el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La multietnicidad en el trabajo agrícola de la frontera sur de México

La multietnicidad en el trabajo agrícola de la frontera sur de México

4 octubre, 2016

Tijuana, B.C., a 30 de septiembre de 2016.- Este viernes se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) el Seminario “Multietnicidad en los enclaves agroindustriales del sur de México: Migraciones y trabajo agrícola”, donde participó la Dra. Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, en Quintana Roo.

Antes de iniciar su presentación, la Dra. García Ortega presentó parte del documental “Los Jornaleros del azúcar; un mundo entre fronteras”, el cual fue realizado por ECOSUR y el cual se centra en los trabajadores agrícolas dedicados al corte de la caña en cuatro de las siete regiones cañeras en los estados de la frontera sur de México, donde arriban cortadores nacionales e internacionales provenientes de Centroamérica.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/10814-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

Notas relacionadas:

Siglo 21. http://siglo21.com.mx/index.php/13-general/2211-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

Compártenos en tu:

Conoce más

Ecosur y la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural formalizan alianza estratégica para el desarrollo rural sustentable

Realizan Primer Encuentro de estudiantes de la MAE y la ENBC ASA nodo Chiapas

Ecosur y AlianzaMX realizan Encuentro sobre Manejo Intercultural del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal

Pablo Liedo recibe Premio al Mérito EXATEC del Tecnológico de Monterrey