Del 20 al 24 de octubre se llevó a cabo en la Universidad de Lausanne, Suiza, el coloquio “Birthing, Mothering and Othering: Actors, Representations and Practices in Global Maternal and Reproductive Care Journeys” (Parto, maternidad y alteridades: actores, representaciones y prácticas en las experiencias globales de atención materna y reproductiva), un espacio de intercambio académico en el que más de cien especialistas -en mesas simultáneas en modalidad híbrida- de distintos países abordaron temas vinculados con la preconcepción, anticoncepción, aborto, parto y posparto.
En una mesa moderada por Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) e integrante del comité científico del coloquio, las parteras expusieron con el público internacional las trayectorias, retos y alcances y retos de sus organizaciones; sobre todo de cara a la nueva NOM 020, normativa que busca regular la partería en México, sin escuchar realmente las demandas de las involucradas en el tema de la salud materna, sexual y reproductiva (parteras, doulas, mujeres en edad reproduciva, familias, entre otros).
La participación de parteras mexicanas
En el coloquio hubo una participación destacada de parteras de mexicanas, quienes expusieron la situación y las condiciones de violencia epistémica en la que trabajan, pero también los logros y potencialidades de su trabajo en pro de la salud sexual y reproductiva en el país.
La singularidad de su participacin fue la diversidad de sus expositoras como Guadalupe Hernández, egresada de la Escuela de Enfermería y Perinatología y representante de la Asociación de Parteras Profesionales de México, quien manifestó la necesidad de unir todos los tipos de partería en México para no diluir su fuerza ante la negociación de políticas públicas.
Por su parte, Ofelia Pérez Ruíz, partera indígena profesionalizada, integrante de Nich Ixim Movimiento de parteras de Chiapas, habló de la discriminación y persecución que las parteras tradicionales e indígenas tienen a través de los servicios de atención de la salud pública, menospreciando sus saberes ancestrales y técnicos. En tanto, Neri Imán, partera profesionalizada musulmana de “Nido Azul” del estado de Morelos, habló del trabajo que realizan para garantizar una atención respetuosa hacia las mujeres que profesan otras religiones en el país, en particular las mujeres
musulmanas, sobre quiénes hay un gran prejuicio y desconocimiento desde la atención sanitaria.
Desafíos para integrar la partería en el Sistema Nacional de Salud
En una sesión posterior, Georgina Sánchez Ramírez expuso las oportunidades y desafios para integrar la partería al sistema nacional de salud desde un enfoque de respeto a las diversidades de atención y autonomía que ellas poseen y defienden, reivindicando sus conocimientos y responsabilidad en la atención a la salud las mujeres de diferentes contextos y perfiles en todo el país, como una posibilidad real de transformación de indicadores de salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar en México, como ya sucede en otros países del mundo.
Durante una sesión especial, las parteras y aliadas de la partería sostuvieron “diálogos abiertos” sobre las necesidades internacionales de la partería para no desaparecer del planeta. De acuerdo con datos de la ONU presentados en el encuentro, se requieren más de dos millones de parteras para mejorar la salud sexual y reproductiva en el mundo de hoy.
El evento contó con la colaboración y auspicio de la Universidad de Lausanne, L’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, así como con la coordinación de CIESAS, Ecosur, Instituto Mora y CIDE, entre otros.
