas de contención provocarán en las movilidades humanas, nos dimos a la tarea (confinada) de plantear iniciativas para la difusión de nuestros conocimientos a la sociedad en su conjunto y la consolidación de redes de colaboración interinstitucional y personal. 

El pasado lunes 20 de abril inauguramos, en colaboración con FLACSO-Guatemala, una serie de conversatorios virtuales, transmitidos por FBLive, bajo el título “Transformaciones de la (in) movilidad humana en tiempos de COVID-19”. Estos conversatorios se realizarán, tentativamente, cada semana, y abordarán las distintas aristas de estas transformaciones, tanto a nivel estatal, nacional, regional y global, atendiendo tanto los impactos coyunturales como estructurales, con una perspectiva desde/hacia los Sures Globales, mediante la participación de múltiples agentes e instituciones, en diálogo con las personas asistentes y sus propias motivaciones y cuestinamientos. 

https://www.facebook.com/flacsogt/videos/311958929767043/  

Igualmente, desde la semana anterior, difundimos en las redes sociales del @OmtLit (Facebook, Twitter, Youtube), unas cápsulas de video con reflexiones sobre estas mismas transformaciones de la movilidad. En ellas, en pequeños videos, distintxs especialistas comparten su opinión acerca de distintos aspectos de su interés.

Además, hemos publicado notas de divulgación en diarios compartiendo estas reflexiones (https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/04/05/in-movilidades-in-humanas-en-tiempos-de-covid/)

Hemos abierto igualmente un podcast, “Diálogos de la (in) movilidad”, que trata de acercar reflexiones y diálogos acerca de las características y transformaciones que se producen en los procesos de movilidad humana, desde una diversidad de perspectivas y experiencias, a partir de un lenguaje ameno pero comprometido. 

https://anchor.fm/OMTLIT

Comentar que estas iniciativas, y otras que llevamos a cabo en el marco del Observatorio-Laboratorio, se articulan en una web, www.observatoriomovilidadesyterritorios.org, que lanzaremos en próximos días. Será un espacio abierto, de libre y fácil acceso, en el que condensemos y presentemos avances “académicos” así como iniciativas que se enfocan en socializar dicho conocimiento y acercarse y nutrir a las problemáticas y necesidades sociales, con una perspectiva Sur Global. 

Compártenos en tu:

Conoce más

Los polinizadores olvidados, detrás de productos como el cacao y mango

Una historia sobre murciélagos y flores

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia

Los colores de Bacalar en el agua y en la piel