El Laboratorio de Investigación Científica Interdisciplinaria (Lad-ICI) se ha construido como un espacio emblemático y estratégico para el desarrollo de proyectos de investigación, docencia y vinculación en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Este laboratorio es resultado del esfuerzo colectivo de personal de investigación de los departamentos académicos Ciencias de la Sustentabilidad; Salud; Agricultura, Sociedad y Ambiente y Conservación de la Biodiversidad, así como del Sistema de Información Bibliotecario (SIBE), que han unido sus capacidades para fortalecer la infraestructura científica en la región sur-sureste de México con el objetivo de ofrecer este espacio para el trabajo colaborativo del personal académico, posdoctorantes, estudiantes de posgrado y pregrado.
Desde 2017 se han realizado esfuerzos constantes para establecer un Laboratorio de Usos Múltiples que responda a las necesidades de la comunidad científica de la Unidad Villahermosa, y fue hasta 2023 que a través de la Convocatoria para los Proyectos Estratégicos Institucionales y Multidisciplinarios de Ecosur se iniciaron labores de reactivación de un laboratorio en desuso para convertirlo en un área académica con espacios versátiles que permitan obtener información cualitativa o cuantitativa de muestras biológicas y ambientales (p.ej., suelo, agua, microorganismos, alimentos, tejidos vegetales o animales), así como servir como un laboratorio de enseñanza y capacitación para el desarrollo de talleres y formación de recursos humanos.
Aunado a la financiación obtenida de los Proyectos Estratégicos Institucionales de Investigación Colaborativa del Ecosur en 2023 y 2025, se ha logrado realizar el mantenimiento de seis equipos y al inmueble, desde la limpieza profunda, retiro de materiales obsoletos, aplicación de pintura y barniz, reemplazo de luminaria, etc. Además se adquirió equipo nuevo con recursos de proyectos de investigación financiados por fuentes externas que requieren espacios adecuados para su correcta instalación y operación, en aras de coadyuvar en la consolidación de las líneas de investigación y la transferencia de conocimiento, para dar cabida a nuevo personal académico para el desarrollo de proyectos y ofrecer servicios a largo plazo para atender problemáticas de la región, lo cual conlleva a posicionar a la unidad dentro del reconocimiento a nivel local, institucional y nacional.
El acondicionamiento del espacio ha abierto la oportunidad de realizar análisis fisicoquímicos, elaborar productos fermentados, realizar evaluaciones organolépticas, pruebas de tiempo de vida útil para productos fermentados; realizar protocolos de extracción de ADN de alta calidad para realizar análisis genómicos a fin de estandarizar un método de identificación de variedades de cacao que los productores en México, pre procesamiento de muestras biológicas como frutos, para enviar a servicios externos tales como análisis de metabolómica, genómica, determinación de metales pesados, entre otros.
Entre los logros más relevantes del grupo de trabajo que integran el Lad-ICI destaca el proyecto “Elaboración de bebidas fermentadas con miel de abejas del género Melipona spp”, financiado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Este proyecto marcó un precedente en la integración de la investigación científica con la tradición apícola regional, al promover la valorización de productos locales mediante la creación de una bebida artesanal de alto potencial económico y biocultural, ya que utiliza la miel de abejas meliponas de la región. Por otro lado, se realiza el proyecto “Estandarización de metodologías para el monitoreo de metales pesados y la caracterización genética de variedades de Theobroma cacao y Theobroma bicolor”, cuyo objetivo es garantizar la trazabilidad del origen genético y local de las semillas que se comercializan al interior y exterior del país, así como establecer la inocuidad y competitividad del cacao y el pataxte tabasqueño.
En resumen, Lad-ICI se ha convertido en un espacio científico-académico destinado a generar y compartir conocimiento para la recepción, capacitación y desarrollo de habilidades científicas de estudiantes de diferentes niveles educativos, además de propiciar el acercamiento con los productores locales de la región y obtener información útil para retribuir a la comunidad. Este esfuerzo integra la investigación, vinculación y transferencia de conocimiento, alineándose con las necesidades productivas y ambientales de la región.




